1 / 25

Comunidad P. José Mrachetti Honduras

Comunidad P. José Mrachetti Honduras. SCALABRINIANAS. Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes y Itinerantes. Estructura Organizacional. Consejo Episcopal Latino Americano - CELAM. Conferencia Episcopal de Honduras - CEH. Consejo Nacional de Pastorales – Pastoral de Conjunto

dunn
Télécharger la présentation

Comunidad P. José Mrachetti Honduras

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comunidad P. José Mrachetti Honduras

  2. SCALABRINIANAS

  3. Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes y Itinerantes Estructura Organizacional Consejo Episcopal Latino Americano - CELAM Conferencia Episcopal de Honduras - CEH Consejo Nacional de Pastorales – Pastoral de Conjunto (Coordinadores de cada Pastoral) Coordinación con instituciones ecuménicas Coordinación con instituciones sociales Coordinación Nacional (Hna. Teresinha Monteiro) Comisión Nacional de PMH (2 representantes por diócesis) Apostolado del Mar Pastoral del Turismo Coordinación con el Comité Hondureño para el bienestar de la gente del Mar – COHBIGEMAR y COLBIGEMAR Pastoral del Migrante Administración Casa del Marino – Stella Maris - Cortés

  4. Pastoral del Migrante Miembro fundador del Foro Nacional para las migraciones en Honduras - FONAMIH Coordinación con Centro de Atención al Migrante Retornado - CAMR Coordinación con Centro Scalabriniano de Promoción al Migrante - CESPROM Accesoria Casa del Migrante Ocotepeque • Economía Solidaria • Micro empresas • Bancos Comunales • Cooperativa Mixta Migrantes y Familiares en acción LTDA Coordinación Arquidiocesana Hna. Lidia Mara (Diocesanas) Comisión Arquidiocesana de PMH Coordinadores regionales y parroquiales Accesoria a la Asociación Red COMIFAH (comités de migrantes y familiares de Honduras) Equipos de PMH Parroquiales

  5. Introducción • La Pastoral de Movilidad Humana se ha desarrollado en Honduras desde 1991. Actualmente está presente en la Arquidiócesis, en las siete diócesis y en la Vicaria de El Paraíso. • En la Arquidiócesis está presente en 17 parroquia: San José Obrero, Santísima Trinidad, Salvador del Mondo, San José Cedros, Santa María de la Esperanza, San Juan Bautista, Santa Teresa de Jesús, Santa Teresa del Niño Jesús, Espíritu Santo, Inmaculada Concepción, Santo Arcángeles, San Pablo de la Cruz, San Maximiliano María Kolbe, El Calvario, Santiago Apóstol, N. Señora de Guadalupe, N. Señora María Auxiliadora; siendo que en 14 de ellas están organizados equipos de PMH y en las demás aún solamente uno o dos agentes de la pastoral que son el enlace entre la coordinación Arquidiocesana y los párrocos.

  6. Definición Es un área de la Pastoral Social de la Iglesia Católica que iluminada por el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, busca dar respuestas a los desafíos de los tiempos, acompañando a los migrantes, turistas y trabajadores del mar de acuerdo a cada realidad, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, fraterna y solidaria.

  7. Misión A la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, sensibilizamos, promovemos el protagonismo y participación ciudadana en la defensa de los Derechos Humanos de las personas en movilidad; incidimos ante el gobierno para la obtención de políticas públicas hacia el bien común, guiándonos por los valores de la solidaridad, justicia, respeto y convivencia fraterna.

  8. Visión Una sociedad fondada en los valores del Reino de Dios (solidaridad, equidad, justicia, fraternidad y dignidad humana), con políticas públicas estatales orientadas a la protección y defensa de los Derechos Humanos de las personas en movilidad, para que puedan cumplir sus deberes con la familia y la comunidad.

  9. Fundamentación bíblico-teológico “Yo era Peregrino y tú me acogiste”. Mt 25,35 “Para el Migrante, la Patria es aquella que le da el Pan”. Beato Juan Bautista Scalabrini

  10. Objetivo general Promover el protagonismo, la participación ciudadana y defensa de los Derechos Humanos de las personas en movilidad e incidencia ante el gobierno para la obtención de políticas de bien común, participando en la construcción de una sociedad justa, solidaria y fraterna.

  11. Líneas de acción • Fortalecimiento institucional:fortalecimiento de los equipos de PMH y ampliación de la Comisión Arquidiocesana formando nuevos equipos en las diferentes parroquias; asesoramiento la Asociación Red de Comités de Migrantes y familiares; apoyo a la Cooperativa Mixta Migrantes y Familiares en acción LTDA; elaboración de Proyectos y gestión de recursos para buena ejecución de las actividades. • Sensibilización sobre el fenómeno migratorio: Semana del Migrante; jornadas en varios espacios y comparecencias en Medios de Comunicación. • Atención solidaria y promoción de los Derechos Humanos: Coordinación con el CAMR (centro de atención al migrante retornado) y el CESPROM (centro Scalabriniano de promoción al migrante) y atención a migrantes internos y externos. • Incidencia política:Participación activa en el FONAMIH; involucrar a más párrocos y agentes en la Pastoral. • Investigación y divulgación: encuestas locales; colaborar en las investigaciones a nivel nacional.

  12. Actividades • Adoración, Eucaristía, rosario y otros momentos litúrgicos (mensualmente) • Visitas a migrantes y familiares de migrantes • Campañas para recorrer ropas, alimentos y otros para los migrante (CESPROM, comunidades y penitenciaria) • Talleres de capacitación (PMH, Realidad Migratoria, Poder Ciudadano, Incidencia Política, Doctrina Social de la Iglesia, Elaboración de Proyectos, Derechos Humanos ) • Talleres Trata de personas y VIH/Sida (nacional) • Colaboración con CESPROM, CAMR (Tegus), Red COMIFAH y Cooperativa Mixta Migrantes y Familiares • Grupo con migrantes mutilados y familiares • Miembro activo del FONAMIH • Migrantes desaparecidos y viaje de búsqueda • Programa mensual en la radio • FOSHOMI • Semana del Migrante • Asesoramiento en casos de repatriación, secuestro y cárcel • Visitas a las parroquias (organizar PMH) y participación CAP

  13. CENTRO DE ATENCION AL MIGRANTE RETORNADO (CAMR) DATOS ESTADISTICOS DE HONDUREÑOS DEPORTADOSDE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA VIA AEREA 2000 a 28 abril 2009 Varones 122.809 Mujeres 15.423 Varones (M) 2.076 Mujeres (M) 460 Total 140.768 Enero a 28 abril 2009 Varones 7.547 Mujeres 928 Varones (M) 56 Mujeres (M) 15 Total 8.546 2000 a 28 abril 2009 Fallecidos 190 heridos 43 amputados 11 enfermos 23 Enero a 28 abril 2009 Fallecidos 50 heridos 1 amputados 2 enfermos 2 Via terrestre total de 258.168 (31.01.2009)

  14. Logros • Financiamiento por parte de instituciones católicas • Gran numero de voluntarios de las parroquias • Credibilidad • Apoyo de los medios de comunicación • Capacitación profesional a migrantes deportados, familiares y otras personas de las parroquias • Presencia de la PMH en todas las diócesis • Tener oficinas propias • Estar con dos hermanas (coordinación nacional y arquidiocesana) • Tener presupuesto para pagar funcionarios (a través de proyectos)

  15. Dificultades • Poco presupuesto y apoyo por parte del gobierno (FOSHOMI) • Ausencia de una política migratoria • Insuficiente espacio físico para desarrollar actividades y atender bien los migrantes y familiares • Poca participación local en las actividades realizadas en la sede del CESPROM • Poco apoyo por parte de algunos obispos y sacerdotes • En varias diócesis la PMH está submetida a la Caritas

  16. Proyecciones • Abertura del CAMR en San Pedro Sula • Desembolso del FOSHOMI • Lograr un espacio adecuado para CESPROM sede • Presentar mas proyectos que contemplen el pago de funcionarios • Fortalecer la PMH en las diócesis y parroquias con mayor numero de visitas de monitoreo, evaluación y planificación • Seguir con las reuniones específicas con los obispos y sacerdotes para sensibilizarlos sobre el fenómeno migratorio

  17. EN CASA

  18. ECONOMIA SOLIDARIA

  19. PMH Arquidiocesana

  20. PMH CEH

  21. Asociación Red Comités de Migrantes y Familiares -ASOG.RED COMIFAH-

More Related