1 / 11

Construcción de la paz, desarrollo y cooperación en el Territorio Palestino Ocupado

Construcción de la paz, desarrollo y cooperación en el Territorio Palestino Ocupado Ramallah, 23 de Octubre de 2011 Cooperación al desarrollo y acción humanitaria como instrumentos de construcción de la paz.

eben
Télécharger la présentation

Construcción de la paz, desarrollo y cooperación en el Territorio Palestino Ocupado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Construcción de la paz, desarrollo y cooperación en el Territorio Palestino Ocupado Ramallah, 23 de Octubre de 2011 Cooperación al desarrollo y acción humanitaria como instrumentos de construcción de la paz

  2. Introducción En 90s se expanden dos ideas: -Relación seguridad/conflicto y desarrollo -Ayuda internacional siempre tiene un impacto sobre conflicto (positivo o negativo, voluntario o involuntario).Por tanto, acción humanitaria y cooperación al desarrollo pasan a concebirse como instrumentos de construcción de pazAparición de enfoques y herramientas para ayuda “sensible al conflicto”, para: -minimizar impacto negativo (do no harm) -optimizar impacto positivo (do good, construcción de la paz) Surgen y se aplican en contexto histórico y teórico determinadoTres ejes: -Contexto histórico y teórico en que surgen las herramientas -Herramientas y enfoques sensibles al conflicto -Potencialidades y límites

  3. CONTEXTO HISTÓRICO: Post-Guerra Fría, globalización neoliberal “Emergencias Políticas Complejas”, Crisis sistémicas fruto de fracaso modelo político y de desarrollo. Vinculación agendas de seguridad y de desarrollo (seguridad humana) Mayor implicación de NNUU en conflictos. Proliferación de “Operaciones de Paz” e intervenciones humanitarias Gran parte de la acción humanitaria en contextos de (post)conflicto DOS FASES a) 90s: agenda liberal con “política exterior ética” (enfoque cosmopolita, kantiano) Respaldo de documentos y nuevos enfoques teóricos (derechos humanos, “estados fallidos”, “responsabilidad de proteger”) Auge de idea de “construcción de la paz”, vinculada al desarrollo (seguridad humana) b) 11-S: Unilateralismo, retorno a seguridad militar Construcción de la paz como lucha antiterrorista, tarea imperial

  4. ENTORNO TEÓRICO-Debate sobre las causas de guerras civiles (¿nuevas guerras?) Causas identitarias, políticas, económicas. Hay gran énfasis en factores causales locales, escaso en los globales-Debates sobre Cooperación y desarrollo, como instrumento de prevención de conflictos OCDE (1997), Directrices del CAD sobre los conflictos, la paz y la cooperación para el desarrollo-Debates sobre Acción Humanitaria (“Nuevo humanitarismo”) AH no solo paliativa, sino orientada a desarrollo, derechos humanos y construcción de la paz Politización de la ayuda (instrumento de política exterior) Erosión de principios humanitarios y “espacio humanitario”

  5. LA AYUDA INTERNACIONAL AFECTA AL CONFLICTOImpacto negativo, positivo, directo indirecto, intencionado o noEn todo tipo de proyecto (AH, CD, DDHH, Construcción Paz)En ocasiones, la ayuda potencia los efectos negativos del conflicto: puede fácilmente convertirse en objeto de lucha entre partes y/o entre partes y civiles Punto de inflexión: Evaluación ayuda internacional en el contexto del genocidio de Rwanda (1994)

  6. ORIGEN DE LAS HERRAMIENTASConciencia de que toda ayuda tiene impacto negativo/positivo, por tanto construcción de la paz no es un “tipo de proyecto”, sino el impacto potencial de toda ayuda. A mediados de 90s nacen herramientas para analizar el impacto de la ayuda en conflicto. Son múltiples, de tres tipos: 1) Análisis macro para evaluar los efectos de POLÍTICAS PÚBLICAS de construcción de paz (Agencias bilaterales y OI) 2) Análisis micro para evaluación del impacto de PROYECTOS AH-CD en contextos de paz y conflictos (Do no Harm y PCIA) 3) Análisis micro para evaluar el impacto de proyectos de CONSTRUCCIÓN DE PAZ (Action Research Initiative-ARIA y Reflecting on Peace Practice)

  7. PRINCIPALES HERRAMIENTASObjetivo común: no solo minimizar el impacto negativo sino potenciar el positivoDo no Harm : Local Capacities for Peace Project (Collaborative foe DevelopmentAction, 1994)Do no Harm. How aid can support peace or war(Mary B Anderson) Dos objetivos: -Que ayuda no haga daño -Que ayuda contribuya a capacidades locales de pazPeace and Conflict Impact Assessment (PCIA) Kenneth Bush (1996) CIDA; Grupo de trabajo Conflicto, Paz y CD (OCDE) Evaluar este impacto como se evalúan otros impactos: género, medio ambiente

  8. DESARROLLO DE LAS HERRAMIENTASGran diversidad de herramientas con calidad, alcance, profundidad y metodología variables (“Anarquía metodológica”)Difusión y uso entre donantes, agencias bilaterales, Institutos, ONGConfusión terminológica (No existe consenso sobre los términos PCIA, Conflict Sensitivity, Do no Harm Métodos y herramientas similares con nombres diferentes Métodos y herramientas diferentes con misma denominación (“PCIA como proceso abierto a revisión, a ser modificado por sus usuarios”)

  9. LIMITACIONES DE LOS ENFOQUES SENSIBLES AL CONFLICTO1) Falta de destrezas por agencias y ONG para utilizar la ayuda para la construcción de la paz (falta inversión en formación, rotación personal, etc.)Escasa capacidad de análisis de conflictos y su contexto específico, y adaptabilidad a sus necesidades y exigencias2) Poco uso preventivo3) Falta de metodologías adecuadas suficientemente desarrolladas. -“Anarquía metodológica” y conceptual4) Insuficiente integración de sociedad civil local. 5) Uso creciente como herramienta técnica de evaluación más que de transformación/empoderamiento 6) Ámbito de incidencia solo local. Dejan fuera factores internacionales (riesgo de invisibilizarlos)7) La “construcción de la paz” rebasa las modestas posibilidades de la ayuda humanitaria, y puede chocar con su naturaleza y principios humanitarios (“neutralidad”), distorsionándola8) Potencial de instrumentalización política, al servicio de expansión de -agenda liberal (documentos estrategia contra pobreza) -lucha antiterrorista/antiinsurgencia (ganar mentes y corazones: Kenia)9) Ceguera al género

  10. CONCLUSIONES • Está ampliamente aceptado que ONG y agencias humanitarias tienen que evitar causar daños/agravar el conflicto. Pero no está tan aceptado que puedan/deban ser instrumento de construcción de la paz. • Falta más información empírica sobre capacidad de ayuda humanitaria y CD a construir la paz, y sistematización de la misma: conclusiones tentativas • Se constata un uso limitado: • -poco preventivo, más posbélico • -proyectos aislados más que políticas integrales • Carencias para su uso: • -falta formación y capacidad de análisis casos y contextos • -falta de priorización financiera por donantes • -falta de voluntad política de gobiernos para tocar temas sensibles • Implican limitaciones y riesgos: • -Se ha sobreestimado capacidad de CD y especialmente AH para construir la paz. Potencialidades modestas, complementarias • -Se centran en dimensiones locales del conflicto: olvida las globales • -Posible erosión de naturaleza y principios humanitarios • -Riesgo de instrumentalización al servicio de ortodoxia liberal e intervencionismo militar en la periferia.

  11. Referencia: Pérez de Armiño, Karlos e Iker Zirion (2010), “La acción humanitaria como instrumento para la construcción de la paz. Herramientas, potencialidades y críticas”, Cuadernos de Trabajo, nº 51, Hegoa, Bilbao. Disponible en: http://www.hegoa.ehu.es

More Related