1 / 74

“Metodología para sistematizar experiencias de desarrollo social“

MÓDULO “Metodología para sistematizar experiencias de desarrollo social“ Diplomado Nacional de Profesionalización OBJETIVO GENERAL

jana
Télécharger la présentation

“Metodología para sistematizar experiencias de desarrollo social“

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MÓDULO “Metodología para sistematizar experiencias de desarrollo social“ Diplomado Nacional de Profesionalización

  2. OBJETIVO GENERAL Generar un espacio educativo para la experimentación y adquisición de herramientas metodológicas para sistematizar experiencias, desde un enfoque participativo, que permita remirar la propia práctica para aprender de ella, generar conocimiento e intencionar la mejora en el quehacer cotidiano. Acetato #1

  3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Las y los participantes: • Conocerán y tendrán oportunidad de recrear una propuesta metodológica para sistematizar experiencias, que les permita reconocer la importancia de generar conocimiento y aprendizaje institucional a partir de la propia praxis. • Contarán con herramientas metodológicas que les permita reconocer y comenzar a desarrollar habilidades para diseñar y ejecutar un proceso de sistematización participativo, para que cualifiquen su práctica desde el reconocimiento y comprensión de su quehacer cotidiano. • Conocerán diversas técnicas participativas para elaborar en el escenario de actividad del módulo, una sistematización, que les permita “aprender a sistematizar sistematizando”. Acetato #2

  4. MOMENTOS DEL TALLER • Presentación – Reintegración grupal • Lectura del programa • ¿Qué entendemos por sistematización? • Identidad y recuperación histórica en los procesos de sistematización • Marco metodológico y conceptual de la propuesta de sistematización • Acercamiento metodológico al proceso de sistematizacion • A) Definición del marco general de la sistematización • B) Reconstrucción histórica, recolección de datos y organización • de la información • C) Análisis e interpretación crítica • D) Elaboración de conclusiones y aprendizajes • E) Devolución de la sistematización • Elaboración de diseño de un proceso de sistematización de su organización • Evaluación del taller Acetato #3

  5. LÓGICA METODOLÓGICA DEL TALLER PROFUNDIZACIÓN METODOLÓGICA – CONCEPTUAL Marco metodológico y conceptual de la propuesta de sistematización Identidad y recuperación histórica en los procesos de sistematización CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO Definición del panorama general de la sistematización Qué es la sistematización Lectura del programa GENERACIÓN DE AMBIENTE Y CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE Y EL TRABAJO INDIVIAL Y COLECTIVO Reconstrucción histórica Conocimiento de expectativas Recolección y organización de la información Presentación – Reintegración grupal Evaluación VIVENCIA DE UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Diseño de un proceso de sistematización Análisis e interpretación crítica Elaboración de conclusiones y aprendizajes DAR CUENTA DE LO APRENDIDO Devolución de la sistematización Acetato #4

  6. ¿Qué entendemos por sistematización?

  7. ¿qué entendemos por sistematización? No existe una sola concepción de la sistematización como no existe una sola manera de entender la Educación Popular. Cada propuesta lleva en su génesis el componente histórico y contextual desde donde se ha venido elaborando. Reconocemos que existen aspectos de nuestra concepción que compartimos con otras, y hay matices que le dan una singularidad propia. Acetato #5

  8. Entendemos por Sistematización... “La recuperación ordenada, el análisis e interpretación crítica de la práctica de un actor social que busca transformar sus condiciones y posiciones de vida en un determinado contexto, con la intención de identificar elementos que mejoren y perfeccionen su práctica social futura”. Es decir, el punto de partida de la sistematización es la práctica intencionada de un colectivo y de sus miembros, así como su utilidad se concreta en la práctica inmediata mejorada. Acetato #6

  9. PROCESO RECUPERACIÓN HISTÓRICA de la práctica social (experiencia) CONCEPTUALIZA la practica . GENERA CONOCIMIENTO para cualificar la práctica social FORTALECE IDENTIDADES Acetato #7

  10. ¿para qué sistematizar? ¿cómo sistematizar?

  11. ¿Para qué sirve sistematizar...? Como proceso y como producto a) Tener una comprensión más profunda de las experiencias que realizamos, con el fin de mejorar nuestra propia práctica. b) Compartir los aprendizajes generados. c) Aportar a la reflexión conceptual, sirviendo de base para la teorización. Acetato #8

  12. Pasos para sistematizar una experiencia Vivir la experiencia. Tener un panoráma histórico Definir el objeto de sistematización Definir los objetivos Definir el eje de sistematización Elaborar un plan de sistematización Recuperación histórica de la experiencia Ordenamiento de información Análisis e interpretación crítica de la experiencia Elaboración de conclusiones Elaboración de productos de comunicación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Acetato #9

  13. INCLUIDO EN LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Elaboración de un Plan de sistematización ¿QUÉ ASPECTOS CENTRALES DE LA EXPERIENCIA NOS INTERESA SISTEMATIZAR? RECONSTRUCCIÓN CRONOLÓGICA DE LA EXPERIENCIA Definición del Eje Reconstrucción histórica ¿PARA QUÉ QUEREMOS SISTEMATIZAR? Definición del objetivo ¿QUÉ EXPERIENCIA QUEREMOS SISTEMATIZAR? Objeto de la Sistematización CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Ordenamiento de la información Vivir la experiencia PUNTO DE PARTIDA Práctica mejorada Análisis e interpretación crítica ¿POR QUÉ SUCEDIÓ LO QUE SUCEDIÓ? Elaboración de productos para compartir aprendizajes Elaboración de conclusiones DIRIGIDO A GRUPOS CON LOS QUE SE NECESITE COMPARTIR LOS APRENDIZAJES Proceso de sistematización DETERMINAR APRENDIZAJES, AFIRMACIONES, INQUIETUDES RECOMENDACIONES Acetato #10

  14. Relación investigación, evaluación y sistematización

  15. Relación entre...

  16. Ciclo de un proyecto

  17. Ciclo de un proyecto Planificación inicial Diseño de proyecto Ejecución Diagnóstico Seguimiento Evaluación de resultados Valoración del impacto Sistematización

  18. Criterios para seleccionar una experiencia

  19. Criterios para seleccionar una experiencia a ser sistematizada • NIVEL PERSONAL • interés en aprender de la experiencia • actitud abierta para aprender de las demás personas • sensibilidad para dejar hablar a la propia experiencia. • habilidad para hacer análisis y síntesis • actitud crítica. la creatividad la imaginación la reflexión crítica la curiosidad la inquietud intelectual. Todo esto significa el desarrollo No son “condiciones previas” que hay que “tener” antes de empezar, Si son condiciones que vamos forjando en nosotros mismos/as en un proceso de formación teórico - práctico de la sistematización. Acetato #11

  20. A NIVEL INSTITUCIONAL • ser una prioridad para la política de la institución, • que exista voluntad para sistematizar, • que este asumida como importante para el logro de los objetivos, • que forme parte de la estrategia institucional y por tanto se le designe tiempo y recursos. • Lo cual debe expresarse en lo siguiente: • la búsqueda de coherencia para el trabajo del equipo • la definición de un sistema que articule el funcionamiento de la organización. • impulsar un proceso acumulativo dentro de nuestras instituciones. Acetato #12

  21. Objeto • Objetivo • Eje

  22. Definición del panorama general de la sistematización PREGUNTAS INICIALES • ¿Para qué queremos sistematizar ? • ¿Qué experiencia queremos sistematizar? • ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar? Acetato #13

  23. Definir el objetivo de la sistematización • Para qué queremos hacer esta sistematización • Tener clara la utilidad da esta sistematización y del resultado que esperamos • Recomendaciones • Tiene que formularse con lenguaje claro y preciso • Tomar en cuenta la misión y la estrategia institucional • Tomar en cuenta los intereses y las posibilidades personales. • Su cumplimiento tiene que garantizar insumos útiles para nuestro trabajo para una política en el futuro Acetato #14

  24. Delimitar el objeto a sistematizar Escoger qué experiencia vamos a sistematizar. Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia. • Recomendación • No es necesario abarcar toda la experiencia • Es importante determinar quienes van a participar • Es importante pensar si hay registros escritos o visuales sobre la experiencia Acetato #15

  25. Precisar el eje de la sistematización • Qué aspectos centrales de la experiencia nos interesa sistematizar. • Precisar el enfoque central y evitar la dispersión. • Es un punto común de referencia - un hilo conductor que cruza la experiencia y está referido a sus aspectos centrales Recomendación El eje es un énfasis, enfoque central o hilo conductor en el que se juega la apuesta política institucional. Acetato #16

  26. Algunos ejemplos... 1. UN CENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR QUIERE RENOVAR SU PRÁCTICA. QUÉ SISTEMATIZAN: Las experiencias de trabajo de salud comunitaria que han realizado en el barrio urbano de La Unión y las Comunidades campesinas del Palmar y San Jerónimo, durante 1992 y 1993. PARA QUÉ: Construir –a partir de la experiencia institucional- una propuesta de trabajo comunitario, que responda a los nuevos desafíos de la situación actual. EJE: El trabajo de salud, los niveles de autonomía y de capacidad de propuesta de los vecinos de las comunidades. Acetato #17

  27. Algunos ejemplos... 2. UNA ORGANIZACIÓN DE MUJERES QUIERE FORMAR NUEVAS DIRIGENTAS. QUÉ SISTEMATIZAN: El nacimiento y conformación de nuestra organización, desde el 8 de marzo de 1985 (que surge el núcleo inicial), hasta el 20 de diciembre de 1990 ( en que se realiza el primer congreso provincial). PARA QUÉ: Rescatar la experiencia acumulada por las dirigentas históricas, para orientar la formación de una nueva generación de dirigentas. EJE: Factores que permitieron que las compañeras se formaran como dirigentas Desarrollo del vínculo dirigentas – base. Acetato #18

  28. Algunos ejemplos... 3. LOS PROMOTORES DE EDUCACIÓN Y SUS ASESORES QUIEREN REFLEXIONAR Y APRENDER DE SU TRABAJO EDUCATIVO EN LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS. QUÉ EXPERIENCIA. El origen y fortalecimiento del caminar educativo en 14 comunidades de la Zona Pinada, las Margaritas Chiapas, de 1994 a 2003. PARA QUÉ. Reconocer y saber si los promotores tuvieron compromiso, cariño y conciencia por su trabajo y para saber cómo podemos mejorar. Ver como hemos educado y saber si todos estamos en ese pensamiento. Conocer hasta donde esta la educación en nuestras manos y saber qué hay que cambiar. EJE: La participación y el compromiso del promotor y promotora con la comunidad. La organización de la comunidad y su apoyo al promotor y promotora. Acetato #19

  29. Criterios para seleccionar la experiencia en el taller • Haber vivido la experiencia • Contar con información del conjunto de la experiencia • Estar presente todo el taller Acetato #20

  30. Recolección de datos

  31. Para sistematizar es importante contar con registros de lo vivido. • En el momento de recolección de datos hay que recuperar información que se elaboró durante la experiencia, como... • Información documental: memorias, informes, diarios de campo, cuadernos de notas personales, diseño de actividades, actas de reuniones, borradores de trabajo, • Información gráfica y audiovisual: fotografías, videos, grabaciones, mapas, cuadros sinópticos, dibujos, etc. • Todo esto nos permite reconstruir los hechos. • También hay que regresar a las y los actores, aun terminada la experiencia, a través de... • Entrevistas • Talleres

  32. GUIA PARA LA RECONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA • I.Una Mirada Ordenada a la Experiencia • 1.Fecha de inicio y término de la experiencia • 2.Dónde se desarrolla el trabajo (ubicación geográfica y • breve caracteriza­ción de la zona) • 3.Quiénes son los actores principales (describirlos • brevemente) • 3.1.La institución • 3.2.El equipo que ejecuta el proyecto • 3.3.Los interlocutores • 4.Qué se hace • 4.1.Objetivos que esperan lograr los diferentes actores • 4.2.Principales estrategias de intervención (fases o pasos • que sigue el trabajo, ejes o líneas de acción, métodos • y técnicas) • 4.3.Principales resultados alcanzados • 4.4. Principales limitaciones y problemas que se ha • enfrentado

  33. MATRIZ DE RECOLECCIÓN Y ORDENAMIENTO DE INFORMACIÓN OPCION B Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Acciones realizadas Elementos del contexto Actores Contradicciones OPCION C FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA RESULTADO CONTEXTO LOCAL

  34. I.Cuadro de Recuperación de la Experiencia FECHA QUE SE HIZO PARA QUE QUIEN/ES COMO RESULTADOS OBSERVACIO­NES Cuadro de recuperación del contexto FECHA CONTEXTO INSTITUCIONAL CONTEXTO LOCAL CONTEXTO NACIONAL OBSERVACIONES

  35. CUADRO DE ANALISIS SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ESQUIPULAS (Instrumento de registro de momentos o vivencias significativas, recomendado en los talleres para ir rescatando en el momento,

  36. Introducción a la interpretación

  37. Adaptación y uso didáctico

  38. Adaptación y uso didáctico

  39. Adaptación y uso didáctico

  40. Adaptación y uso didáctico

  41. Adaptación y uso didáctico

  42. Adaptación y uso didáctico

More Related