1 / 20

Estratificación y clases sociales . L a desigualdad social

Estratificación y clases sociales . L a desigualdad social. Presentación de Daniel Albarracín, levemente modificada por Jorge Riechmann. Estratificación y clases sociales . L a desigualdad social Índice. A) DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL A.1. LA DESIGUALDAD EN LAS SOCIEDADES TRADICIONALES.

diella
Télécharger la présentation

Estratificación y clases sociales . L a desigualdad social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estratificación y clases sociales.La desigualdad social Presentación de Daniel Albarracín, levemente modificada por Jorge Riechmann

  2. Estratificación y clases sociales.La desigualdad socialÍndice • A) DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL • A.1. LA DESIGUALDAD EN LAS SOCIEDADES TRADICIONALES. • A.2. ESTRATIFICACIÒN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS. • B) TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LAS CLASES SOCIALES • B.1. KARL MARX Y LA ESTRUCTURA SOCIAL. • B.2. LA TEORÍA WEBERIANA DE LAS CLASES SOCIALES

  3. A) Desigualdad y Movilidad Social • Aunque en grados diversos, todas las sociedades conocidas se han caracterizado por ladesigual distribución de las recompensas materiales y simbólicas, por la existencia de relaciones de poder asimétricas (unos grupos tienen más poder que otros). • Al mismo tiempo las desigualdades han venido acompañadas de sistemas de significados (argumentaciones, razones, etc.) que han tratado de justificar las mismas, buscando una legitimación de su existencia(perspectiva funcionalista). • Ahora bien: también, en las diferentes épocas y sociedades, se han desarrollado líneas de crítica a la presencia de la desigual distribución de los recursos socioeconómicos (perspectiva crítica).

  4. JUSTIFICACIÓN Las desigualdades pueden estimular la competenciade los individuos. En aras de mejorar su status personal o familiar, incrementan la productividad (producción/individuo) y será beneficioso. Para ellos por los incentivos que obtienen, y para la sociedad por lo que aportan al crecimiento económico. Son losindividuos emprendedores e innovadores, con iniciativa, los que, desarrollando su talento, buscando el provecho propio, generan riqueza, movilizando los recursos disponibles (técnicos, económicos, humanos, etc…) y, en consecuencia, empleo y oportunidades para otros. Estas razones presuponen la igualdad de oportunidades. En general, las situaciones de desventaja suelen atribuirse a losméritosno conseguidos o alesfuerzono realizado. CRÍTICA La desigualdad es inaceptable por razones éticas y socioeconómicas, porque desalienta a los productores directos, y porque fomenta la rivalidad, en detrimento de la cooperación y coordinación. Es injusta e ineficiente. El origen del valor es el trabajo colectivo, y la estructura de desigualdad se hace a costa, en mayor parte de los trabajadores y pequeños empresarios, impidiendo un desarrollo económico mayor. Todo ello en favor de una minoría que detenta poder y concentra recursos –riqueza-, en gran medida porque se aprovecha de sus privilegios, influencia o propiedades, extrayendo los frutos del trabajo de otros –vía relaciones mercantiles o salariales-. La desigualdad de acceso a los recursos conlleva que ciertos grupos sociales padezcan exclusión social y pobreza. La desigualdad suele traducirse en la existencia de tensiones e inestabilidad. Suele sustentarse en la afirmación y aceptación parcial de argumentos que son ideológicos y discutibles. La dominación ideológica, apoyada a veces por la coercitiva, es injustificable. Razones justificativas y críticas de la desigualdad: argumentos fundamentales

  5. A.1. La desigualdad en las sociedades tradicionales • En las sociedades preindustriales se extendió la idea en virtud de la cual las desigualdades y la estratificación social se basa enrazones naturales, o es producto del reflejo de cierta concepción “cosmológica”(el mundo es y ha sido siempre así). Aristóteles así explicaba la inferioridad de esclavos y mujeres. • Lo social, por tanto, estaría en correspondencia con lo natural. Esto descartaría el tratamiento sociológico: si las desigualdades son naturales no es necesario seguir investigándolas. • Otra razón esgrimida es la fundamentación de la desigualdad en base a la acción de alguna divinidad. La explicación de la desigualdad social y la movilidad social a partir de “verdades religiosas universales”, o de tradiciones supuestamente inmutables, impide también el examen sociológico.

  6. Se basa en la simple proyección de conductas animales, en condiciones de escasez, al comportamiento humano en sociedad EXPLICACIONES PREMODERNAS DE LA DESIGUALDAD

  7. EJEMPLOS DE JUSTIFICACIÓN RELIGIOSA DE LA DESIGUALDAD: • Así sucedería con el sistema de castas hindú, por ejemplo, que explica el rango social en base a la supuesta pureza religiosa. • Habría cuatro castas (“lo no mezclado”) dentro de un sistema vertical ilustrado de forma anatómica: brahmanes (boca), chatrias (brazos), vaisias (muslos), zudras (pies). • Según el hinduísmo, el kharma, producto de las acciones en una vida anterior, lo recibimos al nacer y justifica nuestra posición en la sociedad. Cumplir el dharma (“existir conforme a lo que es moral”) en la vida presente permite renacer (reencarnarse) en una casta superior en una vida próxima. • Con esto se instituyen reglas (matrimonio, comensalidad, división del trabajo, jerarquía de poder) que estratifican la sociedad, evitando que las castas tengan contacto entre sí. • Otro mito religioso es el bíblico de los hermanos Caín y Abel. El pecado de Caín justificaría la condena a trabajar de los hijos de éste para los descendientes de los “honrados hermanos de su progenitor”. Este mito fue empleado para defender la servidumbre (en la Edad Media) o el esclavismo por parte de pastores norteamericanos (en la primera mitad del S.XIX). • Según el Corán la estratificación social arranca de la voluntad de Alá. “Y hemos dispuesto a los hombres en filas, unos encima de los otros, para que los unos puedan servir a los demás”… Todos adoptan una imagen o bien dicotómica o bien de jerarquía.

  8. DESIGUALDAD DE CARÁCTER CERRADO Aquella en las que las personas y grupos se adscriben, por nacimiento –etnia, raza, sexo, edad o territorio-, a una clase o estrato social, por lo cual no es posible hacer nada para cambiar de situación (movilidad baja) Esclavitud (Roma y Grecia clásicas, S.XIX en EEUU). Sistemas de castas (India) División social en estamentos (orden feudal –nobleza, clero y pueblo llano-). Basado en la cuna y en sistemas de obligaciones morales, o dependencias jurídicas (servidumbre a la tierra, vasallaje). Era posible la movilidad individual: por matrimonio, por servicios al monarca… Había subcasos: habitantes de las ciudades sin las obligaciones de los siervos, los gremios –reglas de acceso y promoción profesional rígidas-, etc… División de género. No reconocimiento trabajo doméstico, segregación ocupacional, discriminación salarial, etc… Estratificación y movilidad social en la historia preindustrial Estratos estructurados por: adscripción movilidad social baja

  9. SINGULARIDADES DIFERENCIALES RESPECTO A ÉPOCAS ANTERIORES La desigualdad no está reglamentada ni escrita (no se basa en la ley o la religión). La ley dice que somos iguales, formalmente, ante ella. La movilidad social es más fluida. Los límites entre clases son difusos, especialmente si analizamos casos individuales. La desigualdad y las diferentes clases sociales se basan en lo económico y en la posesión y control de recursos materiales desde un punto de vista estructural. Los sistemas de clase operan mediante conexiones impersonales a escala colectiva. No hay dependencia o vínculo personal directo, sino que intermedia el mercado y la disponibilidad o no de recursos económicos. A.2. Estratificación social en las sociedades contemporáneas

  10. Estratificación social y movilidad en la modernidad Comentario basado en investigaciones • La movilidad individual, incluso ascendente, es frecuente, especialmente “dentro de una clase social”, a lo largo de una biografía. • Aunque es más habitual que en otras épocas, la movilidad individual entre clases sociales es reducida. • Recientemente, desde un prisma general y estructural, crecen las clases sociales subordinadas, y decrecen las clases medias. DESIGUALDAD DE CARÁCTER ABIERTO. • Es aquella en la que la posición en la jerarquía social es concedida en base a la capacidad o esfuerzo individual, por adquisición. • Existe una mayor movilidad social que en el pasado Trayectorias “dentro de una clase social”: Reconocimiento y obtención de rentas (promoción profesional, mejora ocupacional, ascenso laboral, etc…) TIPOS DE MOVILIDAD SOCIAL • Cambio de “clase social” • En relación con los medios económicos. Acceso a riqueza –propiedad- • En el ámbito social (familia, círculos de influencia). Status • Por posición política. Influencia

  11. La clase sigue siendo central... “La clase sigue siendo uno de las divisiones centrales en las sociedades capitalistas contemporáneas, y tal división necesariamente influye en la política, pero esto no es lo mismo que decir que la propia clase está organizada como un eje de conflicto políticamente coherente. Las divisiones políticas siempre están fuertemente mediadas por procesos culturales, ideológicos e institucionales; jamás son simplemente reflejos de estructuras socio-económicas subyacentes. En la actualidad en la mayor parte de países, las divisiones de clase se reflejan en la política, pero los partidos y otras asociaciones políticas no están organizados principalmente alrededor de esta división de clase.” “La clase sigue siendo uno de las divisiones centrales en las sociedades capitalistas contemporáneas”. Entrevista con Erik Olin Wright en la revista sin permiso, 28 de septiembre de 2008, consultado en www.sinpermiso.info

  12. B) Teorías sociológicas sobre las clases sociales • Encontramos diferentes planteamientos sociológicos: • Clases como estratos: agrupación de individuos que guardan alguna característica sociológica común e intrínseca (nivel de renta, status ocupacional, capacidad de influir, etcétera) • Clases como relación social estructural: Conjunto colectivo, estudiado de manera generalista, que se define por el tipo de vínculo material que mantiene con otra clase social (de supraordinada/subordinada; explotadora/explotada, etcétera). ¿Qué se entiende porclase social?. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA Weber, Durkheim PERSPECTIVA CRÍTICA Marx

  13. B.1. Karl Marx y la estructura social RASGOS DE LAS RELACIONES DE CLASE El concepto de modo de producción parte del tipo de estructura de relaciones sociales de una sociedad, como articulación de la estructura social y política con la estructura económica o productiva, para entender la misma: • La producción de la existencia social del hombre a través de la organización colectiva del proceso y condiciones del trabajo global, en el marco de unos medios de producción determinados, constituye la base de todo orden social. • El carácter social y cultural de las condiciones de empleo y la organización del trabajo puede conducir a la formación de un excedente económico creciente. • Con la aparición del excedente, la forma de extracción y apropiación del excedente conlleva el surgimiento de la explotación, a través de la dominación de la clase que controla los medios de producción sobre el conjunto de los productores directos. Se domina (ejerciendo el poder) para explotar (apropiarse del excedente económico). • Las clases sociales son interdependientes • Las clases básicas tienen una relación de polarización y antagonismo, especialmente entre las dos clases principales • Las clases intermedias tienden a ser cada vez menos relevantes

  14. Relaciones de clase y modos de producción en la historia

  15. Las clases intermedias y el marxismo • El marxismo reconoce la presencia de clases intermedias, que denomina “clases de transición”, cuyo rasgo central es que no tienen intereses de clase claramente articulados. • Se trata de, por ejemplo, el campesinado, pequeños o medianos propietarios de la tierra, o la pequeña burguesía, pequeños empresarios, todos ellos productores directos y que emplean poca o ninguna fuerza de trabajo en régimen de salariado. • El campesinado sería una forma residual de etapas históricas anteriores, y tiende a disminuir o depender a favor de los capitalistas terratenientes. La pequeña burguesía tiende a ser cada vez más dependiente del capital financiero e industrial de gran tamaño que concentra la propiedad y centraliza el poder de mercado, o bien se arruina y tiende a proletarizarse. Por ello, son clases sociales que tienden a la irrelevancia. • Sin embargo, el capitalismo de la gran corporación (tras la I Guerra Mundial) genera nuevas clases intermedias, como empleados asociados al Estado y las grandes sociedades anónimas, algo que apenas prevé Marx. Se tratará de la tecnostructura (Galbraith), como mandos que controlan el capital; la burostructura (empleados funciona(ria)les al servicio estable de la gran corporación pública o privada que garantiza y protege su perduración). Estas figuras serán estudiadas por Max Weber.

  16. Análisis de la estructura social española 1987-2001 • Burguesía (propietarios de medios de producción con asalariados); • Tecnostructura (decisores y directores de los medios de producción); • Pequeña burguesía (propietarios sin o con pocos asalariados); • Burostructura (gestores de los medios, garantes de su conservación); • Campesinado (propietarios de la tierra); • Trabajadores (asalariados que venden su fuerza de trabajo que operan con los medios de producción). Elaboración propia a partir de la EPA, INE. Condición socioeconómica de los ocupados en España. Serie 1987-2001.

  17. La dinámica de las clases sociales • Las clases sociales guardan una dualidad: • son categorías sociales producidas por el orden social vigente, son grupos definidos de forma objetiva por su posición socioeconómica. Actuarían de forma inercial en base a su condición como “clases sociales en sí”. • También producen experiencias socioculturales y políticas en común, constituyendo una comunidad de vida en función de la acción consciente de sus miembros. Es decir, puede expresar estrategias y actitudes, en términos culturales y políticos, que serían manifestaciones de una “clase para sí”, cuyos contenidos no están predefinidos. • Estas dinámicas determinan el grado de consenso o colisión entre las clases sociales en conflicto (latente o manifiesto). Por eso, se afirma que las clases sociales son el producto pero también el motor que produce la historia. • Confrontación económica individual.Los trabajadores exigen mejoras salariales y de sus condiciones de empleo y trabajo. Es una lucha de negociación dentro del esquema del orden social, sin alterarlo. Se darán casos de absentismo, frenado, amenaza de cambio de trabajo, sabotaje... • Confrontación económica colectiva.Trabajadores y capitalistas se organizan para exigir condiciones materiales favorables a sus intereses colectivos (rentabilidad y condiciones de productividad, nivel de salarios y prestaciones sociales, racionalidad del tiempo de trabajo). A través de la negociación colectiva tratarán de obtener sus objetivos, dentro de las reglas de juego. • Confrontación política colectiva.Se construyen formaciones políticas organizadas y asociadas en torno a intereses de clase que reivindican reformas y/o cambios profundos que pueden plantearse conservar o transforman inclusive el orden social y la naturaleza de las relaciones de clase. NIVELES O MOMENTOS DE LAS LUCHAS DE CLASES

  18. B.2. La teoría weberiana de las clases sociales • Max Weber estudia la complejidad de la sociedad, desde una aproximación analítica y desagregadora, estudiando tres elementos: El poder, la riqueza y el status. Son principios de jerarquización relativamente independientes y autónomos de los individuos. • El autor trata de criticar el economicismo de un tipo de marxismo vulgarizado, muy extendido en la la Alemania de principios del s.XX. • En suma, Weber pone énfasis en la lucha permanente de los individuos por tener acceso al poder, factor clave para ascender en la escala social.

  19. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA JERARQUIZACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL POSICIÓN POLÍTICA Influencia, en forma de grupo o partido POSICIÓN ECONÓMICA Nivel de renta (clase social) POSICIÓN SOCIAL (honor, condición social)=> Estamento u orden PODER (capacidad del individuo para imponer su voluntad) RIQUEZA (disponibliidad de recursos para realizar acciones) STATUS (reconocimiento social por detentar una ocupación o cargo o seguir un estilo de vida –consumo-)

  20. Estratificación social en Max Weber • En función de la distribución del “honor social” dentro del orden social (tratamiento social o prestigio) • Relacionado con un estilo de vida (grupos de afinidad, amistades compartidas, etc…) • Relacionado con el género de vida y la esfera del consumo • Definen una identidad colectiva propia con conciencia de pertenencia a un grupo social. Son actores sociales protagonistas. • GRUPOS DE STATUS O ESTAMENTOS • CLASES ECONÓMICAS • Trabajadores no propietarios de cuello azul; • Trabajadores no propietarios de cuello blanco; • Pequeños propietarios –tienden a ser trabajadores cualificados y clases medias no propietarias-; • Cclase alta propietaria –clases profesionales privilegiadas por la educación- • PARTIDOS (GRUPOS QUE PUGNAN POR EL PODER) • Depende de la posición individual que se ocupe en el mercado y en relación con los intercambios económicos y de la capacidad, en base a los bienes y servicios disponibles, de obtener rentas e ingresos. • La clase social no es un actor social, porque no da lugar ni a organizaciones ni conciencia específica ni un modo de vida cultural común. • La clase social a la que se pertenece depende de: las propiedades de bienes productivos; la posesión de cualificación técnica; y las credenciales académicas • Resultado, en parte, de las anteriores, es una forma de jerarquización social temporal, dependiente de alianzas entre clases y estamentos, pero goza de cierta autonomía. • Se trata de grupos que, asociándose, tratan de influir en las acciones sociales para orientar la conducta de otros.

More Related