1 / 20

Fortalecimiento del Plan Puebla Panama Algunas Reflexiones

Fortalecimiento del Plan Puebla Panama Algunas Reflexiones. Foro de Desarrollo Económico de la Frontera Sur “Retos y Perspectivas”. Ministra Alejandra García Brahim. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 28 y 29 de junio de 2007. Contenido. Antecedentes Relevancia para la Región Cómo Funciona

Télécharger la présentation

Fortalecimiento del Plan Puebla Panama Algunas Reflexiones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fortalecimiento del Plan Puebla Panama Algunas Reflexiones Foro de Desarrollo Económico de la Frontera Sur “Retos y Perspectivas” Ministra Alejandra García Brahim Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 28 y 29 de junio de 2007

  2. Contenido • Antecedentes • Relevancia para la Región • Cómo Funciona • Logros y Avances • Infraestructura • Programas Regionales • El PPP en el Contexto Actual • Reposicionamiento • Agenda 2007 • Agenda para el Desarrollo SSE

  3. Antecedentes Instrumento de cooperación e integración que coordina esfuerzos y acciones entre los nueve estados del Sur Sureste de México, Centroamérica y Colombia, para promover el desarrollo integral y sustentable de la región Mesoamericana. • Su objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región territorial mesoamericana.

  4. Antecedentes…Relevancia para la Región Representa como región… • 115 millones de habitantes • 2.1 millones de kilómetros cuadrados • PIB regional estimado 2006: • US$ 360 mil millones.

  5. Antecedentes…Relevancia para la Región Fortalezas Visión: Trabajo conjunto para enfrentar retos comunes de la región. Convocatoria: Involucra a las instancias más altas de los gobiernos y a organismos aliados. Flexibilidad: Mecanismo flexible que articula instituciones y mecanismos existentes Gestión Conjunta: Facilita la gestión conjunta de recursos financieros y de cooperación

  6. Cumbre de Presidentes Comisión Ejecutiva del PPP Comisión Promoción y Financiamiento Grupos de Trabajo ad hoc (temporales) Grupo Técnico Interinstitucional Dirección Ejecutiva Comisiones Técnicas de las Ocho Iniciativas Consejos Mesoamericanos de Competitividad y Desarrollo Humano Información Consulta y Participación ConsejoConsultivo Antecedentes… Cómo funciona El capítulo México opera a través de una Comisión Intersecretarial: Instrumentación de Proyectos Factibles (Ejecución nacional) Sur-Sureste Agenda para el Desarrollo del SSE Comisión Intersecretarial Consejo de Coordinación SSE CG-PPP (Integración de proyectos) Grupos de Trabajo SSE

  7. Logrosy Avances A la fecha, el financiamiento por gestionar es de $ 3,552 mdd Durante los primeros 6 años, el financiamiento gestionado es superior a los $4,527 mdd, equivalentes al 56% de la inversión total estimada requerida. La cartera de proyectos implica recursos del orden de $8,079 mdd.

  8. Logros y Avances: infraestructura RED INTERNACIONAL DE CARRETERAS MESOAMERICANAS RICAM Tampico • Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas - 12,000 km 2 Corredores Troncales , Interoceánicos y complementarios. Tuxpan XPUJIL PUEBLA Chetumal Coatazacoalcos Villahermosa Flores BELMOPAN Sto. Tomas La Ceiba Cd. GUATEMALA • • Modernización de 3 puentes internacionales y 2 vías de acceso fronterizas. • Modernización de red portuaria y aeroportuaria. TEGUCIGALPA Quetzal San Pedro Sula Cutuco • • Más de 4,000 Km. en rehabilitación y construcción con una inversión de $3,134 mdd. • • Cerca de 5,000 km. construidos en mantenimiento continuo. • • Cerca de 3,000 km. pendientes de gestión de financiamiento MANAGUA SAN JOSÉ Limón PANAMÁ

  9. Logros y Avances: Infraestructura ENERGIA Mérida Cancún • Programas de electrificación rural en Honduras y Guatemala para aumentar la cobertura eléctrica. • Mapeo del potencial de energía renovable, a nivel nacional como regional (p.e. eólica, geotérmica, etc.). Nuclear Laguna Verde A Ciudad de México Interconexión GU-BL Angostura Chicoasen Malpaso Chixoy Belmopan SIEPAC Tapachula Interconexión GU-MX Cd. Guatemala Tegucigalpa Los Brillantes San Salvador León • Inicio de la construcción de más de 2,000 kms. de líneas de transmisión eléctrica en México y Centroamérica: Managua - InterconexiónGuatemala / México (100 kms. de línea). - Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) conformada por 1,830 Km. de línea de transmisión y 15 subestaciones • La Conformación del Mercado Eléctrico Regional. • Avances en el diseño de la interconexión Panamá/Colombia. San José Bayano Fortuna Panamá Interconexión Panamá - Colombia

  10. Logros y Avances: infraestructura TELECOMUNICACIONES • Factibilidad técnica y financiera para construir la red de fibra óptica que integra la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI) sobre la infraestructura de transmisión eléctrica de SIEPAC. • • Mercado Regional de Telecomunicaciones de alto impacto económico y social, a partir de la AMI, • Diseño de una red de conectividad rural satelital para conectar 1,600 comunidades de la región. Panaluya Guate Norte Río Lindo Cajón Los Brillantes La Vega T Aguacapa Amarateca Nejapa Tegucigalpa Ahuachapán Aguacaliente 15 de Sept. Lago Planta Nicaragua Managua Nicaragua Ticuantepe Cañas San José Parrita Palmar Norte Panamá Río Claro Veladero La nueva red de fibra óptica terrestre complementará la existente de cables submarinos en Centroamérica

  11. Logros y Avances: Programas Regionales Eje Económico: • Mejoramiento de la competitividad regional: • Programa piloto Procedimiento Mesoamericano de Tránsito Internacional de Mercancías. • Programa de Armonización de normas fitosanitarias. • Consejo Mesoamericano de Competitividad (CMC). Eje Social: • Proyecto Piloto del Programa de Vigilancia Epidemiológica. • Integracióndel Atlas Centroamericano y el Atlas de Peligros del Sur-Sureste, como parte del Atlas Mesoamericano, y el entrenamiento a nivel local para prevención de desastres.

  12. Logros y Avances: Programas Regionales Eje Social: • Suscripción del “Acuerdo Voluntario para una Conducta Ambiental Sostenible”. • En ejecución: cuatro proyectos de desarrollo sostenible y un proyecto de seguros agropecuarios. • En operación: Sistema de Información de Demanda de Capacitación Laboral (SIDCAM) y Sistema de Información Estadística de Migraciones en Mesoamérica (SIEMMES). Participación y Consulta Social: • Realización más de 64 reuniones con 3,300 líderes de opinión de la región mesoamericana.

  13. Logros y Avances: Capitulo México • Principales Logros • El PPP invirtió cerca de 45 millones de pesos en asistencia técnica para la identificación y el diseño de proyectos estratégicos en áreas de desarrollo social, desarrollo económico e infraestructura, destacando: • Cuenca Forestal Industrial Golfo de México • Modelo de Gestión y Transferencia de Tecnología (a implementar por el CAP-GERSSE) • Programa de Vigilancia Epidemiológica • Agenda para el Desarrollo del Sur - Sureste • Coadyuvó en la creación y consolidación de estructuras regionales que permitieron la definición de prioridades regionales en temas como salud, infraestructura, forestal y desarrollo económico: • Consejo Técnico de Infraestructura Región Sur-Sureste • Grupo Económico Región Sur-Sureste • Consejo de Salud Región Sur-Sureste • Grupo Forestal Sur-Sureste

  14. Contexto actual PPP ¿Qué problemas enfrenta? • Diseño institucional complejo • Articulación deficiente con mecanismos regionales • Cartera de proyectos en expansión • Percepción de la falta de resultados concretos

  15. Reposicionamiento… 1) Fortalecimiento Institucional • Creación de dos Consejos Asesores: • Desarrollo Económico y Productividad • Desarrollo Social • Fortalecer el papel de los Comisionados Presidenciales para instrumentar eficazmente sus mandatos. 2) Mayor articulación entre el PPP y Mecanismos Regionales • Sistema de Integración Centroamericana -SICA. • Mayor coordinación con Cancillerías.

  16. Reposicionamiento… 3) Gestión de Proyectos • Depuración de la cartera • Homologación de criterios • Incorporación de áreas prioritarias 4) Difusión en foros y posicionamiento mediático • Difusión de los logros y mecanismos del PPP. • Promover mayor participación social

  17. Consolidación de proyectos vigentes En materia energética: Interconexiones eléctricas Uso de energías renovables Articulación PPP y PIEM. En materia de infraestructura vial y transportes: Construcción de los corredores viales regionales de RICAM Estrategia integral de servicios de transporte y logística Programas de apoyo al sector transportista-Normatividad Agenda de trabajo 2007

  18. En materia de competitividad: Impulsar Centros de Articulación Productiva Reforzar programas que faciliten el comercio en los pasos fronterizos. En materia social: Ejecución del Programa Mesoamericano de Vigilancia Epidemiológica. En materia de financiamiento: Instrumentación de esquemas de asociación público-privada Convergencia de la cooperación internacional a proyectos PPP Agenda de trabajo 2007

  19. Agenda para el Desarrollo del Sur - Sureste En 2006 se concluyó la Agenda para el Desarrollo del Sur – Sureste. El proyecto representa la culminación de un proceso iniciado por los nueve gobiernos del Sur-Sureste en 2006, en coordinación con el Fideicomiso para el Desarrollo del Sur – Sureste (FIDESUR), la Presidencia de la República, la Coordinación General del Plan Puebla Panamá (PPP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Agenda es un documento que apunta a resolver los principales desafíos y retos de desarrollo del Sur-Sureste de México (SSE). • Contenido • Desarrollo Humano • Competitividad (cadenas productivas estratégicas, innovación tecnológica, infraestructura, ambiente de negocios, entre otros) • Equidad (igualdad de oportunidades, eliminación de privación absoluta) • Gobernabilidad (seguridad pública y jurídica) • Gobernanza regional (mecanismos de gestión y financiamiento)

  20. Un proyecto con visión De largo plazo El 9 de abril de 2007 en Campeche, en el marco de la Cumbre de Mandatarios del Plan Puebla Panamá, se reunieron los gobernadores del Sur – Sureste con el Presidente Calderón y se hizo la presentación ejecutiva de la Agenda para el Desarrollo del Sur - Sureste. A partir de los Documentos generados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se concretó un documento ejecutivo que fue consensuado y validado por todos los gobernadores del Sur – Sureste. Habrá que dar seguimiento a los acuerdos de la reunión del 9 de abril entre el Presidente de la República y los 9 gobernadores del Sur – Sureste. El reto para la Agenda es el establecimiento de mecanismos de gestión y financiamiento para la instrumentación de las iniciativas y proyectos ahí contenidos.

More Related