1 / 64

IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN DE LOS SECTORES AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE NAYARIT. IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN DE LOS SECTORES AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. LCA*. Uriel Bando Murrieta

dot
Télécharger la présentation

IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN DE LOS SECTORES AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE NAYARIT IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN DE LOS SECTORES AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones de Adaptación al Cambio Climático. *Licenciado en Ciencias de la Atmósfera Tepic, Nayarit. ; a 11 de agosto de 2009.

  2. AGRICULTURA

  3. Recomendaciones: Considerar el futuro del uso del agua; Para este estudio se contextualizaron regiones hidrológicas Análisis de la vulnerabilidad agrícola Se analizó la vulnerabilidad del sector agrícola veracruzano a partir de las proyecciones de cambio de aptitud del maíz y la naranja bajo condiciones de cambio climático. Se utilizaron los escenarios futuros de temperatura y precipitación generados para los escenarios de 2020 A2, B2 y 2050 A2, B2. Para naranja, los resultados apuntan a una tendencia hacia la disminución de la aptitud del cultivo en todas las regiones y en todos los escenarios; tal comportamiento, se encuentra relacionado con los incrementos de la temperatura proyectados, más que con las variaciones de precipitación.

  4. Metodología y datos 1) Se identificaron los sitios dedicados al cultivo del maíz y de naranja a partir de los datos proporcionados por SAGARPA, y se agruparon las localidades por región hidrológica. 2) A partir de la información de la SEDESOL referente a microrregiones del estado de Veracruz se identificó el grado de vulnerabilidad de las regiones. 3) Para la selección de las estaciones climatológicas se tomaron en cuenta aquellas estaciones con más de veinte años de información en las Normales Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional del periodo 1961-1990. 4) La construcción del escenario base de aptitud de los cultivos se realizó a partir de la intersección de la información siguiente: i) zonas con aptitud alta y media relativa; ii) zonas agrícolas en el estado; iii) división municipal; iv) delimitación espacial de las regiones hidrológicas.

  5. 5) Se consideró la frecuencia de eventos meteorológicos extremos y las afectaciones pasadas sobre el sector agrícola, así como la información proporcionada por SAGARPA sobre los rendimientos para generar la información correspondiente a cada región hidrológica y conocer los efectos que sobre la producción han tenido los siniestros. 6) El conocimiento sobre la posible respuesta agrícola consideró lo reportado por Conde et al. (2006) en el estudio realizado para Tlaxcala, México. 7) Para la generación de los escenarios de aptitud futura de los cultivos se consideró la información correspondiente a las proyecciones de la temperatura media anual y de la precipitación acumulada anual del periodo 1961-1990. Los escenarios se generaron a partir de las proyecciones de temperatura y precipitación mensual correspondientes a los escenarios 20 A2 y 50 A2 y B2. 8) Descripción de Maíz y Naranja

  6. Escenarios base para el maíz y la naranja 9) A partir de la información proporcionada por SAGARPA sobre la producción de maíz y naranja en el estado de Veracruz, se seleccionaron del total de municipios reportados aquéllos que se encontraban dentro de las áreas identificadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) como potencialmente aptas y medianamente aptas. 10) Las bases de datos fueron adecuadas para su manipulación en un SIG (Arc View 3.2) Escenario base geográfico utilizado para el análisis de la potencialidad futura del maíz y de la naranja bajo condiciones de cambio climático (tabla 8) Los recuadros sobre los mapas de las figuras C1 y C3 permiten apreciar la existencia de áreas con potencialidad importante, de las que no se cuenta con información climatológica dado que de éstas, debido a la distribución espacial de las estaciones consideradas, existe al menos una de ellas. Por otra parte, en estos mapas de manera implícita se está considerado la inclusión de factores tales como: uso de suelo, pendiente y altitud, los cuales influyen en la determinación del tipo de potencialidad de los cultivos.

  7. Otro factor a considerar en el análisis de la vulnerabilidad son los siniestros. Para tener un panorama de la incidencia de eventos climáticos extremos en cada una de las regiones hidrológicas consideradas se proporcionan, en la tabla 9, el número total de eventos climáticos extremos registrados a partir de la información contenida en el Atlas Estatal de Riesgos Veracruz de Ignacio de la Llave por región hidrológica que abarcan al estado (Subsecretaría de Protección Civil, 2000).

  8. De acuerdo a la tabla 9, los municipios más afectados por la incidencia de eventos extremos resultan ser: Chicontepec, El Higo, Pánuco, Platón Sánchez, Zozocolco, Perote, Martínez de la Torre, Camerino Z. Mendoza, Emiliano Zapata y Las Vigas de Ramírez. Cabe mencionar que sólo las regiones hidrológicas 27 y 28 tienen áreas naturales protegidas, y como se puede observar en la tabla 9, las regiones 26 a 28 muestran un alto grado de marginalidad que debe ser considerado dentro del análisis de vulnerabilidad y adaptación de los agricultores de estas regiones ante el cambio climático.

  9. Escenarios futuros del maíz y la naranja En las figuras C1 y C2 se observa que la mayor potencialidad para el maíz se tiene en las regiones 27 y 28. Para el estado de Veracruz: más de la mitad de los municipios que las conforman son consideradas como tales; este hecho, aunado al impacto que sobre ellas tienen los fenómenos de heladas, granizadas, inundaciones, sequías, incendios y sistemas ciclónicos, podría afectar el desarrollo del cultivo y tener repercusiones en los rendimientos esperados por las unidades campesinas (tabla 9). En las figuras D1 y D4 se observa que las proyecciones para las disminuciones en la precipitación media anual a escala estatal.

  10. Mapas de proyecciones futuras de las variaciones de temperatura y precipitación medias anuales simuladas por los modelos de circulación considerados, correspondientes a los escenarios futuros 2020, 2050 A2 y 2050 B2

  11. Caso: maíz Los mapas fueron elaborados utilizando la interpolación Kriging del paquete de cómputo SURFER versión 8 y la asociación: 0 para no apto, 1 para potencialidad alta y 2 para potencialidad media. A grosso modo puede inferirse, mediante la comparación de las áreas de potencialidad correspondientes a las proyecciones con las áreas del escenario base, lo siguiente: En el escenario 2020 A2 no se observan cambios para los ciclos primavera-verano y otoño-invierno. • En el escenario 2050 A2 para el ciclo PV se proyecta una disminución del área de aptitud en la llanura costera del Golfo norte, correspondiente a las regiones hidrológicas 26 y 27 (figura E1). Estas zonas se encuentran dentro la clasificación térmica diaria media anual semiextremosa, de acuerdo a Pereyra, et al. (1995). Para el ciclo OI, para este escenario se observa que los tres modelos proyectan una disminución de las zonas medianamente aptas. Cabe resaltar que en este ciclo no se tienen zonas con aptitud alta ni en el escenario base ni futuro.

  12. En el escenario 2050 B2 para el ciclo PV no se aprecian cambios considerables entre los modelos, sólo con el HADLEY se aprecia un ligero incremento del área ubicada en la zona de la llanura costera del Golfo norte dentro de la región hidrológica 28 (figura E3). Para el ciclo OI los modelos muestran en general una marcada disminución en las zonas de aptitud (figura E4); sin embargo, se aprecia que los modelos Echam y GFDL coinciden en un ligero incremento de la zona de aptitud hacia la llanura costera del Golfo norte y en la desaparición de las zonas aptas hacia la parte montañosa de la región 28. El modelo HADLEY resulta en este caso el más drástico. Caso: naranja Para el caso de la naranja, por el tipo de planta (perenne), la potencialidad futura del cultivo se analiza a partir de las figuras E5 a E7. De manera similar al maíz, a grosso modo se puede inferir lo siguiente: • En el escenario 2020 A2 se proyecta una disminución de la potencialidad en la región hidrológica 28, y una disminución en la región hidrológica 27. • Se aprecia que la potencialidad del cultivo disminuye, por lo que se incrementan las zonas de potencialidad media hacia las zonas de la llanura costera del Golfo en todo el estado.

  13. Caso maíz Proyecciones para el cultivo de maíz al 2020 no se observan cambios en la aptitud por región hidrológica en el ciclo primavera-verano; mientras que para el ciclo otoño-invierno los cambios fueron mínimos, sólo en dos localidades de la región hidrológica 28 se proyecta un cambio hacia el incremento de aptitud. Respecto a las proyecciones para la década 2050, en las que se proyectan mayores variaciones en temperatura y precipitación, se observa que los mayores cambios en la aptitud se darían en el ciclo otoño-invierno en los 2050 B2 y en la región hidrológica 28 (hacia la disminución). Caso naranja Mediante un análisis similar al caso del maíz, se obtuvieron las proyecciones para la naranja. A partir de ella se encuentra que en todos los escenarios (2020 A2, 2050 A2 y B2) se proyectan disminuciones de aptitud en todas las regiones hidrológicas, mejorando la aptitud sólo en la región 28.

  14. CONCLUSIONES Caso del maíz: el aumento que se tendría de las zonas no aptas se debería al incremento de precipitación que en ellas se daría, mientras que el cambio hacia la mejora de la aptitud estaría relacionado con la disminución proyectada de la precipitación. Caso de la naranja: la tendencia hacia la disminución de la aptitud del cultivo en todas las regiones hidrológicas y bajo los distintos escenarios de temperatura y precipitación considerados, se debe principalmente a los incrementos de la temperatura proyectados más que a las variaciones de precipitación. Cabe mencionar que en el caso de esta planta, al contrario del maíz, el cambio en la aptitud obedece más a variaciones de temperatura que a cambios en la precipitación.

  15. PARA EL MAIZ: En cuanto a los cambios proyectados para las variables climáticas que regulan los cambios de aptitud potencial, apuntan a que podría darse en el futuro una disminución en la aptitud del maíz del ciclo otoño-invierno. Lo que aunado al hecho de que en la actualidad prevalecen las zonas de aptitud media, podría tener graves consecuencias para el cultivo de este ciclo más que para el ciclo primavera-verano. • PARA LA NARANJA: Las variaciones en la temperatura proyectadas podrían llegar a afectar la aptitud del cultivo, por lo que en el futuro, en la parte centro-sur se podría dar una disminución en la aptitud, la cual podría tener un impacto negativo en la producción registrada en esta zona. Para el análisis de la vulnerabilidad no sólo se deben considerar los impactos sobre los cultivos debido a las posibles variaciones climáticas, sino otros factores como por ejemplo los de índole económico-social, los cuales podrían afectar de manera importante la producción;

  16. Objetivo 6.4: Reducir los efectos del cambio climático sobre el sector agrícola

  17. GANADERÍA

  18. La ganadería bovina: vulnerabilidad En el estado de Veracruz, la ganadería de pastoreo representa la principal actividad pecuaria en más de 50% de su territorio y tiene una gran importancia social, cultural y ambiental. Objetivo: Diseñar una estrategia dirigida a reducir la vulnerabilidad de la ganadería veracruzana ante el impacto de sequías, lluvias e inundaciones asociadas a los posibles efectos del cambio climático. El análisis de la vulnerabilidad ganadera deberá considerar el diseño de procedimientos de planeación regional a corto, mediano y largo plazo que establezcan instrumentos operativos para la prevención del riesgo durante las sequías en la zona norte y centro, cada vez más frecuentes, y durante las lluvias e inundaciones en la zona sur del estado; asimismo deberá contemplar una perspectiva temporal más amplia cuyo propósito sea mejorar el conocimiento para poder influir sobre las causas de estos fenómenos y para mitigar los posibles impactos del cambio climático. Materiales y métodos Áreas de estudio: Se basó en: las características de la actividad pecuaria en los municipios, su grado de desarrollo social (en algunos casos), y las declaratorias de emergencia, tanto por lluvias e inundaciones como por sequías.

  19. Metodología 1.- Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a productores acerca de su percepción acerca del C.C. y sus posibles efectos sobre la actividad ganadera. Los productores encuestados son los que acudieron a efectuar algún trámite en las sedes de las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) de los municipios. 2.- Los datos obtenidos a partir de las encuestas fueron analizados por medio de una hoja electrónica de cálculo que permitió realizar una estadística descriptiva.

  20. Escenarios de cambio climático 3.- Se consideraron los modelos de circulación general (MCG) utilizados por Palma et al. (2007) para el estado de Veracruz y se incluyeron los MCG Echam A2, GDFLR A2 y PRECIS A2 para temperatura y precipitación de invierno y verano al 2020. Las principales fuentes de incertidumbre en los ECC, utilizadas para evaluar los impactos potenciales, son: incertidumbre en las emisiones, incertidumbres en la variabilidad natural e incertidumbres asociadas a los modelos climáticos (IPCC, 1996).

  21. Resultados De los 145 productores encuestados en las tres zonas del estado, 123 (84.8%) manifestaron haber sufrido pérdidas ganaderas por algún fenómeno climatológico durante los últimos dos años. Por zona: en el norte manifestaron esto 59 (78.7%) de 75 productores; en el centro, 41 (87.2%) de 47; y en el sur, 23 (100%) de 23.

  22. En cuanto a otros tipos de pérdidas, particularmente se consideraron cultivos agrícolas, como maíz y árboles aprovechables (por ejemplo, especies utilizadas como cercos “vivos”). Del total de productores encuestados, 102 (70.3%) sufrieron pérdidas de animales, 114 (78.6%) pérdidas de pastizales, y 31 (21.4%) pérdidas de infraestructura.

  23. Los bovinos fueron la especie más afectada, seguidos por los ovinos y los equinos. De acuerdo con los productores, la primera causa de pérdida en los bovinos fue por muerte; la segunda fue por enfermedad asociada, como neumonía o diarrea; y la tercera fue por otras causas, como el adelgazamiento y pérdida de peso de los animales

  24. La extensión de las UP se clasificó por categorías, que fueron de 1 a 5 ha, de 6 a 10 ha, de 11 a 50 ha, y de más de 50 ha. En la zona centro predominaron las UP con extensiones de 6 a 10 ha, y de 11 a 50 ha, mientras que en la zona norte y sur la mayoría de las UP tenían más de 50 ha. Esto coincide con el promedio de hectáreas afectadas por productor, que fue de 43.7 ha en la zona norte, 20.6 ha en la zona centro, y 22.5 ha en la zona sur.

  25. Análisis y perspectivas Las mayores pérdidas sufridas por los productores fueron en las áreas de animales y pastizales (potreros) para las tres zonas, aunque en la zona sur se añaden las pérdidas en infraestructura, como cercas y galeras. En relación con la percepción de los productores obtenida por medio de las encuestas en torno a la vulnerabilidad de la ganadería ante los eventos meteorológicos, destacan los siguientes: El periodo de sequía es el que causa mayores pérdidas. Los periodos prolongados de lluvias abundantes y de sequía afectan principalmente a los potreros. Las afectaciones animales se reflejan principalmente en una baja sensible de los parámetros bioproductivos durante la época de sequía y en las secuelas de algunas enfermedades derivadas de la humedad excesiva y de la propia sequía. La muerte de los animales se asoció más con los efectos de la sequía y se relacionó con la merma que sufren los potreros durante esta temporada. La disminución en la disponibilidad de forraje se traduce en adelgazamiento y desnutrición de los animales, que los lleva directamente a la muerte o, indirectamente, a una inmunodepresión, la cual se traduce en enfermedades oportunistas cuyo desenlace es la muerte. Los potreros también se ven afectados por las inundaciones, sobre todo los pastos de crecimiento rastrero, por ejemplo, el Estrella de África (Cynodon plectostachyus). La pérdida de árboles utilizados en las cercas, como el palo mulato (Bursera simaruba) y el cocuite (Gliricidia sepium), que además aportan sombra para el ganado.

  26. Los productores encuestados opinaron en su experiencia, que la manera más adecuada para abordar estos problemas con miras a mitigarlos o eliminarlos son por mencionar algunos: Dirigir el conjunto de los esfuerzos a la optimización del agua, aprovechando los altos volúmenes de las precipitaciones durante el verano y su extracción racional de pozos y fuentes de agua. Aprovechar al máximo los excedentes de biomasa vegetal que se presenta durante el periodo lluvioso. Para conseguirlo se sugiere entre otras: Hacer accesible a sus comunidades el suministro de los flujos de energía eléctrica que requiere la obtención del agua. Posibilitar la adquisición de la maquinaria agrícola que requieren las actividades de conservación de forrajes por medio de las prácticas de ensilado, henificado y otras formas de almacenaje que permitirían el posterior aprovechamiento de los mismos.

  27. Análisis del impacto del cambio climático sobre la ganadería en el estado de Veracruz La vulnerabilidad de la ganadería involucra los cambios en la cantidad y calidad de los pastizales, expresados como un decremento en la biomasa debido al aumento en la temperatura y las precipitaciones. Las modificaciones indicadas del clima afectarán el aporte de nutrientes de los rumiantes al reducir su capacidad de ingesta (AIACC, 2006). Los efectos del estrés por calor durante periodos prolongados (más de cinco días), tanto en el ganado europeo (Bos taurus) como en el Cebú y sus cruzas (Bos indicus), demuestran que ambas especies son afectadas en su fisiología, aunque los mecanismos homeostáticos de estos animales son capaces de compensar las alteraciones funcionales que resultan comprometidas: frecuencias cardiaca y respiratoria, volumen del paquete celular y la acidosis metabólica asociada al cambio del pH sanguíneo. Existe un efecto del estrés por calor sobre la duración del intervalo entre partos (IIP) y los días abiertos (DA), periodo en días que ocurre desde que pare una vaca hasta que vuelve a quedar preñada, en las vacas CLT; aquellas vacas que son menos termotolerantes, tienen un IIP y DA mayores que las que lo toleran mejor (P≤ 0.05).

  28. El cambio climático y las enfermedades del ganado, principalmente las de carácter infeccioso, mantienen una relación de espacio y tiempo, y que brotes de enfermedades con agentes patógenos y cuadros típicos definidos están asociados.

  29. Percepción y acciones de los productores. Estudio caso de líderes pecuarios Percepción y acciones de los productores líderes pecuarios para reducir la vulnerabilidad de la ganadería ante el cambio climático: Cervantes et al. (2007) 1. La mayoría de los productores estarían dispuestos a participar en programas dirigidos a mitigar los efectos del cambio climático sobre sus empresas. 2. Son los productores que cuentan con empresas consolidadas los que han iniciado acciones dirigidas a solventar la fragilidad de las mismas frente al cambio climático. 3. El resto de los productores (con empresas no consolidadas) deberá ser incluido en programas de educación y orientación que propongan las mejores estrategias para atender esta situación.

  30. Conclusiones El efecto del cambio climático sobre la ganadería en el estado de Veracruz no será homogéneo, ya que existirán diferencias de acuerdo a la región geográfica. Las diferencias estarán asociadas al tipo de fenómeno climatológico y a la susceptibilidad de los componentes que integran a las UP. El análisis de los escenarios muestra que la zona más vulnerable ante el cambio climático sería el centro del estado, en tanto que las zonas norte y sur incluso podrían resultar beneficiadas. Las alternativas de mitigación, que a la postre implicarían adaptabilidad frente a este suceso, deberán sustentarse en el manejo holístico de los recursos de las UP.

  31. La participación y capacitación de los productores y grupos sociales involucrados es prioritaria y determinante para las medidas de mitigación y adaptación del sector de estudio. Es incipiente el desarrollo de la investigación del sector ganadero y su relación con el cambio climático. Las políticas públicas del sector deberán considerar los hallazgos de la situación ganadera actual y los escenarios climáticos futuros, haciendo hincapié en las zonas de mayor vulnerabilidad en cuanto a carencia de recursos humanos, económicos y mayor pobreza.

  32. Objetivo 6.2: Reducir los efectos del cambio climático sobre el sector Ganadero

  33. PESCA

  34. Vulnerabilidad de la pesca artesanal en el litoral veracruzano ante el cambio climático Los efectos del cambio climático global sobre la pesca se ubican en el contexto de una actividad que enfrenta problemas de sustentabilidad. La sobreexplotación, el sobredimensionamiento de la capacidad instalada, los conflictos entre flotas y otras actividades, un manejo que ignora la variabilidad ambiental y la incapacidad para imponer medidas regulatorias en la práctica, son aspectos recurrentes de una situación mundial que, según el IPCC, tenderá a agravarse ante el cambio climático global (Everett et al, 1995). En México se repiten algunos aspectos de esta problemática; sin embargo, también se presentan particularidades a considerar al intentar evaluar la vulnerabilidad de la pesca nacional (Lluch-Cota, 1994). Con 1.4 millones de toneladas anuales, 1.5% de la captura mundial, México es uno de los primeros 20 países pesqueros. El sector aporta alrededor de 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y emplea cerca de 1.3% de la población ocupada (INP, 2000).

More Related