1 / 33

Muchas gracias, m s informaci n en curriculum-mineduc.cl

Presentaci

Télécharger la présentation

Muchas gracias, m s informaci n en curriculum-mineduc.cl

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    8. En el currculum vigente, el sector de ciencias est compuesto por los siguientes subsectores: Primer ciclo bsico: Comprensin del medio natural, social y cultural. Segundo ciclo bsico: Estudio y Comprensin de la naturaleza. Enseanza media: Biologa, Fsica y Qumica. Un anlisis de estos subsectores muestra que: La integracin de ciencias y ciencias sociales en primer ciclo bsico -si bien busca reducir el nmero de asignaturas y favorecer la formacin de una visin integrada del mundo circundante- tiene algunas deficiencias: en esta integracin, las habilidades especficas de cada rea tienden a desdibujarse, lo que dificulta el logro de los aprendizajes que son soporte de los aprendizajes de segundo ciclo en ambas reas. Por ejemplo: en ciencias, las habilidades de indagacin y clasificacin

    9. Existen diferencias en la forma en que se organizan los contenidos en cada ciclo. Esto dificulta la visin respecto a cmo progresan los aprendizajes y cmo se articula la enseanza entre cada ciclo escolar. Al mirar la secuencia curricular, se presentan discontinuidades y redundancias entre niveles y entre los subsectores. Por ejemplo: en el subsector qumica y fsica se tratan igualmente los constituyentes del tomo y modelos atmicos en dos unidades de niveles diferentes. Para qumica el CMO es Modelos Atmicos de la Materia ubicado en 2 Medio y para fsica el CMO es Mundo Atmico ubicado en 4 medio Existen diferencias en la formulacin de los OF-CMO. Por lo tanto, en algunos casos falta claridad y precisin respecto a habilidades, conocimientos y actitudes que los y las estudiantes deben desarrollar.

    15. La revisin de currculum de otros pases (especialmente de la OCDE) y marcos de evaluacin de pruebas internacionales (TIMSS, PISA, NAEP, QCA), dan cuenta que el desarrollo de formas de pensamiento y procedimientos propios del saber cientfico juega un rol clave en la formacin de los y las estudiantes hoy en da. A su vez, esta revisin permite identificar vacos en nuestro currculum y necesidades de actualizacin debido al desarrollo que en estos 10 aos han tenido las disciplinas cientficas. Por ejemplo, en lo referido a la tierra y el universo.

    20. El ajuste curricular tiene como propsito profundizar en este enfoque, mejorando la definicin curricular nacional. Una mayor precisin de los aprendizajes esperados en cada nivel. Una mejor explicitacin de las habilidades cientficas fundamentales para la vida de los estudiantes.

    22. Mejorar la secuencia curricular, describiendo el progreso de habilidades y contenidos -acordes al desarrollo de los estudiantes- desde 1 bsico a 4ao medio. Precisar ms detalladamente el alcance y profundidad de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos. Actualizar el currculum, de acuerdo al desarrollo que han tenido las disciplinas cientficas en los ltimos aos.

    25. Por otra parte, la dimensin indagatoria considera que los alumnos y alumnas se involucran, en ciertos casos, en ciclos completos de investigacin emprica, desde formular una pregunta o hiptesis y obtener datos, hasta sacar las respectivas conclusiones. Sin embargo, tambin considera que los alumnos y alumnas pueden poner en juego sus habilidades indagatorias en etapas parciales o inconclusas de este ciclo (por ejemplo, formular preguntas plausibles sobre un fenmeno), o bien, fuera de un contexto de realizacin de una investigacin emprica propia (por ejemplo, analizar y organizar datos empricos secundarios o virtuales). Las habilidades indagatorias se ponen en juego y se desarrollan, adems, cuando los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer y analizar otras investigaciones desarrolladas por cientficos. Este caso es especialmente til en los cursos superiores, cuando el nivel de especializacin de los contenidos tratados (por ejemplo, nivel atmico de la materia, biologa molecular), hacen muy difcil la posibilidad de experimentar e investigar con ellos, an cuando se cuente con laboratorios bien equipados. Por otra parte, la dimensin indagatoria considera que los alumnos y alumnas se involucran, en ciertos casos, en ciclos completos de investigacin emprica, desde formular una pregunta o hiptesis y obtener datos, hasta sacar las respectivas conclusiones. Sin embargo, tambin considera que los alumnos y alumnas pueden poner en juego sus habilidades indagatorias en etapas parciales o inconclusas de este ciclo (por ejemplo, formular preguntas plausibles sobre un fenmeno), o bien, fuera de un contexto de realizacin de una investigacin emprica propia (por ejemplo, analizar y organizar datos empricos secundarios o virtuales). Las habilidades indagatorias se ponen en juego y se desarrollan, adems, cuando los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer y analizar otras investigaciones desarrolladas por cientficos. Este caso es especialmente til en los cursos superiores, cuando el nivel de especializacin de los contenidos tratados (por ejemplo, nivel atmico de la materia, biologa molecular), hacen muy difcil la posibilidad de experimentar e investigar con ellos, an cuando se cuente con laboratorios bien equipados.

    26. Por otra parte, la dimensin indagatoria considera que los alumnos y alumnas se involucran, en ciertos casos, en ciclos completos de investigacin emprica, desde formular una pregunta o hiptesis y obtener datos, hasta sacar las respectivas conclusiones. Sin embargo, tambin considera que los alumnos y alumnas pueden poner en juego sus habilidades indagatorias en etapas parciales o inconclusas de este ciclo (por ejemplo, formular preguntas plausibles sobre un fenmeno), o bien, fuera de un contexto de realizacin de una investigacin emprica propia (por ejemplo, analizar y organizar datos empricos secundarios o virtuales). Las habilidades indagatorias se ponen en juego y se desarrollan, adems, cuando los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer y analizar otras investigaciones desarrolladas por cientficos. Este caso es especialmente til en los cursos superiores, cuando el nivel de especializacin de los contenidos tratados (por ejemplo, nivel atmico de la materia, biologa molecular), hacen muy difcil la posibilidad de experimentar e investigar con ellos, an cuando se cuente con laboratorios bien equipados. Por otra parte, la dimensin indagatoria considera que los alumnos y alumnas se involucran, en ciertos casos, en ciclos completos de investigacin emprica, desde formular una pregunta o hiptesis y obtener datos, hasta sacar las respectivas conclusiones. Sin embargo, tambin considera que los alumnos y alumnas pueden poner en juego sus habilidades indagatorias en etapas parciales o inconclusas de este ciclo (por ejemplo, formular preguntas plausibles sobre un fenmeno), o bien, fuera de un contexto de realizacin de una investigacin emprica propia (por ejemplo, analizar y organizar datos empricos secundarios o virtuales). Las habilidades indagatorias se ponen en juego y se desarrollan, adems, cuando los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer y analizar otras investigaciones desarrolladas por cientficos. Este caso es especialmente til en los cursos superiores, cuando el nivel de especializacin de los contenidos tratados (por ejemplo, nivel atmico de la materia, biologa molecular), hacen muy difcil la posibilidad de experimentar e investigar con ellos, an cuando se cuente con laboratorios bien equipados.

    27. En la educacin bsica de 1 a 8 ao, el proceso de enseanza-aprendizaje abarca los cinco ejes para todos los alumnos y alumnas, integrados en el subsector Ciencias Naturales. Durante la enseanza media, el subsector Biologa se hace cargo de los ejes Estructura y funcin de los seres vivos, y Organismos, ambiente y sus interacciones; el subsector Qumica, del eje Materia y sus transformaciones; y el subsector Fsica, de una parte del eje Materia y sus transformaciones y de los ejes Fuerza y Movimiento y La Tierra y el Universo, principalmente. La propuesta de organizacin en estos 5 ejes entrega una coherencia y articulacin lgica en el progreso de los estudiantes sobre el conocimiento cientfico a lo largo de los 12 aos de escolaridad, inclusive en armona y concordancia con los aprendizajes solicitados desde Educacin parvularia, lo que ha implicado: Reorganizacin de algunos OF/CMO, redistribuyendo, absorbiendo, eliminando e incorporando aquellos que nutren la necesaria lgica del progreso de los aprendizajes de los estudiantes, como tambin el propsito del sector En la educacin bsica de 1 a 8 ao, el proceso de enseanza-aprendizaje abarca los cinco ejes para todos los alumnos y alumnas, integrados en el subsector Ciencias Naturales. Durante la enseanza media, el subsector Biologa se hace cargo de los ejes Estructura y funcin de los seres vivos, y Organismos, ambiente y sus interacciones; el subsector Qumica, del eje Materia y sus transformaciones; y el subsector Fsica, de una parte del eje Materia y sus transformaciones y de los ejes Fuerza y Movimiento y La Tierra y el Universo, principalmente. La propuesta de organizacin en estos 5 ejes entrega una coherencia y articulacin lgica en el progreso de los estudiantes sobre el conocimiento cientfico a lo largo de los 12 aos de escolaridad, inclusive en armona y concordancia con los aprendizajes solicitados desde Educacin parvularia, lo que ha implicado: Reorganizacin de algunos OF/CMO, redistribuyendo, absorbiendo, eliminando e incorporando aquellos que nutren la necesaria lgica del progreso de los aprendizajes de los estudiantes, como tambin el propsito del sector

    28. En la educacin bsica de 1 a 8 ao, el proceso de enseanza-aprendizaje abarca los cinco ejes para todos los alumnos y alumnas, integrados en el subsector Ciencias Naturales. Durante la enseanza media, el subsector Biologa se hace cargo de los ejes Estructura y funcin de los seres vivos, y Organismos, ambiente y sus interacciones; el subsector Qumica, del eje Materia y sus transformaciones; y el subsector Fsica, de una parte del eje Materia y sus transformaciones y de los ejes Fuerza y Movimiento y La Tierra y el Universo, principalmente. La propuesta de organizacin en estos 5 ejes entrega una coherencia y articulacin lgica en el progreso de los estudiantes sobre el conocimiento cientfico a lo largo de los 12 aos de escolaridad, inclusive en armona y concordancia con los aprendizajes solicitados desde Educacin parvularia, lo que ha implicado: Reorganizacin de algunos OF/CMO, redistribuyendo, absorbiendo, eliminando e incorporando aquellos que nutren la necesaria lgica del progreso de los aprendizajes de los estudiantes, como tambin el propsito del sector En la educacin bsica de 1 a 8 ao, el proceso de enseanza-aprendizaje abarca los cinco ejes para todos los alumnos y alumnas, integrados en el subsector Ciencias Naturales. Durante la enseanza media, el subsector Biologa se hace cargo de los ejes Estructura y funcin de los seres vivos, y Organismos, ambiente y sus interacciones; el subsector Qumica, del eje Materia y sus transformaciones; y el subsector Fsica, de una parte del eje Materia y sus transformaciones y de los ejes Fuerza y Movimiento y La Tierra y el Universo, principalmente. La propuesta de organizacin en estos 5 ejes entrega una coherencia y articulacin lgica en el progreso de los estudiantes sobre el conocimiento cientfico a lo largo de los 12 aos de escolaridad, inclusive en armona y concordancia con los aprendizajes solicitados desde Educacin parvularia, lo que ha implicado: Reorganizacin de algunos OF/CMO, redistribuyendo, absorbiendo, eliminando e incorporando aquellos que nutren la necesaria lgica del progreso de los aprendizajes de los estudiantes, como tambin el propsito del sector

    29. Se trata tambin de contribuir a hacer ms transparente la relacin entre ciencia y tecnologa, a travs del develamiento de los principios y mecanismos que subyacen en aplicaciones tecnolgicas de uso corriente o de importancia estratgica, y mediante la comprensin de los aportes mutuos del desarrollo tecnolgico y del progreso cientfico. El impacto del conocimiento cientfico y tecnolgico es parte fundamental de los procesos de profunda y rpida transformacin de la sociedad contempornea. La vida de las personas est influida en forma cada vez mayor por las posibilidades y, simultneamente, por los riesgos de sistemas que son producto de la bsqueda cientfica. Al mismo tiempo, las posibilidades de crecimiento y bienestar a nivel nacional, en contextos altamente internacionalizados y competitivos, descansan en forma creciente sobre las capacidades de las personas y del pas para utilizar creativamente el conocimiento.Se trata tambin de contribuir a hacer ms transparente la relacin entre ciencia y tecnologa, a travs del develamiento de los principios y mecanismos que subyacen en aplicaciones tecnolgicas de uso corriente o de importancia estratgica, y mediante la comprensin de los aportes mutuos del desarrollo tecnolgico y del progreso cientfico. El impacto del conocimiento cientfico y tecnolgico es parte fundamental de los procesos de profunda y rpida transformacin de la sociedad contempornea. La vida de las personas est influida en forma cada vez mayor por las posibilidades y, simultneamente, por los riesgos de sistemas que son producto de la bsqueda cientfica. Al mismo tiempo, las posibilidades de crecimiento y bienestar a nivel nacional, en contextos altamente internacionalizados y competitivos, descansan en forma creciente sobre las capacidades de las personas y del pas para utilizar creativamente el conocimiento.

    31. Denominacin del sector: Se propone una nueva denominacin para el sector, desde primer ciclo bsico a enseanza media. Esto simplifica la estructura curricular y da coherencia al continuo de 12 aos de escolaridad

    32. Muchas gracias, ms informacin en www.curriculum-mineduc.cl

    33. Bibliografa

More Related