1 / 60

1º DIPLOMADO EN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

1º DIPLOMADO EN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública. Ing. Eco. Nancy Zapata Rondón. Formulación. Índice.

dominic
Télécharger la présentation

1º DIPLOMADO EN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1º DIPLOMADO EN:FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública Ing. Eco. Nancy Zapata Rondón

  2. Formulación

  3. Índice Horizonte de evaluación Análisis de mercado 2.1 La demanda 2.2 La oferta 2.3 Balance demanda - oferta Análisis técnico 3.1 Tamaño 3.2 Tecnología 3.3 Localización 3.4 Determinación de requerimiento de recursos Programación de actividades Estimación de costos 5.1 Costos de inversión 5.2 Costos de operación y mantenimiento

  4. 7 ¿Con qué se producirá? Requerimientos de recursos Formulación del proyecto 5 6 4 ¿Cómo se producirá? ¿Dónde se producirá? ¿Cuánto se producirá? Tecnología Localización Tamaño Brecha Demanda Oferta 3

  5. Formulación del proyecto 8 9 10 ¿Cuándo? ¿Quién lo hará? ¿Cuánto costará? Programación de actividades Organización y gestión Costos

  6. Contenidos Formulación Definición del horizonte de evaluación del proyecto Establecer el ciclo del proyecto, a efectos de elaborar los flujos de costos y beneficios Análisis de la demanda de los servicios Identificar los servicios que se afectar con el proyecto y estimar la demanda actual y proyectada Análisis de la oferta de los servicios Estimar la capacidad actual y optimizada para la producción de los servicios Balance Oferta y demanda de servicios Determinar la brecha que sería atendida por el proyecto Planteamiento técnico de las alternativas Análisis de tecnología de construcción u operación, localización, tamaño, organización y gestión, etc. Costos Identificar, cuantificar y valorizar los recursos que demandará el proyecto en las fases de inversión y operación. Elaborar los flujos de costos

  7. Definición del horizonte de evaluación Preinversión Inversión Post inversión • Definir actividades para cada una de las acciones • Definir duración de cada actividad • Establecer secuencia • Definir horizonte de evaluación

  8. Análisis de la demanda • Definición de los servicios Establecer y caracterizar los servicios que se afectarán con el proyecto • Definición del ámbito de influencia Localización de la población demandante • Determinación de la población demandante Estimar la población demandante potencial y la población demandante de los servicios definidos • Análisis de los factores condicionantes de la demanda Determinar cuáles son las razones por las que la población demanda los servicios y en qué condiciones • Proyecciones de la población demandante Estimar la población demandante en el horizonte de evaluación del proyecto • Estimación de la demanda actual y proyecciones Estimar la cantidad demanda actual de servicios (ratios) Analizar las perspectivas de los factores condicionantes de la demanda Efectuar las proyecciones de la demanda

  9. Conceptos población demandante • Población total – Considera la totalidad de la población del área de influencia del proyecto. • Población de referencia - Es la población vinculada al propósito del proyecto. • Población demandante potencial– Es la población con necesidades, que potencialmente requerirá los servicios ofrecidos por el proyecto. • Población demandante efectiva– Es la población con necesidades que busca atención, es decir, aquella que requerirá y demandará efectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto. Es importante conocer: ¿Qué determina la demanda? ¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda? ¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?

  10. Definición de la población demandante Población demandante efectiva Población demandante potencial Población Total Población que busca atención Población con necesidades sentidas Población de Referencia Población que no busca atención Población sin necesidades sentidas

  11. Diagnóstico del servicio

  12. Demanda del servicio CONCENTRACIÓN (FRECUENCIA) 4 SERVICIOS La demanda de la población por servicios públicos debe ser traducida a demanda por atenciones de servicios, esta última se mide a través del número de atenciones y no de la cantidad de personas que las requieren (un mismo paciente puede demandar más de un servicio en un período de tiempo determinado). POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA DEMANDA EFECTIVA POBLACIÓN BENEFICIARIA Cantidad de bienes o servicios Unidades no Comparables

  13. Demanda del servicio - Ejemplo ÍNDICE MEDIO DIARIO (IMDa)

  14. Proyecciones de la Demanda del servicio - Ejemplo

  15. Análisis de la demanda 1. Servicios educativos que se ofrecerá con el proyecto Nivel educativo • Educación Básica • Educación Básica Regular (Inicial, Primaria, Secundaria) • Educación Básica Alternativa : Alfabetización • Educación Básica Especial Educación Superior • Educación Superior No Universitaria • Educación Superior Universitaria

  16. Análisis de la demanda El diagnóstico proveerá información para el análisis: • Área de estudio y de influencia del proyecto: Límites relevantes (geográficos, administrativos, otros); condiciones de accesibilidad (vías, medios, tiempos, costos, condiciones climáticas); seguridad ciudadana, nivel de educación a impartir; origen de los estudiantes, etc. • Características socio-económicas de la población (nivel de ingreso, condición de vida, composición de las familias, etc.). • Factores que explican el comportamiento de la demanda o la no demanda los servicios ofrecidos, a pesar de necesitarlos (limitaciones de conocimiento, acceso geográfico y/o económico, idioma, entre otros).

  17. Análisis de la demanda Área de influencia – Área de estudio 5000 ml 3000 ml 1000 ml

  18. Análisis de la demanda Área de influencia – Área de estudio El área de influenciacorresponde al ámbito geográfico donde se encuentra la población afectada por el problema. El área de estudio, es más amplia, abarca el área de influencia y la red de IE, a las cuales la población afectada tiene o podría tener acceso . Área de influencia IE IE IE Área de influencia IE IE IE IE IE Área de estudio Área de estudio Caso: Zona no atendida Caso: IE donde existe problema

  19. Área de influencia – Área de estudio Análisis de la demanda Área de influencia Área de estudio Caso: Área de estudio = Área de influencia

  20. Análisis de la demanda Lapoblación referenciales la población total del área de estudio del proyecto, la cual se debe desagregar por grupo etario. • Edad normativa (años) • Inicial,3 a 5 • Primaria,6 a 11 • Secundaria,12 a 16 Las proyecciones han considerado la tasa de crecimiento intercensal de cada grupo.

  21. Análisis de la demanda Población demandante potencial Es la proporción de la población de referencia que necesitalos servicios educativos involucrados con el problema identificado. 992 = 1 560 * 65% Población demandante potencial IE Servicio de educación primaria 65% de la población escolar es atendida por el sistema público.

  22. Análisis de la demanda Población demandante efectiva Es aquella que efectivamente demanda los servicios a un establecimiento educativo público. Población demandante efectiva IE La demanda efectiva: expresada en número de matrículas, será igual a la población demandante efectiva. Cada niño demanda una matrícula.

  23. Análisis de la demanda Estimación de la Población demandante efectiva • Para estimar la población demandante efectiva, se debe considerar: • La proporción de la población demandante potencial que buscaría el servicio en la IE materia de las intervenciones del proyecto. • Las tasas de aprobación, repetición y deserción. La estimación de la población demandante efectiva, se puede estimar en dos situaciones: • “Sin proyecto”. Considera que la tendencia a futuro es similar a la situación observada. • “Con proyecto”. Se asume que debido a las intervenciones del proyecto, se puede generar cambios en el rendimiento y motivación de los alumnos, traslados de otros establecimientos, etc.

  24. Análisis de la demanda Estimación de la Población demandante efectiva “sin proyecto” • En el ejemplo, servicio de educación primaria: • En promedio durante los 5 últimos años el 22% de la población demandante potencial se matricula en el CE . • Las tasas de aprobación, repetición y deserción, promedio de los 5 años anteriores, para cada grado son las siguientes:

  25. 218 = 992 * 22% Población demandante efectiva # Alumnos retirados del grado n en el año t-1 239*1% = 2 # Alumnos aprobados en el grado n-1 en el año t – 1 181*95% = 172 # Niños que demandan matricula en el grado n en el año t 181 # Alumnos desaprobados en el grado n en el año t-1 239*3% = 7 + = +

  26. Análisis de la demanda Estimación de la Población demandante efectiva “con proyecto” • En el ejemplo, con la mejora en la calidad del servicio: • A partir del segundo año de operación la demanda se incrementa en 2% por año. • Las tasas de aprobación mejoran y se reduce la deserción.

  27. Población demandante efectiva con proyecto Demanda en número de matrículas # Alumnos retirados del grado n en el año t-1 239*1% = 2 # Alumnos aprobados en el grado n-1 en el año t – 1 181*96% = 174 # Niños que demandan matricula en el grado n en el año t 181 # Alumnos desaprobados en el grado n en el año t-1 239*2% = 5 + = +

  28. Análisis de la demanda Población demandante • Servicios • IEC • Control embarazo • Parto Población demandante efectiva Población total Población de la localidad de XX Por etapas de vida, sexo Población demandante potencial Mujeres embarazadas que buscan el servicio Mujeres embarazadas Mujeres embarazadas que no buscan el servicio Población de referencia Mujeres en edad fértil Mujeres no embarazadas

  29. Análisis de la demanda Estimación de la demanda • Demanda • Población demandante efectiva • Ratio de concentración Servicios Población demandante efectiva Demanda servicio de control del embarazo Número de mujeres embarazadas que busca servicio ratio de concentración Número de Mujeres embarazadas que buscan el servicio Demanda de atención de parto Número de mujeres embarazadas que busca servicio ratio de concentración Demanda por servicios de IE Número de mujeres embarazadas que busca servicio ratio de concentración Nota: Los ratios de concentración se estiman a partir de la producción de servicios, estándares, objetivos, etc.

  30. Análisis de la demanda • Servicios • Vacunaciones • Control de crecimiento • Curativos Población demandante efectiva Población demandante potencial Población total Población de la localidad de XX Por etapas de vida Niños que buscan el servicio Niños con necesidades sentidas Niños no buscan el servicio Población de referencia Niños < 1 año Niños sin necesidades sentidas

  31. Análisis de la demanda Estimación de la demanda • Demanda • Población demandante efectiva • Ratio de concentración Servicios Población demandante efectiva Demanda servicio de vacunación Número de niños < 1 año que busca servicio ratio de concentración Número de niños < 1 año que buscan el servicio Demanda de control de crecimiento Número de niños < 1 año que busca servicio ratio de concentración Demanda por servicios curativos Número de niños < 1 año que busca servicio ratio de concentración

  32. Oferta de Servicios • Oferta Actual (Sin Proyecto) Los bienes y servicios públicos que pueden brindarse con la capacidad instalada actual. • Factores de producción que generen restricciones de la oferta Dificultades o problemas que impide que se provea del bien o servicio adecuadamente. Comparación con ratios o estándares • Oferta Optimizada Los bienes y servicios públicos que se pueden brindar en una situación óptima, luego de realizadas mejoras que no involucren inversión.

  33. Análisis de la oferta El análisis de oferta tiene como objetivo estimar y proyectar la capacidad de producción de los servicios de la que se dispone actualmente. ¿Cuántas matrículas puede ofrecer? ¿Cuántas atenciones se puede ofrecer? Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles: Personal docente, mobiliario, equipos, infraestructura. Personal médico, instrumental, equipos, infraestructura (consultorios, camas, sala de partos, materiales), etc. Se requiere la evaluación de éstos en función a estándares técnicos. El diagnóstico del servicio es la base para la estimación de la oferta. Es importante analizar la posibilidad de optimizar la oferta.

  34. Análisis de la oferta • Proceso: • Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles en los establecimientos educativos del área de estudio, incluyendo el que es objeto de la intervención del proyecto. • Evaluación de la adecuación a los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos. • Estimación y proyecciones de la oferta actual (con los recursos disponibles) • Evaluación de las posibilidades de optimización de la oferta • Estimación y proyección de la oferta optimizada

  35. Análisis de la oferta Estimación de la oferta Infraestructura física Mobiliario 240 carpetas bipersonales en buen estado y 2 años de antigüedad. 480 alumnos Personal docente: 30 docentes Capacidad 25*30= Capacidad en número de alumnos: 25 alumnos por aula; 750 alumnos Oferta actual: ¿? Oferta optimizada: ¿?

  36. Análisis de la oferta • Consultorios • Capacidad de atención por hora • Horas efectivas por turno • Número de turnos • Cantidad de horas que destina a cada servicio Ejemplo Consultorio: capacidad 4 atenciones por hora; 6 horas por turno; 1 turno Horas disponibles: 20% consultas preventivas; 70% horas consultas curativas, 10% labores administrativas médicos. Capacidad de atención de consultas al año: 4 * 6 * 25 * 12 = 7 200 atenciones Consultas preventivas: 7 200 * 0.20 = 1 440 atenciones Consultas curativas: 7 200 *0.70 = 5 040 atenciones

  37. Análisis de la oferta • Recursos humanos • Número de profesionales: Médicos, obstetra, enfermeros, etc. • Cantidad de horas que destina a cada servicio • Capacidad de atención por hora • Jornada laboral efectiva para prestación del servicio Ejemplo partos, médico 1 médico, tiempo dedicado 10%, capacidad de atención por hora 0.75 partos, jornada laboral efectiva 4.2 horas (6 horas * 70%) Horas disponibles: 1 médico * 4.2 horas * 10% tiempo *25 días al mes * 11 meses al año. Total 115.5 horas al año. Capacidad de atención de partos por médico al año 115.5 horas al año * 0.75 capacidad de atención : 86 partos año

  38. Análisis de la oferta • Sala de partos • Horas efectivas • Tiempo de atención de un parto normal • Intervalo Ejemplo Capacidad de atención de un parto Horas efectivas: 24 horas Tiempo de atención de un parto: 1 hora Intervalo 30 minutos para limpieza y preparación Capacidad: 24 horas /1.5 horas = 16 atenciones de parto por día; al año * 365 días = 5 840 atenciones de partos.

  39. Análisis de la oferta • Camas para partos • Días disponibles efectivos • Días de permanencia • Intervalo Ejemplo (Cama 365 días – 20 días para mantenimiento anual )* 90% de uso = 310,5 días por año Permanencia parto normal 2 días, cesárea 4 días Intervalo 1 día Capacidad egresos parto normal: 310,5/3= 104 egresos por año por cama Capacidad egresos cesárea: 310,5/5 = 63 egresos por año por cama

  40. Oferta total en base a RRHH • Por ejemplo: • En consulta externa de un Centro de Salud se dispone de: • 3 médicos nombrados • N° horas / mes / médico : 150 horas (6 h al día *25días) • N° horas efectivas al año / médico : • 150 x 0.7 x 11 meses = 1 155 horas efectivas al año • Estándar de atención / hora : 4 atenciones / hora • Con esta información, la oferta del RR.HH. sería: 1,155 x 4 = 4 620 atenciones por médico * 3 = 13 860 atenciones

  41. Oferta total en base a Consultorios • Por ejemplo: • 3 consultorios médicos • N° turnos de 6 horas: 1 turno • Estándar de atención / hora: 4 atenciones • Con esta información, la oferta de infraestructura sería: 4 * 6 * 25 * 12 = 7 200 atenciones por consultorio por año 3 * 7 200 = 21 600 atenciones totales por año

  42. Oferta actual Oferta de atenciones de consultorios sería: 21 600 atenciones por año Oferta de atenciones de recursos humanos sería: 13 860 atenciones por año La oferta de Consulta Externa es 13 860 atenciones por año. (menor valor entre los valores de oferta obtenidos a partir de RR.HH. y físico)

  43. Balance oferta - demanda Definir la brecha de servicios que podría satisfacerse con el PIP. Base para definir el tamaño del proyecto. Comparar demanda con proyecto y oferta optimizada

  44. Planteamiento Técnico de las Alternativas Cuánto se producirá, (Demanda Objetivo) Tamaño Dónde se ubicará Localización B A Cómo se construirá o producirá Tecnología Ambiente 1 ¿Cuánto? 2 ¿Dónde? 3 ¿Cómo?

  45. Definición del tamaño • Déficit (balance oferta y demanda) • Distribución espacial • Inversión total y financiamiento • Economías de escala y tecnología • Localización • Disponibilidad de insumos • Estacionalidades y fluctuaciones temporales • Normas reguladoras de espacio • Cobertura institucional • Recursos financieros • Impacto ambiental • Valoración del riesgo

  46. Definición de la localización • Ubicación-concentración de la población objetivo • Localización de materias primas e insumos • Vías de comunicación y medios de transporte • Infraestructura y servicios básicos • Topografía y suelos • Clima-ambiente-salubridad • Impacto ambiental • Planes reguladores y ordenamiento urbano • Tendencias del desarrollo espacial y valorización • Precio de la tierra Análisis exposición a peligros

  47. Tecnología: Procesos (estados inicial y final) Estado inicial Estado final • Agua potable en casa • Carne en mercado • Pasajero en destino • Persona curada • Basura en relleno sanitario • Agua en fuente • Res en pie • Pasajero en origen • Paciente (enfermo) • Basura en calles

  48. Definición de la tecnología • Dependencia del proveedor • Políticas de empleo • Políticas arancelarias • Políticas sobre tecnología • Protección • Régimen de contratación • Impacto ambiental • Seguridad industrial • Financiamiento • Localización • Tamaño y evolución del proyecto • Economías de escala • Usos y costumbres • Características del producto • Insumos • Garantías de mantenimiento • Obsolescencia Análisis de fragilidad y resiliencia

  49. Determinación de los requerimientos de recursos ¿Con qué se producirá? Programa Funcional • Identificar los recursos que se necesitarán en la fase de inversión y en la fase de operación y mantenimiento. • Cuantificar los recursos requeridos • Recursos totales en función al programa de producción con proyecto • Recursos disponibles sin proyecto • Determinar los recursos incrementales

  50. Determinación de los requerimientos de Infraestructura Considerar los estándares establecidos en las normas técnicas. Ej. 30 alumnos por sección (capacidad docente). Programación 2,7 = 68/30 Etapa I: 19 aulas Etapa II: 3 aulas Tener en cuenta que se requiere los metrados para estimar los costos.

More Related