630 likes | 980 Vues
ETIOLOGIA. El agente causal fue aislado por primera vez en 1933, a partir de secreciones respiratorias de casos humanos y fue denominado virus influenza tipo A. Desde entonces es quiz?s el virus humano mejor estudiado, su estructura bien caracterizada y su genoma secuenciado.. Los virus de influenz
E N D
1. INFLUENZA INTEGRANTES:
Bautista cuadros, Alfredo
Cardenas Cerron, silvia
2. ETIOLOGIA El agente causal fue aislado por primera vez en 1933, a partir de secreciones respiratorias de casos humanos y fue denominado virus influenza tipo A.
Desde entonces es quizs el virus humano mejor estudiado, su estructura bien caracterizada y su genoma secuenciado.
3. Los virus de influenza, pertenecen a la familia de los ortomixovirus, de acuerdo con su estructura genmica, se clasifican en tres tipos A, B y C; los tres son patgenos para el hombre.
4. Los virus de influenza tipo A son antignicamente muy variables, con lo que consiguen eludir al sistema inmunolgico de sus huspedes.
son adems responsables de brotes epidmicos y pandemias, tiene la capacidad de infectar adems del hombre, a cerdos, caballos, mamferos marinos, aves de corral, y muchas especies de aves silvestres.
5.
El tipo B posee una variabilidad antignica
menor y solo afecta al hombre.
El tipo C es ms estable, slo causa enfermedad respiratoria leve, afecta a humanos principalmente, pero se ha aislado tambin en cerdos.
6. Taxonoma del virus
El virus de la influenza es un gnero perteneciente a la familia Orthomixoviridae est familia se divide en cinco gneros, segn el Comit Internacional para la Taxonoma y Clasificacin de los Virus, y est integrada por virus que poseen afinidad por las mucinas.
8. La clave del potencial epidmico de este virus reside en la gran variabilidad de las dos glicoprotenas de superficie, la Hemaglutinina (HA) y la Neuranimidasa (NA).
Por eso, tan pronto como se genera una respuesta inmune en la poblacin aparece un nuevo virus que la elude, no siendo posible hasta el momento controlarla por medio de la vacunacin.
Se han descrito dos mecanismos que contribuyen al cambio en el virus: salto antignico (shifty) y la desviacin antignica (drift).
9. El salto antignico, es un cambio grande, en uno o ambos antgenos superficiales del virus. Este implica la aparicin de una HA nueva, que puede ir acompaada o no por la aparicin de una tambin nueva NA
10. Se han identificado 16 subtipos antignicos de HA y 9 de NA. La causa ms probable de estos cambios es la redistribucin o reordenamiento de segmentos de ARNv (ARN viral) en clulas infectadas simultneamente con cepas de virus de influenza A humano y de animales, estas recombinaciones son las responsables del surgimiento de las cepas pandmicas
11. Las variaciones antignicas se producen en los antgenos de superficie NA y HA. Considerando el papel fundamental de estas glicoprotenas en la determinacin del carcter antignico
12. la OMS ha propuesto un sistema de nomenclatura en el cual los antgenos de superficie se designan numricamente
13. En la designacin actual se consideran las variedades del virus de la influenza de acuerdo con su tipo (A, B, o C), de acuerdo a las especies donde fue detectado (se omite si es humano), el lugar donde fue detectado, el nmero de la deteccin, el ao en que se detect, y en el caso de la influenza de virus A
14. la Hemaglutinina (HA) y el subtipo de Neuraminidasa (NA). Por ejemplo, el virus de subtipo H5N1 detectado en pollos en Hong Kong en 1997 es: influenza A/pollo/Hong Kong/220/97 (H5N1) virus. Como ya se mencion actualmente son conocidos 16 distintos subtipos de hemaglutininas (H1 hasta H16) y 9 diferentes subtipos de neuraminidasa (N1 hasta N9
15. Los virus de influenza mutan o cambian continuamente, lo que les permite "engaar" al sistema inmunolgico, que ha creado anticuerpos para los virus de las gripes presentadas anteriormente, el proceso es como sigue:Una persona infectada por un virus de influenza desarrolla anticuerpos contra ese virus, que es controlado pero no erradicado del organismo, lo que le da la oportunida de cambiar o mutar su estructura.
16. Al hacerlo, el anticuerpo que haba creado el organismo para combatir el virus anterior, ya no es capaz de reconocer al "nuevo" virus, lo que ocasiona una nueva infeccin.Sin embargo, el anticuerpo antiguo proporciona una proteccin parcial contra una nueva infeccin, pero no lo hace de forma total, es por eso que las gripes es una de las enfermedades ms reincidentes en todas las personas.
17. Aspectos clnicos El virus de la nueva influenza A/H1N1 se caracteriza por presentar una morbilidad elevada y una baja mortalidad.
Periodo de incubacin varia entre 1 y 7 das y es dependiente de la concentracin del inoculo viral y su capacidad replicativa
La duracin entre el inicio de la enfermedad y la atencin hospitalaria flucta en un rango de 0-7 das
La duracin del inicio de la fiebre y su resolucin fue de 1-8 das, en nios se puede prolongar hasta los 10-12 das
La edad de pacientes infectados flucta entre los 3 meses a 81 aos, pero un 40% de la poblacin afectada es de 10-18 aos de edad
18. Sintomatologa Malestar general
Fiebre mayor de 38 oC
tos
Rinorrea
Mialgias
Cefaleas
Diarreas
Nauseas
Dolor abdominal
Conjuntivitis *menos frecuente.
19. Epidemiologa El 18 de marzo del 2009 se detect el primer caso de gripe A (H1N1) en Mxico, extendindose en un mes por varios estados de Mxico (Distrito Federal, Estado de Mxico y San Luis Potos) y Estados Unidos (Texas y California).
Luego surgieron numerosos casos en otros pases de pacientes que haban viajado a Mxico.
Desde entonces son 20 los pases que han presentado casos de Influenza AH1N1.Adems de Mxico y Estados Unidos, los pases con casos confirmados son Canad, Reino Unido, Espaa, Austria, China (Hong Kong), Costa Rica, Colombia, Dinamarca, El Salvador, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Holanda, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Suiza, Per.
22. Mapa de la pandemia en el mundo de la influenza A H1N1(2009)
23. diagnostico
26. DIAGNOSTICO Para el Dx son necesarios estos pasos:
La correcta obtencin de la muestra y el correcto del registro de la informacin clnico epidemiolgica
Correcto almacenaje, transporte y envi de la muestra
La aplicacin de la tcnica de laboratorio adecuada y su interpretacin, as como los cuidados de bioseguridad.
27. Obtencin de la muestra Para la obtencin de la muestra es mediante el uso de un hisopo ( dacron o polister estril) se toma la muestra de los cornetes nasales y faringe ( se necesita clulas no secreciones) se registra y despus se introduce en un criovial a la temperatura de transporte es 2 oC - 8 oC
28. Registro de Informacin Considerar la informacin siguiente:
Nombre
Edad
Procedencia
La fecha de inicio de los sntomas
La fecha de obtencin de la muestra
31. Proteccin del Personal Medico Durante la obtencin de la muestra se debe de usar:
Un mandilon
2 pares de guantes descartables ( un par debe ser desechado despus de cada obtencin)
Respirador NIOSHN95
Lentes protectores
Gorros descartables
33. Mtodos para el Dx de la influenza en general: Pruebas rpidas
Inmunoflorescencia directa e indirecta
Aislamiento viral
Tcnicas moleculares
34. Aislamiento viral Se realiza utilizando cultivo celular MDCK y permite identificar el tipo de virus respiratorio y proporciona las cepas virales para la produccin de vacuna.
Este procedimiento tiene alta especificidad sin embargo es de alto costo y requiere de laboratorios con bioseguridad 3, como el caso del INS en el Per.
35. Tcnicas moleculares Permiten identificar el ARN viral en muestras directas y cultivos, tiene una alta sensibilidad y especificidad, son mtodos rpidos dentro de las 24 horas.
Requieren de recursos humanos altamente capacitados, equipos de alta tecnologa e infraestructura adecuados.
Esta tcnica nos permite investigar las mutaciones que pueda tener el virus o los niveles de resistencia q puedan aparecer durante la pandemia o en periodos interpandemicos
Entre estas tenemos el RT PCR clsico que permite identificar la influenza A estacional.
36. Prueba de RT-PCR El RT-PCR es el q permite dx con alta sensibilidad y especificidad al nuevo virus A/ H1N1
Esta es una prueba cualitativa, que utiliza secuencias especificas del genoma del virus para amplificar una regin del material gentico del virus de la influenza A/H1N1 siendo la deteccin en tiempo real
Esta prueba esta disponible en el INS de nuestro pas
37. TRATAMIENTO Uso de antivirales: estos tienen el fin de aminorar los sntomas y disminuir la posibilidad de complicaciones asociadas a esta infeccin.
Los medicamentos antivirales trabajan mejor si se inician dentro de los dos primeros das de presentarse la molestia
Tto de soporte
38. Grupos de antivirales Inhibidores de Neuroaminidasa como el Oseltamivir y Zanamivir
Los adamantanos como la Amantadina y La Rimantadina *el virus A/H1N1 es resistente a este medicamento
39. TTO CON OSELTAMIVIR PARA INFLUENZA La duracin recomendada para el tto con Oseltamivir es de 5 das
41. Tratamiento de Soporte El tto de soporte para controlar la fiebre y otros sintomas incluye el uso de paracetamol y AINES.
*El uso de aspirinas y salicilatos se contraindica en nios y adultos jvenes debido al riesgo del sndrome de Reye (dao heptico severo)
45. PREVENCION Para la prevencin y el control de la influenza puede ser tomadas medidas llamadas:
farmacolgicas entre las q se encuentran las vacunas
no farmacolgicas las que consideran medidas de distanciamiento social, la proteccin del personal el aislamiento y la cuarentena.
46. Medidas farmacologicas La vacunacin a las personas de riesgo:
Nios menores de 1 ao( a los 7 y 8 meses) y a los mayores de 60 aos
Trabajadores de salud
Las madres gestantes
Poblacin con enf. Pulmonares cronicas, cardiopatias congenitas o adquiridas, diabettes, etc.
Uso de los antivirales solo a los pacientes que esten enfermos
47. Medidas no farmacologicas Educacin sanitaria: dirigida a fomentar el auto cuidado, higiene de la tos y lavado frecuente de manos. Tambin brindar informacin de cuando y donde acudir si se presenta sntomas gripales
Aislamiento de todas las personas con influenza confirmada o que se sospeche clnicamente la la misma. El aislamiento puede ser en le hogar o en un establecimiento de salud, dependiendo de la gravedad de la enfermedad del individuo
48. Cuarentena domiciliaria voluntaria de todos los familiares que se han expuesto y que podran estar incubando la enfermedad, los que necesiten salir x razones de trabajo lo seguirn haciendo, quienes la presentar los primeros sntomas debern de buscar atencin medica y observar aislamiento.
El cierre de escuelas (incluye publicas y privadas as como academias y universidades), as como la suspensin de todas las actividades relacionadas como fiestas, eventos deportivos, excursiones.
49. Medida de distanciamiento social, buscar reducir el contacto en lugares de alta densidad.
Licencia laboral, debe darse las facilidades de descanso medico por razones laborales a las personas que tengan un cuadro gripal x una semana
El rol de la comunicacin social es sumamente importante, las autoridades sanitarias en el nivel nacional y local deben de mantener permanente informacin a traves de los medios de comunicacin masiva de manera oportuna y transparente.
50. Recomendaciones Al toser o estornudar use un pauelo desechable o papel higinico y arrjelo al basurero.
Si no tiene pauelo, cbrase con el brazo. Nunca se cubra con las manos!
Lvese las manos con agua y jabn frecuentemente.
Evite los lugares cerrados con gran concentracin de personas.
NO SE AUTOMEDIQUE
51. Influenza aviar En el Peru la vigilancia y el control de influenza en aves, esta a cargo del Servicio Nacional de Salud Animal SENASA, organismo del ministerio de Agricultura
El diagnstico de Laboratorio inclusive la tipificacin viral se realizar en el Laboratorio de Sanidad Animal u otro que el SENASA determine.
La prueba de Elisa
La prueba de Precipitacin en Gel de Agar (AGP) es la prueba confirmatoria
52. Muestras requeridas por lote, para realizar la evaluacin de IA, en caso de riesgo inminente: Reproductores abuelos, padres 251 Cada 3 meses Cualquier edad y aves de postura comercial
Aves para engorde 251 Cada lote que Cualquier edad ingrese a la granja
De combate / De ria 252 Cada 3 meses Cualquier edad
Otras aves domsticas 252 Cada 3 meses cualquier edad
Otras 252 Cada 3 meses Cualquier edad
Por lo menos cinco (05) muestras sern hisopados traqueales, cloacales u rganos y el resto sern sueros (20).
53. Recomendaciones para el envio de muestras Los sueros se debern enviar preferentemente en crioviales con tapa rosca.
Los hisopos colocarlos dentro de tubos conteniendo un mililitro (01 ml) de suero fisiolgico estril.
Los rganos colectarlos en lo posible cuidando de mantener las mayores condiciones de esterilidad. Se debern colectar directamente en frascos irrompibles (de plstico), de boca ancha y de tapa hermtica, o en doble bolsa plstica.
Los crioviales, tubos, frascos o bolsas conteniendo suero sanguneo, hisopados, u rganos, debern envolverse con una capa de algodn hidrfilo u otro material absorbente, y colocarlos dentro de un frasco de plstico, y volverlas a cubrir con otra capa de material absorbente.
54. Las muestras se enviarn en una caja isotrmica conteniendo geles refrigerantes. Externamente proteger la caja isotrmica con una caja de cartn, colocar los rtulos necesarios: Se adjuntarn modelos de rtulos a utilizar
* Nombre y direccin del remitente
* Nombre y direccin de destinatario
* MANTENER EN REFRIGERACIN
* Contiene: MUESTRAS PARA DIAGNSTICO DE LABORATORIO
* Indicar que el material es FRGIL.
REMITENTE:
SENASA - HUNUCO (Nombre)
Jr. Calicanto N 145 (Direccin) HUNUCO
DESTINATARIO:
Laboratorio de Sanidad Animal - SENASA
Av. La Molina N 1581 - La Molina Lima 12
55. Las muestras enviadas al laboratorio deben mantenerse refrigeradas al igual que los hisopos traqueales o cloacales. Adems, deben ir acompaadas de los datos de la explotacin como nombre, ubicacin, tipo de explotacin, nmero de aves, edad, historia clnica y protocolo de necropsia, incluyendo cualquier informacin epidemiolgica como nuevas parvadas, problemas respiratorios en otras granjas, etc.
56. Proceso de Destino de aves y productos avcolas: Responsable: Direccin General de Sanidad Animal
1. Las aves y productos de granjas infectadas sern enterradas en pozas rectangulares excavadas de al menos dos metros de profundidad; las aves se distribuirn de manera que ocupen una altura de 0.5 m ; quedando 1.5 m entre el nivel de las aves y la superficie; sobre las aves se aplicar una capa de cal viva que cubra totalmente a las mismas; seguidamente se cubrirn con la tierra removida. Los equipos utilizados sern debidamente desinfectados al trmino de la tarea.
2. Las aves y productos avcolas de granjas no infectadas, con vacunacin con proceso de centinelizacin y vigilancia que evidencie ausencia de actividad viral, podrn ser sujeto de beneficio y comercializacin bajo supervisin del SENASA.
3. El trnsito de las aves deber seguir de manera estricta las pautas de bioseguridad y lo dispuesto en las normas legales vigentes, para el caso.
57. Uso de desinfectantes recomendados PRINCIPIO ACTIVO
ETANOL YODO
COMPLEJOS YODOFOROS
GLUTARALDEHIDOS
CLORAMINAS
ACIDO FOSFORICO
AMONIOS CUATERNARIOS
CLORURO DE BENZALCONIO
ORGANOS CLORADOS
PEROXIDO DE HIDROGENO
MONOPROLILONA GLICOL
YODO ACTIVO
62. BIBLIOGRAFIA www.minsa.gob.pe/.../AH1N1/.../19-05-09RM326-2009-MINSA.pdf
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/AH1N1/index.html
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/ogc/.../aviar/.../situacion_mundial.pdf
www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SAN.../1175.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es