1 / 56

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. VII Taller reflexivo sobre currículo. “CONCEPTOS, EXPRESIONES, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA”.

corine
Télécharger la présentation

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. VII Taller reflexivo sobre currículo. “CONCEPTOS, EXPRESIONES, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA” Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado Bogotá, octubre 29 de 2009

  2. ESTADO EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Octubre de 2009

  3. Tensiones en Educación superior [1]Con modificaciones y adiciones. Zapata PN. Panel: Didácticas en la Educación Superior. Tercer encuentro Nacional de Profesores Universitarios. “El docente universitario ante el desafío de su formación pedagógica y didáctica”. ASCUN actos conmemorativos de sus 50 años. Bogotá, noviembre 6 a 9 de 2007.

  4. DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO ¿QUÉ DEJÓ TODO ESTO? LA INSTITUCIÓN PROFESORES ESTUDIANTE RIGIDEZ, DENSIDAD, ENCICLOPEDISMO, DIDÁCTICAS INADECUADAS, PROGRAMA CURRICULAR POLÍTICAS, ACUERDOS. ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, RECURSOS, INFRAESTRUCTURA EGRESADO Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  5. DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO ¿CÓMO LO PLANEAMOS SOLUCIONAR? Perspectiva teórico -conceptual ÁMBITO CURRICULAR ÁMBITO INSTITUCIONAL (ACADÉMICO) Perspectiva Política Perspectiva Instrumental ÁMBITO PEDAGÓGICO -DOCENTE ÁMBITO ADMINISTRATIVO Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  6. DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO ¿CÓMO LO PLANEAMOS SOLUCIONAR? COMITÉ NACIONAL DE PROGRAMAS CURRICULARES MARCO TEÓRICO Y EL DIAGNÓSTICO ACUERDO POLÍTICO SOBRE LO FUNDAMENTAL FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS (PRINCIPIOS- DEFINICIONES- ESTRATEGIAS) Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  7. DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO ¿CÓMO LO PLANEAMOS SOLUCIONAR? PEDAGOGÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A LA COMUNIDAD ACADÉMICA ACUERDOS POLÍTICOS SOBRE LO FUNDAMENTAL POR ÁREAS, POR TEMAS COMUNES, ETC. DESARROLLO DE INSTRUMENTOS Y APLICATIVOS REFORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO ACTUALIZANDO Y ACOGIENDO LOS LINEAMIENTOS GENERACIÓN DE NORMATIVAS REGLAMENTARIAS Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  8. DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO MODELO MULTISEDES, SISTEMA DE MEJOR GESTIÓN ”SIMEGE”, INFRAESTRUCTURA ESTATUTO ESTUDIANTIL 08 DE 2009 ACUERDO ACADÉMICO 033 DE 2007 CSU LA INSTITUCIÓN EL ESTUDIANTE EL CURRÍCULO Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  9. ALGUNOS ASPECTOS DEL ACUERDO 033 DE 2007 CSU.

  10. Contenido del Acuerdo 033 Capítulo I. Principios. Capítulo II. Definición y objeto de los niveles de formación. Capítulo III. Estrategias de formación. Capítulo IV. Evaluación y Formación Pedagógica. Capítulo V. Régimen de transición.

  11. Capítulo I. Principios. 1. Excelencia Académica. 8. Evaluación para el mejoramiento. 2. Formación Integral. 7. Flexibilidad. 6. Interdisciplinariedad. 3. Contextualización. 5. Formación Investigativa. 4. Internacionalización. Conocimientos y habilidades de comunicación en “lenguajes universales”. Matemáticas, Lectura y escritura, Inglés.

  12. Capítulo II. Definición y objeto de los niveles de formación. Artículo 3. Programa Curricular: Un programa curricular es un sistema abierto y dinámico compuesto por actividades, procesos, recursos, infraestructura, profesores, estudiantes, egresados, mecanismos de evaluación y estrategias de articulación con la sociedad, mediante el cual se desarrolla un proceso que busca cumplir ciertos objetivos de formación en los estudiantes a través de sus planes de estudio. Acuerdo 033 de 2007 CSU

  13. Una definición interesante…. Programa Curricular: “Es el conjunto interrrelacionado de conceptos,lineamientos y estrategias que conducen explícitamente (currículum explícito o declarado) o implícitamente (currículum oculto o implícito) los procesos de enseñanza aprendizaje, en el que el plan de estudios termina siendo la organización operativa de asignaturas y tiempo en la trayectoria académica, en lo que algunos autores denominan estructura y secuencias”[1] [1]Rivas F. El proceso de enseñanza/aprendizaje en la situación educativa. Barcelona:Ariel. 1998

  14. …. por lo tanto un programa curricular es el acuerdo político (tentativo y transitorio) entre aquellos responsables de la formulación, planeación, desarrollo y evaluación del mismo”1. 1 Dirección Nacional de Programas de pregrado. Propuesta para la planeación e implementación del acuerdo académico 033. 2008.

  15. Capítulo II. Definición y objeto de los niveles de formación. Artículo 4. Plan de estudios: Conjunto de actividades académicas, organizadas mediante asignaturas, reunidas en componentes de formación, que un estudiante debe cursar para alcanzar los propósitos de formación de un programa curricular. Un programa curricular podrá tener varios planes de estudio. Acuerdo 033 de 2007 CSU

  16. Capítulo II. Definición y objeto de los niveles de formación. ARTÍCULO 9. COMPONENTES DE FORMACIÓN DE PREGRADO. Un componente de formación en el pregrado es un conjunto de asignaturas agrupadas con un único objetivo de formación de aquellos que definen al programa curricular. 1. COMPONENTE DEFUNDAMENTACIÓN 2. COMPONENTE DEFORMACIÓN DISCIPLINAR Ó PROFESIONAL 3. COMPONENTE DELIBRE ELECCIÓN Acuerdo 033 de 2007 CSU

  17. Una Agrupación Curricular es un “Eje Temático” curricular articulador, o un aspecto genérico o específico que puede contener tanto el componente de Fundamentación como el componente de formación Disciplinar/profesional de los programas curriculares y ante la cual de manera adecuada debe exponerse (en mayor o en menor grado) el estudiante durante su formación.

  18. Ideograma del plan de estudios tradicional en “H” H Componente de fundamentación y/o nivelación Componente disciplinar o profesional t0 t1

  19. Ideograma del plan de estudios integrado en “Z” Z Componente de fundamentación Componente disciplinar o profesional t0 t1

  20. RETOS CURRICULARES – CAMBIOS CURRICULARES Acuerdo Académico 033 de 2007 y Estatuto Estudiantil 08 de 2008 DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO MATEMÁTICAS BÁSICAS Modelo General COMPRENSIÓN LECTORA EN ESPAÑOL COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS F F Admitido PROFESIONAL /DISCIPLINAR PROFESIONAL /DISCIPLINAR T de G LE LE Anfibio Cultural Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  21. Capítulo II. Definición y objeto de los niveles de formación. Artículo 5. Asignatura: Una asignatura es un conjunto de actividades de trabajo académico organizadas …….. PARÁGRAFO 2. Una misma asignatura podrá formar parte de varios planes de estudio, aun cuando sean de programas curriculares diferentes. Asignaturas con contenidos básicos y propósitos formativos similares, pero con nombres distintos y de diferentes programas curriculares, deberán adoptar una única denominación, código y número de créditos académicos para poder ser inscritas por estudiantes de diferentes programas curriculares. Acuerdo 033 de 2007 CSU

  22. Capítulo II. Definición y objeto de los niveles de formación. Artículo 5. Asignatura: Una asignatura es un conjunto de actividades de trabajo académico, organizadas por uno o varios docentes, con propósitos formativos, en torno a una temática y/o problemática específica que se desarrolla a partir de la relación entre estudiantes y profesores. La asignatura será evaluada y valorada con una calificación. PARÁGRAFO 1. Las asignaturas deberán especificarse según su nombre, objetivos, contenido básico, metodología, forma de evaluación y créditos. Las asignaturas serán propuestas al Consejo de Facultad por los Directores de Área Curricular. Acuerdo 033 de 2007 CSU

  23. Capítulo III. Estrategias de formación Artículo 15. Asignaturas Comunes. Diferentes Programas curriculares deberán conjugar esfuerzos para conformar grupos de asignaturas comunes que estimulen la relación entre los estudiantes de diferentes carreras, faciliten la creación de ciclos comunes y promuevan el óptimo empleode los recursos académicos y administrativos de la Universidad Parágrafo. El diseño de los programas curriculares deberá articular los aspectos académicos comunes que lo vinculan con otros programas afines y que constituyen una misma área curricular.

  24. Capítulo II. Definición y objeto de los niveles de formación. Artículo 19. Múltiples Posibilidades de Formación. Teniendo en cuenta la diversidad de intereses y la singularidad de cada estudiante, la Universidad promoverá estrategias que posibiliten diferentes trayectorias de formación a través de una oferta amplia de asignaturas, la reducción de prerrequisitos, las asignaturas comunes, la flexibilidad, la movilidad y la participación en procesos de extensión, investigación e interdisciplinarios. Los estudiantes podrán decidir sobre distintos énfasis académicos o pedagógicos, así como en líneas de investigación o profundización

  25. Capítulo III. Estrategias de Formación Artículo 20. Doble titulación Los programas curriculares de pregrado y posgrado estimularán la doble titulación aprovechando la doble titulación y las múltiples posibilidades de formación. De esta manera un estudiante podrá obtener dos títulos de la Universidad Nacional, o uno de la Universidad nacional y otro de una universidad nacional o internacional con la que se tenga convenio.

  26. Capítulo III. Estrategias de Formación Artículo 21. Articulación entre programas de pregrado y posgrado La Universidad ofrecerá a sus estudiantes todos los niveles de pregrado y posgrado. Buscará articular los niveles mediante recursos como líneas de profundización e investigación. Los programas de pre y posgrados podrán ser articulados mediante ciclos de formación que, en menor tiempo al estipulado, permitan la obtención de títulos consecutivos correspondientes.

  27. RETOS CURRICULARES – CAMBIOS CURRICULARES Acuerdo Académico 033 de 2007 y Estatuto Estudiantil 08 de 2008 DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO Cambios más significativos y aspectos en implementación: • Matrícula Inicial  Renovación de matrícula. Sólo 2 reservas de cupo. • Créditos académicos. 18 por periodo lectivo. • Promedio Aritmético Ponderado Acumulado PAPA. • Un programa curricular puede tener varios planes de estudio. • Se delimitan, en cada plan de estudios, tres componentes: • Fundamentación • Profesional/Disciplinar • Libre Elección (deben ser por lo menos el 20% del plan) Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  28. RETOS CURRICULARES – CAMBIOS CURRICULARES Acuerdo Académico 033 de 2007 y Estatuto Estudiantil 08 de 2008 DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREGRADO Cambios más significativos y aspectos en implementación: • Se promueve la flexibilidad introduciendo asignaturas optativas dentro de los componentes de Fundamentación y Profesional/Disciplinar. • La Asignatura Trabajo de Grado puede realizarse bajo cuatro modalidades distintas. • Se opta al título una vez se aprueben los créditos exigidos del programa. • Doble Titulación consecutiva en pregrado y tránsito al posgrado. • El Ejercicio empieza desde la admisión. Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado

  29. El diseño de diferentes planes de estudio

  30. LEYES Y ESTATUTOS UNIVERSITARIOS PGD Y PEI MODELO SECUENCIAL DE DESARROLLO CURRICULAR DECRETO 0917 MAYO 2001, ESTÁNDARES MÍNIMOS MINEDUCA. LEY 100 DE 1993 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PROYECTO EDUCATIVO LEY TALENTO HUMANO Concepción y orientación curricular. ACUERDO 033 DE 2007 Capital académico del estudiante Problemática y realidad, de alguna manera relativa a la disciplina o profesión. ESTABLECIMIENTO DE INTENCIONES . Aspiraciones . Metas . Objetivos . Resultados MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL MODELO . Investigación Cuantitativa . Investigación Cualitativa DEDICACIÓN Y CUALIFICACION DOCENTE RECURSOS HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS, ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS. Implementación delPROGRAMA . Ponderación de Componentes. . Créditos . Asignaturas. . Planes de estudio . Unidades TRANSICIÓN . Calendarios . Horarios CONSTRUCCIÓN TEMÁTICA Y DE CONTENIDOS (Plan de estudios) Componentes de Fundamentación, Disciplinar y de Libre elección. CONSTRUCCIÓN MÉTODOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE DESEMPEÑO DICENTE Y DOCENTE . Formativos . Dinámicos . Acumulativos CONSTRUCCIÓN DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE . Sobre la base de un conocimiento previo . Variados, Estimulantes . Autodirigidos, De la vida real Universidad Nacional de Colombia 2008.

  31. Posible secuencia en la planificación de un nuevo programa curricular • En un marco contextual y estructural identificar las necesidades de formación. • Definir los resultados del aprendizaje (AMOR). • Delinear y organizar el contenido temático y los planes de estudio. • Definir las posibles estrategias educativas. • Enmarcar las posibles metodologías docentes • Planificar las estrategias de evaluación docente y dicente. * Promover un entorno educativo adecuado. * Gestionar el currículo. * Implementación del Programa y régimen de transición * Monitoreo y evaluación de desempeño del modelo

  32. PROCESO SUGERIDO PARA LA REFORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN EL MARCO DEL 033 CARACTERIZACION DEL PROGRAMA ACTUAL DEFINICION DEL A.M.O.R DEL PROGRAMA DEFINICION Y CARACTERIZACION DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE FORMACION CARACTERIZACION DE LAS ASIGNATURAS DIAGRAMACION DE LA MALLA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOSE TRANSICION

  33. De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad DISCIPLINA Se Caracteriza por un objeto de estudio, intenciones y procedimientos. TRANSDISCIPLINA Comparten objeto de estudio, intenciones y procedimientos de las diferentes disciplinas haciéndolos propios. INTERDISCIPLINA Comparten objeto de estudio e intenciones y procedimientos. MULTIDISCIPLINA Comparten objeto de estudio, difieren en intenciones y procedimientos. YUSTATIDISCIPLINA Cada uno tiene un objeto de estudio, intenciones y procedimientos independientes. SUBDISCIPLINA Sectorización de la disciplina, tiende a la especialización, usa métodos reduccioncitas Con modificaciones de González J 2004. Esquemario epistemológico de evaluación planeación. CIEES. México

  34. FLEXIBILIDAD

  35. Acuerdo académico 033 de 2007 CSU. PRINCIPIOS Flexibilidad. La Universidad adopta el principio de flexibilidad para responder a la permanente condición de transformación académica según las necesidades, condiciones, dinámicas y exigencias del entorno y los valores que se cultivan en su interior. La flexibilidad, que abarca los aspectos académicos, pedagógicos y Administrativos, debe ser una condición de los procesos universitarios.

  36. Flexibilidad flexibilidad. (Del lat. flexibilĭtas, -ātis). 1. f. Cualidad de flexible. flexible. (Del lat. flexibĭlis). 1. adj. Que tiene disposición para doblarse fácilmente. 2. adj. Que en un enfrentamiento se pliega con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro o de otros. Carácter, persona flexible. 3. adj. Que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Ideología, legislación flexible. 4. adj. Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. Horario, programa flexible. 5. m. Cable formado de hilos finos de cobre recubiertos de una capa aislante, que se emplea como conductor eléctrico.

  37. FLEXIBILIDAD CURRICULAR Hemos concebido la flexibilidad, desde el aspecto curricular, como la gama o el menú de estructuras, procesos, rutas u opciones, que pueden tomar los estudiantes (con información y autonomía) para lograr el cumplimiento del paradigma de formación que el programa curricular propone. TODOS LOS EVENTOS CURRICULARES POSIBLES DEBEN TENER AL MENOS DOS MANERAS DE ABORDARLAS, DE LLEVARLAS A CABO, etc. Esto supone tener, en la propuesta curricular, un porción asegurada (controlada), a través de asignaturas obligatorias, que den cuenta de los “mínimos” de calidad y otra en el que el estudiante puede escoger dentro de un menú relativamente circunscrito que se ofrece.

  38. FLEXIBILIDAD Pero la flexibilidad debe ser de pensamiento, de los docentes, de las estructuras, de las normas, de los administrativos, de los dicentes, de la Institución.

  39. FLEXIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES TRAS LA ADAPTACIÓN AL 033 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y EN LAS SEDES

  40. FLEXIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES TRAS LA ADAPTACIÓN AL 033 SEGÚN LAS ÁREAS * * No se contempla el programa de Construcción Manizales.

  41. TOP 10 DE FLEXIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES TRAS LA ADAPTACIÓN AL 033 Lingüística Bogotá 72% Historia Bogotá 72% Filosofía Bogotá 69% Estadística Bogotá 60% Biología Bogotá 58% Sociología Bogotá 57% Español y Filología Bogotá 57% Ingeniería Geológica Medellín 55% Estudios Literarios Bogotá 54% Geografía Bogotá 53%

  42. CRÉDITOS ACADÉMICOS

  43. NÚMERO DE CRÉDITOS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES, TRAS LA ADAPTACIÓN AL 033, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y EN LAS SEDES

  44. CRÉDITOS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES TRAS LA ADAPTACIÓN AL 033 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y EN LAS SEDES El promedio estimado de permanencia universitaria de los estudiantes de pregrado, en la Universidad Nacional (asumiendo una aprobación semestral de 18 créditos), es de 9 semestres. Esto habrá representado, en promedio, un esfuerzo académico equivalente a 7821 horas ± 1056 horas (mediana de 8000 horas) para obtener el título.

  45. NÚMERO DE CRÉDITOS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES SEGÚN LOS DIFERENTES COMPONENTES

  46. CRÉDITOS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES TRAS LA ADAPTACIÓN AL 033 SEGÚN LAS ÁREAS * * No se contempla el programa de Construcción Manizales.

More Related