1 / 40

13 de octubre de 2014

Estrategias para elevar la competencia en el mercado agroalimentario en una economía abierta a la competencia internacional. 13 de octubre de 2014. Contenido. Características de la economía mexicana E l mercado agroalimentario en una economía abierta a la competencia internacional

dylan-barry
Télécharger la présentation

13 de octubre de 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estrategias para elevar la competencia en el mercado agroalimentario en una economía abierta a la competencia internacional 13 de octubre de 2014

  2. Contenido Características de la economía mexicana El mercado agroalimentario en una economía abierta a la competencia internacional ¿Cómo promover la competencia en el mercado agroalimentario? Estrategia para elevar la competencia en los mercados agroalimentarios

  3. 1.Características de la economía mexicana

  4. La importancia del sector agroalimentario

  5. El gran desafío Entre 1980 y 2012 Estados Unidos multiplicó la productividad de las actividades primarias 4.3 veces, Canadá 3.6 veces, Chile la triplicó y México sólo la aumentó 1.6 veces. Entre 1980 y 2012 la tasa media de crecimiento (TMCA) de la productividad de las actividades primarias en México fue de sólo 1.5%, mientras que la de Chile fue de 3.4% y la de Estados Unidos y Canadá fue de 4.1 y 4.2%, respectivamente. CANADÁTMCA 2012/1980 = 4.2% ESTADOS UNIDOS TMCA 2012/1980 = 4.1% CHILETMCA 2012/1980 = 3.4% MÉXICOTMCA 2012/1980 = 1.5% Fuente: Banco Mundial. WorldDevelopmentIndicators.

  6. Productividad de las actividades primarias La productividad en el sector ha estado estancada en la última década, alrededor de 60 mil pesos anuales (precios constantes del 2008).

  7. Acuerdos comerciales de México México cuenta con una red de diez tratados de libre comercio con cuarenta y cinco países. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) • Tratado de Libre Comercio con: Tratado de Libre Comercio con Israel Tratado de Libre Comercio México y la Unión Europea • Chile • Uruguay • Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) • Costa Rica • G-3(México, Colombia y Venezuela ) • Bolivia • Nicaragua

  8. Apertura comercial de México El país pasó de ser una economía muy cerrada en los años sesenta y setenta cuando el comercio exterior representaba en promedio el 12.1% del PIB, a una mucho más abierta, con un comercio exterior equivalente 63% del PIB en 2013.

  9. Exportaciones e importaciones • La apertura a la competencia internacional permitió aumentar las exportaciones de frutas y verduras. • En granos se incrementaron las importaciones, por lo que la volatilidad en los precios internacionales se ha reflejado en los precios nacionales, ocasionando mayor incertidumbre. TMCA: 8.6% TMCA: 8.9% *arroz, maíz, trigo, avena, sorgo, centeno, cebada y mijo, entre otros granos y oleaginosas.

  10. Grandes objetivos estratégicos Aumentar la participación de la producción nacionaldel 58% al 75% en la oferta total de los principales granos y oleaginosas*. Seguridad alimentaria *Arroz, frijol, maíz, trigo, soya y sorgo. Fuente: INEGI y SIAP.

  11. Grandes objetivos estratégicos Participación de la producción nacionalen la oferta total de los principales granos y oleaginosas*, incluyendo carne y leche. • Si a los 6 granos (arroz, frijol, maíz, trigo, soya y sorgo) considerados en nuestro objetivo de seguridad alimentaria agregamos los productos cárnicos y la leche, obtenemos participaciones mayores de la producción nacional. • Es importante señalar que México es un exportador importante de carne de res y cerdo. *Arroz, frijol, maíz, trigo, soya y sorgo. Fuente: INEGI y SIAP.

  12. Balanza comercial agropecuaria y pesquera De enero a julio de 2014, el déficit de la balanza agropecuaria y pesquera, se alcanzó un superávit de 281 millones de dólares, el mayor en los últimos 7 años.

  13. 2. El mercado agroalimentario en una economía abierta a la competencia internacional

  14. Características de la economía global Cambio climático: donde los eventos extremos ocasionan problemas en la producción, desabasto y cambios en los precios, que ocasiona distorsiones en los mercado.

  15. Mercados agroalimentarios en el mundo • Los mercados agroalimentarios han experimentado una profunda revolución estructural en todo el mundo: • Tendencia global a la concentración en menos y más grandes empresas. • Menos intermediarios en el mercado. • Esto ha tenido efectos importantes en la distribución de los beneficios del mercado. • En particular: • Diez empresas controlan el 91% del mercado mundial de agroquímicos. • Cinco empresas controlan el 90% de las semillas transgénicas. • En semillas en general, la situación es más abierta ya que las diez mayores empresas, controlan una tercera parte del mercado mundial. • Cinco empresas controlan el 65% de la compra de cereales a nivel mundial. • Cuatro países (Rusia, Canadá, China y Estados Unidos) representan el 40% de las exportaciones mundiales de fertilizantes. Fuentes: CEPAL. Red de Reestructuración y Competitividad, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. USDA. EconomicResarchService. FoodIndustry. TradeMap. International Trade Centre. UnitedNations. Euro Monitor International.

  16. Mercado Internacional Características del Sistema de Comercio Mundial según la OMC Previsible: Procurar el no establecimiento de obstáculos arbitrarios al comercio, tanto arancelarios como no arancelarios. Más competitivo: Desalentar prácticas desleales como el dumping y las subvenciones a las exportaciones. Debe combatirse además el autodumping(contrabando). COMPETENCIA DESLEAL Más ventajoso para países menos adelantados: Dar el tiempo y la flexibilidad necesarios para ajustarse a las nuevas condiciones de competencia. Más libre: Reducir los obstáculos al comercio mediante negociaciones. • No discriminatorio.No hacer distinción: • Entre naciones otorgándoles la condición de “nación más favorecida” a todos sus interlocutores. • Entre ciudadanos, bienes y servicios nacionales y los de otros países, dándoles “trato nacional”.

  17. Volatilidad de los precios Entre el 2000 y el 2008 los precios de los granos a nivel mundial aumentaron considerablemente y generaron buenos ingresos para los productores, pero tuvieron repercusiones negativas sobre los consumidores y en algunos países crearon tensiones políticas. Derivado de la crisis mundial en 2009, estos precios bajaron fuertemente para repuntar de nuevo en 2010 y a partir de ahí han estado en un sube y baja constante. +60% -40% Cuando las variaciones de los precios oscilan entre +60% y -40% en unos cuantos meses es extremadamente difícil planear la producción

  18. Volatilidad de los precios (2) Es fundamental contar con los instrumentos financieros adecuados para cubrirse ante variaciones drásticas de precios, ya que resulta muy difícil decidir qué y cuánto producir.

  19. Incertidumbre y volatilidad del nivel de producción a causa del cambio climático En México fue la notable caída de la producción de maíz en 2011, producto de las heladas y la sequía. También, se redujo la producción, en menor medida, en 2005 y 2009 por la sequía. La producción agropecuaria es muy sensible al cambio climático: por impactos como la disminución de rendimientos de los cultivos, la reducción en el suministro de agua y fenómenos extremos.

  20. 3. ¿Cómo promover la competencia en el mercado agroalimentario?

  21. La Competencia en el Mercado Local en la perspectiva internacional La evaluación de los aspectos de competencia en el Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial se hace con tres indicadores correspondientes al Pilar 6: Eficiencia del mercado de bienes. ¿Hasta qué punto la política antimonopolio promueve la competencia? ¿Cómo describiría la actividad corporativa?  ¿Cómo es la competencia en los mercados locales? Posición entre 144 países Lugar 114 Lugar 64 Lugar 104 Calificación (1-7) 3.3 5.1 3.7 Nota: Se calculan como el promedio de las respuestas obtenidas en las encuestas de 2013 y 2014.

  22. Competencia en las diferentes estructuras de mercado Competencia imperfecta: • Oligopolio: un conjunto pequeño de productores o vendedores que determinan los precios con sus decisiones de producción o ventas. Si existe colusión los precios al consumidor pueden subir aún más. • Monopolio: un solo productor o vendedor determina los precios a los que se intercambian los productos agroalimentarios en los mercados. • Oligopsonio: un conjunto pequeño de compradores determina los precios a los que pueden vender los productores primarios. Si existe colusión los precios al productor pueden bajar aún más. • Monopsonio: un solo comprador determina el precio al que venden los productores primarios. Competencia perfecta: gran número de compradores y vendedores; de consumidores y empresas. Ningún comprador o vendedor pueda determinar los precios a los que se intercambian los productos en los mercados. Fijadores de precios (generan escasez e ineficiencia) Tomadores de precios

  23. 4. Estrategia para elevar la competencia en los mercados agroalimentarios

  24. Estrategia para elevar la competencia en los mercados agroalimentarios Generar mercados que sean competitivos y eficientes, con un mayor número de competidores y un marco normativo

  25. La COFECE es la autoridad del gobierno mexicano encargada de velar para que haya competencia en los mercados Hacercumplir la Ley de Competencia. Competencia en los mercados • Entrada y salida de empresas. • Incentivosgerenciales. • Innovación. • Mercadoseficientes en insumos claves para lasempresas CRECIMIENTO ECONÓMICO Fuente: La política de competencia en México, Alejandra Palacios-Comisionada Presidenta.

  26. Marco regulatorio de la COFECE • Organismoautónomoconstitucional, con la independenciaen decisiones y funcionamiento. • Separacióndel cuerpo de investigación del de decision. • 7 comisionados, nuevomecanismode designación, removiblessóloporcausagrave. • Reglasde interacción con interesados en proceso. 1. NUEVO ARREGLO INSTITUCIONAL Credibilidad 2. NUEVAS HERRAMIENTAS DE LA COFECE • Desincorporación de activos en mercados. concentrados en proporcionesnecesarias para eliminarefectosanticompetitivos. • Regulaciónde insumosesenciales. • Ordenarla eliminación de barreras de la competencia. Eficacia 3. TRIBUNALES ESPECIALIZADOS Y PROCEDIMIENTOS • Establecimientode tribunalesespecializados. • Los actos de la COFECE sóloseránimpugnadosmediantejuicio de amparoindirecto y sólorespecto a resolucionesqueponen fin a procedimientos. Certezajurídica Fuente: La política de competencia en México, Alejandra Palacios-Comisionada Presidenta.

  27. La COFECE podría contribuir a: Prevención: • Identificar barreras a la entrada en mercados agroalimentarios. • Identificar dominancia de insumos esenciales en mercados agroalimentarios. Corrección • Contrarrestar la especulación en la comercialización. • Vigilar, limitar y corregir prácticas no competitivas • Combatir el dumping como política pública. • Promover mercados con mayor número de productores y consumidores. • Solicitar a la COFECE que realice una evaluación que permita identificar prácticas no competitivas en el mercado agroalimentario y provea recomendaciones para abatirlas, tal y como lo hizo respecto al sistema financiero.

  28. Promover la competencia Contar con un mayor número de competidores sin capacidad de fijar precios

  29. ESLABÓN DE POST- PRODUCCIÓN Post-cosecha Transporte y logística Almacenamiento Procesamiento Empaque Comercialización Mayoreo Menudeo Derechos reservados, CECIC, 2003

  30. Desarrollo de la infraestructura de post-producción para que no se concentre el poder de mercado • Consolidar una infraestructura de almacenaje para facilitar la inclusión de un mayor número de productores en la oferta final, así como para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas. • La infraestructura de post-producción permite reducir mermas (actualmente son del 30% en promedio) y aumentar el valor agregado de los productos. Fuente: ASERCA, Almacenamiento agrícola en México, 2012.

  31. AGROPARQUES PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD Área geográfica delimitada con las condiciones de infraestructura, de recursos y organizacionales para generar mayor valor agregado y el aprovechamiento post-cosecha de los productos agropecuarios y pesqueros. Agroparque: • Componentes • Centro de investigación e innovación • Acompañamiento y asistencia técnica • Almacenamiento y frigoríficos • Planta empacadora • Planta procesadora • Centro logístico y de transporte • Centro de comercialización • Certificación de sanidad, inocuidad y calidad Agroclúster Tomate Agroclúster Pimiento Agroparque: Servicios post-producción Agroclúster Flores Agroclúster Pepino Permite potenciar a los agroclústersprincipalmente en la post-cosecha con enfoque de desarrollo regional.

  32. Abatir las prácticas oligopsónicas El desafío es grande: Existen diferencias significativas entre los precios al productor y al consumidor. • Se requiere construir mecanismos que aumenten la transparencia en la comercialización. • Y la participación de más jugadores.

  33. Agroclúster: permite que más productores vendan directamente al mercado La asociatividad y la formación de agroclúster en torno a la cadena de oferta será un instrumento clave para romper las limitaciones de escala de las unidades de producción pequeñas y medianas. Por esa vía se generarán economías de aglomeración y escala productiva y se mejorarán las condiciones de negociación de ventas de productos agropecuarios y pesqueros dándoles acceso al eslabón de comercialización;así como de compras de insumos, mediante esquemas de asociatividad. Para impulsar la asociatividad de pequeños y medianos productores en conglomerados productivos que integren la cadena de valor, en 2014 con una inversión de 427.7 mdp, se han autorizado 45 proyectos: procesamiento de harina de maíz, producción y empaque de flores de corte, planta de procesamiento de stevia, empacadoras y cuartos fríos, cultivo yprocesamiento de pepino de mar, entre otros.

  34. EL AGROCLÚSTER ELEVA LA PRODUCTIVIDAD MODELODE ASOCIATIVIDAD que integra a los pequeños productores a lo largo de la cadena de valor a través de una empresa integradoraformada por cooperativas o sociedades de producción rural o pequeños productores. • MODELO TÉCNICO • Integra la cadena de valor. • Acompañamiento holístico e integración de los incentivos a lo largo de la cadena de valor: • Nuevo extensionismo • Insumos: fertilizantes y semillas • Financiamiento • Tecnología y capacitación • Sanidad e inocuidad • Comercialización Es un modelo de asociatividad que permite escala productiva a los pequeños productores e integrar la cadena de valor desde qué y cómo producir hasta la comercialización. Integrando la cadena de valor Los pequeños productores como agroempresarios.

  35. Conclusiones • Los agentes agroalimentarios en una economía abierta a la competencia internacional enfrentan: • Competencia internacional. • Competencia desleal • Volatilidad de precios • Cambio climático • Requerimos: • Defensa más eficaz a la competencia desleal. • Prácticas de regulación en mercados imperfectos (oligopsónicos y oligopólicos). • Promover infraestructura y políticas para incrementar la participación de más productores en la cadena post-cosecha, en la distribución y comercialización.

  36. Estrategia para elevar la competencia en los mercados agroalimentarios: Generar mercados que sean más competitivos y eficientes,con un mayor número de competidores y un marco normativo que estimule la competencia económica y la libre concurrencia.

  37. DR. RENÉ VILLARREAL RENÉ VILLARREAL obtuvo en 1976 el Grado de Doctor por la Universidad de Yale y se hizoacreedor al PremioNacional de Economía con sutesis "Industrialización, Competitividad y DesequilibrioExterno en México: Un EnfoqueMacroindustrial y Financiero 1929‐2010", FCE, Quinta EdiciónAmpliada. Recientementerecibió el reconocimiento a la Excelencia en el DesarrolloProfesional 2009 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Además, en la universidad de Yale, obtuvo en 1974 el Master of Arts y en 1975 el Master of Philosophy, con especialidad en los campos de Comercio y FinanzasInternacionales y DesarrolloEconómico. Asimismo, obtuvo el grado de Maestro en Economíapor el Colegio de México y la licenciatura en Economíapor la Universidad de Nuevo León. Susmásrecienteslibros se titulan“El ModeloEconómico del Cambio. CrecimientoCompetitivo e Incluyente y la Reindustrialización de México ” y “Clúster un Modelo de Asociatividad y CompetitiviadSistémicaen la Cadena Global de Valor” (amazon.com).

  38. Disponibles en www.amazon.com

  39. Pilar 6. Eficiencia del mercado de bienes en México Fuente: Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial.

  40. Cómo se evalúan los indicadores relacionados con la competencia en el Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial 6.01 Intensidad de la competencia local En su país, ¿cómo es la competencia en los mercados locales?  [1 = no intensa; 7 = extremadamente intensa] 6.02 Grado de dominancia de mercado En su país, ¿cómo describiría la actividad corporativa?  [1 = dominada por unos cuantos grupos empresariales; 7 = dispersa entre muchas empresas] 6.03 Eficacia de la política antimonopolio En su país, ¿hasta qué punto la política antimonopolio promueve la competencia?  [1 = no promueve la competencia; 7 = promueve efectivamente la competencia]

More Related