190 likes | 344 Vues
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES Doctorado en Ciencias de la Educación Mención Educación Intercultural. Módulo Políticas Públicas e Interculturalidad, Prof. Gricelda Figueroa Irarrázabal. Primera Discusión Conceptual,
E N D
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES Doctorado en Ciencias de la Educación Mención Educación Intercultural Módulo Políticas Públicas e Interculturalidad, Prof. Gricelda Figueroa Irarrázabal Primera Discusión Conceptual, martes 25 de mayo, 2010
Para hoy • Primera parte • discusión en torno a conceptos de cultura y pp – primeras , e indagaciones en interculturalidad- multiculturalidad • definir interrogantes en coloquio, a fin de explicitar tensiones existentes, y el cómo la interculturalidad y las pp se sitúan y plantean. • Segunda parte • inicio de una aproximación al estado del arte en nuestra temática de diversidad- interculturalida y su relación con pp • nuestras representaciones del tema
ANTECEDENTES • 1980 AL vive derrumbe de modelo de desarrollo- se requiere política de estabilización y recuperar equilibrio macro perdidos. • Cambia rol del Eº y aumenta protag. Del mercado (proc. privatización) y buscar aumentar capac. Exportadora y participar mejor en ec, globalizada • Países son más atractivos cuando cumplen compromisos con demandas sociales • Solución requiere voluntad y capac. Técnica y de gestión • Avance en Regímenes democrático- representativos y hechuras de PP
Posible Relación entre política y PP • a. política explica características de PP en regímenes mayoritarios y pluralistas • b. pp poseen autonomía relativa • se relacionan al poder social • política : concepto amplio que alude al poder en general/ politics • pp: soluciones específicas a cómo manejar asuntos públicos/ policies • - el quehacer del gobierno alude a su diseño, gestión y evaluación • - refleja transacciones que hacen los actores sociales en un marco institucional
PP actuales en Chile • Son resultado de aplicación de teoría a práctica de gobiernos latinoamericanos en CEPAL y a gob, democráticos 1990- 2006. • Dirección de gestión superior corresponde a presidente y SEGEPRES y Hacienda • Luego a Comité Público y Hacienda • Se incorpora visión en clases universidades y creación y dirección de la Asesoría en PP del Gob.: laboratorio del enfoque de PP, analítico y operativo.
Características de las PP • Acción de una autoridad investida de poder público • de legitimidad gubernamental proviene de unir • resolución experta de problemas y sociedad • democrática activa. • b. Las orientaciones obedecen a presiones ejercidas por • factores de poder, reflejan interés de grupos más • poderosos. • c. Se determinan por mecanismos poco transparentes, • d. resultan inconexas y desintegradas entre sí, pues • falta quien optimiza los resultados de bien público • e. Modalidades decididas por técnicos
f. Gestión a cargo de burócratas, sin posibilidades de segunda • Oportunidad • g. Frecuentemente no son evaluadas o lo son rutinariamente y • no conducen a modificación • h. Políticas de calidad vía el modificar el accionar público • Adelantos tecnológicos brindan oportunidad de mejorar • servicios públicos y permitir acceso a información y así • aumentar la participación ciudadana. • j. Importancia de los flujos de información.
Cursos de acción En relación a objetivo público Desarrollado por: Sector público Comunidad Sector privado PP Flujo de información Definido democráticamente Puede incluir: - Orientaciones o contenidos - Instrumentos o mecanismos - Previsión de resultados 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PP
2. Desarrollados por sector público y con participación de comunidad y sector privado • Incluye orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales y previsión de sus resultados. • 3. Relaciones con lograr Objetivos o solucionar un problema público • 4. Definido de manera democrática • 5. Admite multiplicidad de actores • 6. Instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales • 7. Incluye previsión de sus resultados
Educación Del latín educare (guiar) un proceso y educere (extraer ) lo que está en potencia Proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
La educación es ver el significado de la vida como un todo. Y el todo no se puede comprender desde una parte, que es lo que intentan habitualmente los sistemas educativos. La función de la educación es crear seres humanos íntegros y por tanto inteligentes (capacidad para percibir lo esencial, lo que es) (Jiddu Krishnamurti, 2010)
¿Educación como práctica social transmisora y asociada al progreso? O ¿Educación como acción constructiva de procesos de significación, desde la intersubjetividad con mis asociados? Acción: ejecución del acto proyectado de un actor (Miguel Bazdresch, 2003)
Cultura proceso social constitutivo, de transmisión (o comunicación) y consumo (Altamirano; Sarlo, 1990) de formas simbólicas[1], creador de estilos de vida específicos y diferentes (Williams, 1994), en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias (Geertz, 1983). [1] Formas simbólicas: corresponden a fenómenos significativos, desde las acciones, gestos y rituales hasta los enunciados, textos, programas de televisión y obras de arte (Thompson, 2002).
De cada cultura, que comenzamos a explorar, sólo conocemos una parte no velada, explicitada y formal. Pero nos inquieta aún más lo que no vemos, aunque intuimos la zona cubierta, implícita, informal, que pareciera ser la que realmente mueve la cotidianeidad de las interrelaciones y determina el cómo opera ese mundo.
CULTURAS (Benhabid, 2006) “prácticas humanas complejas de significación y representación, de organización y atribución, divididas internamente por relatos de conflicto” “Se crean a partir de diálogos complejos con otras culturas” ¿Preservar o ampliar?
Deriva de raíz latina Colare, asociada a actividades de preservación. Kultur (románticos alemanes) Formas de expresión a través de las cuales se expresa el “espíritu de un pueblo, diferenciado de los demás
La interculturalidad apunta a la comunicación y a la interacción mutuas entre culturas. • Es el nivel de las relaciones y de calidad interactiva de las interacciones de las culturas entre sí, y no el nivel de la mera coexistencia fáctica de distintas culturas en un mismo espacio.
Coloquio “Interculturalidad y Políticas Públicas. Tensiones desde las demandas sociales” • Tema 1 • Interculturalidad artística- desde los márgenes • Dra. Walescka Pino Ojeda • Paula Pilquinao • coloquio entre Especialistas de la diversidad y la institucionalidad y estudiantes del Programa, centrado en • tensiones teóricas • Metodológicas • políticas • y de implementación que producen demandas de movimientos sociales, a política pública, desde experiencias investigativas y ámbitos de abordaje de invitados.