1 / 30

REINO MONERA

Cianoficeas. Las Cianobacterias o algas verdeazuladas, que comprenden el filo de los Cianofitos, representan el grupo de clulas ms primitivo. Son microorganismos unicelulares extremadamente simples que pueden vivir como sencillas clulas, como finos filamentos, al igual que los que se muestran aqu

dillian
Télécharger la présentation

REINO MONERA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. Cianoficeas Las Cianobacterias o algas verdeazuladas, que comprenden el filo de los Cianofitos, representan el grupo de clulas ms primitivo. Son microorganismos unicelulares extremadamente simples que pueden vivir como sencillas clulas, como finos filamentos, al igual que los que se muestran aqu, o como colonias simples. Las algas verdeazuladas son capaces de resistir una amplia variedad de condiciones ambientales, desde hbitats de agua dulce o marina, hasta terrenos nevados y glaciares. As mismo pueden sobrevivir y prosperar con temperaturas muy altas

    3. Divisin Cyanochloronta Tambin son conocidas como Cyanobacteria, Cyanophyta. Si se toma en cuenta que se tienen registros fsiles desde hace 2,6 billones de aos y la abundancia de ellas, se les puede considerar las responsables de la acumulacin de oxgeno en la atmsfera terrestre. Su origen es incierto, se cree que forman una lnea paralela a los bacterios fotosintticos y no como evolucionados de ellos. Quizs por ello, no se ha podido encontrar organismos que presenten mecanismos intermedios de fotosntesis ni posibles antecesores de ellas.

    4. Caractersticas generales Estos organismos pueblan una gran cantidad de ambientes con amplio rango de salinidad, pH, temperatura y luminosidad; se les encuentra en aguas termales, cortezas de rboles, agua salada, salobre, en el aire, suelo hmedo, cuevas e incluso las hay epfitas, endfitas y endozoicas. Su distribucin es cosmopolita. Son organismos constituidos por clulas procariticas. Externamente a la pared celular, existen hasta 3 envolturas de las cuales la mas interna es rgida y las otras son musilaginosas.

    5. Estn cubiertas por cido pctico y mucopolisacridos (glucosa, xilosa, ribosa, arabinosa, galactosa, ranosa, etc.), lo cual recuerda a las cpsulas bacterianas. En algunas especies, son claramente visibles debido al grosor y densidad pero en otras hay que recurrir a colorantes tinta china para poder observarlas. La pared celular est compuesta hasta por 4 capas constituidas por aminocidos, cidos grasos y aminas (cido murmico, glucosamina, alanina, ac. glutmico y ac. alfa-psilon diaminopimlico. (Mucopptidos= aa + aminoazcares). Caractersticas generales

    6. Caractersticas generales Entre los pigmentos fotosintticos, podemos citar a la clorofila a, -caroteno, ficobilinas (c-ficocianina y c-ficoeritrina) y varias xantofilas. Las sustancias de almacenamiento estn constituidas por grnulos de poliglucanos (similar al glucgeno de los animales), grnulos de cianoficina y amilopectina. En algunas especies se encuentran vacuolas gasferas. Debido a que en la clula se encuentran pigmentos de diversos colores y su concentracin relativa es modificada por factores ambientales las Cyanochloronta presentan colores diversos, desde un color glauco hasta azul o verde, rojizo, morado o negro.

    7. Caractersticas generales El talo [(Gr. thallos, ramita joven):Cuerpo de una planta simple o de un alga sin races, hojas ni tallos verdaderos.] puede ser unicelular, colonial o filamentoso. Las colonias pueden ser cenobiales o indefinidas, planas, tridimensionales o amorfas. En el caso de los miembros filamentosos, la hilera de clulas se denomina tricoma mientras que el conjunto formado por el tricoma y su vaina de mucilago, se denomina filamento. Existen miembros con filamentos formados por varios tricomas. Por otro lado, se encuentran tambin, tricomas formados por varias hileras de clulas por lo que se consideran tricomas multiseriados (cuando tienen una hilera se llaman uniseriados). Los filamentos pueden tener ramificaciones falsas o verdaderas (ver figuras 1-2). Los filamentos muy cortos (con pocas clulas) y con capacidad de desplazamiento, se denominan hormogonios.

    9. Gneros representativos Anabaena sp.:de ambientes acuticos. Alga filamentosa de aspecto moniliforme, uniseriada simple. En ocasiones crece formando masas mucilaginosas de consistencia suave. El mucilago por ser muy suave es imperceptible cuando se observan filamentos aislados (ver figuras 3-4) [h=heterociste; a =acineto].

    11. Chroococcus sp.:es un alga acutica o de ambientes muy hmedos. Unicelular colonial, mucilago evidente al microscopio ptico. Sus colonias por lo general son planas y hasta de cuatro clulas. Existen algunas especies con colonias tridimensionales y mayor nmero de clulas pero con una tendencia a agruparlas en cuatro. Las clulas tienden a mantenerse con los lados, por donde se dividi, rectos (ver figura 5)[m=mucilago].

    12. Gloeotrichia sp.:es una alga de ambientes acuticos, fija a sustratos sumergidos tales como rocas, troncos epfita sobre otras algas y plantas. Se presenta formando agregados de filamentos envueltos por una densa matriz de mucilago. Cada filamento es atenuado, presenta un heterocisto basal seguido, por un acineto prominente y cilndrico. (ver figura 6) [ a=acineto; h=heterociste; m=mucilago].

    13. Lyngbya sp.:alga acutica de ambientes muy hmedos. Filamentosa uniseriada y simple. mucilago visible al microscopio ptico. Clulas mas largas que altas, sin embargo, existen especies con clulas tan largas como altas (ver figura 7) [m=mucilago; t=tricoma].

    14. Merismopedia sp.:alga acutica. Se presenta como colonias planas formadas por gran cantidad de clulas arregladas en pares. Algunas especies tienen pocas clulas mientras que en otras, son incontables (ver figuras 8-9).

    15. Microcoleus sp.:es de ambiente acutico, su talo es filamentoso, ramificado y cada filamento posee numerosos tricomas en su interior. El mucilago es firme y fcilmente evidenciable al microscopio ptico (ver figura 10) [m=mucilago; t=tricoma].

    16. Microcystis sp.:este es un alga planctnica, que forma colonias globosas irregulares con incontables clulas redondeadas, de color oscuro rojizo. Algunas de sus especies producen toxinas que pueden incluso ser letales para el hombre (ver figura 11) [m=mucilago; t=tricoma].

    17. Nostoc sp.:vive en suelos hmedos. Alga filamentosa de aspecto moniliforme, uniseriada y simple. Generalmente, crece formando colonias densas, de consistencia fuerte. En algunos casos, las colonias son redondeadas de algunos milmetros de dimetro, en otras la colonia es amorfa y de gran tamao (ver figuras 12-13).

    18. Oscillatoria sp.:alga acutica, filamentosa uniseriada y simple. mucilago no visible al microscopio ptico. Presenta clulas ms largas que altas, sin embargo, existen especies con clulas tan largas como altas (ver figura 14).

    19. Scytonema sp.:alga acutica, filamentosa, uniseriada, con falsas ramificaciones generalmente en pares y conheterocistes presentes cerca de la base de las ramificaciones. mucilago firme y evidente al microscopio ptico. Algunos investigadores incluyen este gnero dentro de Tolypothrix (ver figuras 15-16) [m=mucilago; t=tricoma].

    20. Spirulina sp.:alga acutica. Su talo filamentoso, enrollado en espiral, es cenoctico por lo pareciera estar formada por una nica clula (ver figura 17).

    21. Introduccin: Bacterias Bacteria (del griego, bakteria, bastn), nombre que reciben los organismos unicelulares y microscpicos, que carecen de ncleo diferenciado y se reproducen por divisin celular sencilla. Las bacterias son muy pequeas, entre 1 y 10 micrmetros (m) de longitud, y muy variables en cuanto al modo de obtener la energa y el alimento. Estn en casi todos los ambientes: en el aire, el suelo y el agua, desde el hielo hasta las fuentes termales; incluso en las grietas hidrotermales de las profundidades de los fondos marinos pueden vivir bacterias metabolizadoras del azufre. Tambin se pueden encontrar en algunos alimentos o viviendo en simbiosis con plantas, animales y otros seres vivos.

    22. Bacterias Las bacterias se suelen clasificar siguiendo varios criterios: por su forma, en cocos (esfricas), bacilos (forma de bastn), espiroquetas y espirilos (con forma espiral); Segn la estructura de la pared celular; por el comportamiento que presentan frente a la tincin de Gram; En funcin de que necesiten oxgeno para vivir o no (aerobias o anaerobias, respectivamente); Por sus capacidades metablicas o fermentadoras; por su posibilidad de formar esporas resistentes cuando las condiciones son adversas, y en funcin de la identificacin serolgica de los componentes de su superficie y de sus cidos nucleicos.

    23. Bacterias Las bacterias exhiben una considerable diversidad de formas: los cocos, con forma de esfera, los bacilos, que son como bastones, y los espirilos, que son clulas helicoidales. Otra caracterstica es la disposicin que adoptan las clulas; esto est en relacin con los patrones de crecimiento de cada especie. La diversidad de formas de los procariotas est impuesta por la pared celular. Algunas cepas presentan estructuras asociadas a la pared celular como cpsulas, vainas, fimbrias y flagelos. Las fimbrias son apndices con aspecto de pelos que estn presentes, en nmero variableen las bacterias gram-negativas sean o no flageladas. Las fimbrias, que parecen tener origen en la membrana celular; carecen de cuerpo basal y de gancho. Participan en la formacin de pares especficos durante la conjugacin y sirven de sitio de adhesin de virus bacterianos.

    24. Reproduccin y variabilidad gentica Los procariotas se reproducen tpicamente por fisin binaria. Se trata de una reproduccin asexual . Este esquema puede alterarse si se producen mutaciones que constituye la mayor fuente de variabilidad gentica de los procariotas. Al ser los procariotas bsicamente haploides , las mutaciones pueden expresarse ms rpidamente y ser as tambin seleccionadas. Las mutaciones y el corto tiempo de generacin de los procariotas son, en gran medida, responsables de su extraordinaria capacidad de adaptacin y diversidad. Adems, esto ha permitido realizar avances notables en la gentica. Otras fuentes adicionales de variabilidad gentica en los procariotas estn dadas por la Conjugacin, (Lat. conjugatio, unin, conexin):El proceso sexual en algunos organismos unicelulares por el cual el material gentico es transferido de una clula a otra mediante contacto directo entre ellas. La transformacion (Lat. trans, a travs + formare, dar forma): En clulas bacterianas, proceso de captacin de genes extraos del medio externo y su incorporacin al genoma. y la Transduccin (Lat.trans, a travs + ducere, conducir): 1. La transferencia de material gentico (DNA) de una clula a otra por un virus.Aunque estos mecanismos difieren bastante de los implicados en la reproduccin sexual de los eucariotas , todos permiten la transferencia, y la recombinacin gentica.

    26. En la figura se observan colonias mucosas de Pseudomonas cepacia . Las colonias de la figura son bacilos gram-negativos, aerobios, que pueden producir infecciones pulmonares y urinarias, y son muy resistentes a antibiticos.

    30. Morfologa de una bacteria

More Related