1 / 70

EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA I.

EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA I. . José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012. Características Generales.

efia
Télécharger la présentation

EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA I.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA I. José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012

  2. Características Generales

  3. La escultura, además de una posible función práctica (religiosa), responde al deseo de contemplación estética, atrae por sí misma, cobra autonomía respecto de la arquitectura.

  4. El principal problema que plantea es la falta de piezas originales (mármoles y bronces). La plástica griega es conocida por copias en mármol del período romano, imitaciones que, en muchos casos, desvirtuaron la calidad y el sentido de los originales.

  5. Materiales: Además del mármol y el bronce, destaca por el aprecio que se le tenía la técnica crisoelefantina (oro y marfil).

  6. Policromadas y con postizos en los bronces (láminas de plata en los labios, incrustaciones de pasta vítrea en los ojos, rodetes de cuero para los pezones...)

  7. Es normal que las obras estén firmadas, si bien en ciertos períodos domina el trabajo en escuela.

  8. Absoluta primacía en la representación del cuerpo humano, en evolución constante.

  9. Belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano.

  10. En líneas muy generales aplicaron tres conceptos a las estatuas: • "proporción armónica" basada en la cabeza como módulo (7 cabezas en el S. V a.C. y 8 cabezas en el IV a.C.).

  11. "principio de la diartrosis" que concibe el desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones y la relación de cada parte con el todo, lo que les hace acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso, marcar nítidamente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal.

  12. "postura de contraposto", que rompe con la ley de la frontalidad. Una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, desnivelándose la línea recta de las caderas.

  13. La "expresión" entendida como la exteriorización de los sentimientos, es otra preocupación de los escultores helénicos, especialmente a partir del S. IV.

  14. La representación del movimiento y la preocupación por el volumen constituyen también objetivos básicos.

  15. Podemos hablar, en general, de una escultura en constante evolución que nos lleva desde lo casi abstracto-geométrico del período arcaico hasta la extrema y dramática realidad de algunas escuelas helenísticas, pasando por el naturalismo idealizado del período clásico.

  16. Escultura Arcaica(Siglos VII al VI a.C.)Kouros y KoréFrontonesEstelas Funerarias

  17. KOUROS • Es, ante todo, el tipo escultórico que crearon los griegos para representar el ideal de belleza masculina. • El esquema lo habían desarrollado ya los egipcios desde mucho tiempo atrás, dotándolos de rasgos característicos fáciles de reconocer:

  18. Cleobis y Bitón • FRONTALIDAD e HIERATISMO • PIES SÓLIDAMENTE ASENTADOS EN EL SUELO • PIERNA IZQUIERDA ADELANTADA • BRAZOS CAÍDOS A LO LARGO DEL CUERPO • MANOS CERRADAS PEGADAS A LOS MUSLOS

  19. CABEZA CÚBICA ADORNADA POR UNA MELENA LARGA Y MACIZA OJOS ALMENDRADOS SONRISA ARCAICA Cabeza de Kuros de Dipilon

  20. ESQUEMATISMO EN LAS REPRESENTACIONES VOLÚMENES GEOMÉTRICOS

  21. La figura evoca lo que fue antes de ser tallada: un bloque de mármol.

  22. Poco a poco, sin embargo, comienza la búsqueda de la organicidad, de la unicidad plástica, hasta que desaparece la forma prismática.

  23. No obstante lo anterior, existen algunas diferencias estructurales básicas con respecto al modelo egipcio: • ausencia de un apoyo por la parte posterior (la griega es una escultura exenta que se sostiene a sí misma). • desnudez total

  24. SIGNIFICADO: ¿? • atletas, • representaciones de Apolo, • estatuas funerarias • Los ejemplares más antiguos proceden de las islas de Delos, Naxos y Samos.

  25. -"Kouros de Sounion" (Ática): Son más descriptivos y demuestran el interés de los escultores por el modelado.

  26. Durante el segundo cuarto del S. VI dos obras, sin ser kouroi en sentido estricto, acreditan la evolución emprendida: -"El Moscóforo“: joven que lleva un ternero sobre los hombros. Apariencia blanda y redondeada de la superficie del mármol, a diferencia de las aristas y formas cúbicas preponderantes en la etapa anterior

  27. El “Caballero Rampin” con el que se alcanza la cima de la primera etapa del arcaísmo. Es la estatua ecuestre más antigua de Grecia. En atención a la calidad y al carácter oficial de la representación se ha querido identificar con un personaje de la aristocracia ateniense.

  28. Kouros de Tenea Planteamiento más orgánico y modelado más minucioso, o sea, más pendiente de la plasticidad de los detalles. Contornos movidos, dinamismo fluido por todo el cuerpo…, incluso el peinado refleja el esfuerzo por ganar en movilidad.

  29. Kuros de Anavysos Predominan en él las formas blandas, más naturales, todo ello fruto de una evolución estilística, en la que, además, deben ser valorados detalles como el ojo menos saltón, con la mirada fija en un punto, y la oreja modelada conforme a un criterio más realista.

  30. La cabeza Rayet A finales de esta etapa se producen cambios importantes, como el del peinado. Se impone la moda del pelo corto como una especie de casquete adherido al cráneo, cuya redondez acentúa y se consigue una tensión unitaria que salta del mentón a los pómulos, de éstos a los ojos y acaba en el contorno de la bóveda del cráneo.

  31. Kouros de Aristodikos (h. 500 a.C.) Postura más resuelta, relajada y natural, a consecuencia de tener los hombros ligeramente cargados, el pecho henchido y el estómago plano. Contorno de brazos y costados ya no van paralelos, lo que genera una relación más compleja y rica entre sus miembros, sin olvidar que el modelado logra crear efectos de auténtica relación entre la estructura ósea y la carne.

  32. LA TRANSICION AL SIGLO V Representada por “El Efebo de Kritios” y la aparición del CONTRAPOSTO: esquema definido por la contraposición de los miembros a partir del juego de piernas, que marca y acusa la diferencia funcional entre pierna de sostén, sobre la que recae el peso del cuerpo y, por tanto, se mantiene tensa, y pierna exonerada, que se flexiona

  33. Repercusión en todo el cuerpo: desequilibrio en cadera, hombros, cabeza y cuello. Además, el contraposto dota a la escultura de contenido, le da apariencia de cuerpo vivo, con el pecho henchido, la espalda ligeramente arqueada, la musculatura activa…

  34. De la misma época que el efebo de Kritios es: -"La cabeza de efebo rubio“, de cuya inclinación y giro se deduce que la obra respondía al mismo criterio de frontalidad y contraposto.

  35. KORE • Respecto del ideal femenino, el desnudo es tardío, y se identifica más bien con el atuendo digno. • Se diferencian también en la ausencia de inactividad. Las imágenes suelen sostener en una mano una flor, un fruto, un animalillo,..., o bien recogerse los pliegues del vestido, o, sencillamente, cruzar los brazos por delante del cuerpo

  36. Por lo demás responden al mismo modelo que hemos caracterizado anteriormente. • ¿Son sacerdotisas?

  37. Formas compactas, estructuras cúbicas y pesadez en los volúmenes son las características dominantes en las obras más antiguas, al estilo de La dama de Auxerre, obra con fuerte carga abstracta y geométrica.

  38. En la primera mitad del S. VI se dan algunos cambios, el más llamativo de los cuales es la pérdida de relación entre el cuerpo y el vestido, a consecuencia de la frecuente superposición de paños. Ejemplo claro es La diosa de Berlín (aprox.580-570 a.C.)

  39. En ocasiones, más que el cuerpo, resalta la identidad y protagonismo del vestido, a causa del esmerado trabajo de los pliegues, que dan a estas figuras apariencia de fustes de columnas. "Hera de Samos" (h.570 a.C.).

  40. "La Niké de Delos" (aprox. 550-530 a.C.) prodigio de ingenuidad y buena muestra del convencionalismo esquemático imperante todavía a mediados del S. VI para representar a la figura en movimiento veloz o carrera.

  41. "La Kore del Peplo“, obra maestra del escultor al que se atribuye el jinete Rampín. Sus formas son más suaves y naturales en ojos y boca, y el movimiento del brazo izquierdo mitiga la frontalidad.

  42. El atuendo jónico se impone en el último cuarto del S. VIy permite a los escultores crear un juego de paños con motivos ricos y variados, a través de los cuales se adivinan las formas anatómicas.

  43. Las korai de este período tienen un atractivo especial, no sólo por las excelencias del modelado, sino por la variedad de expresiones y por el enorme refinamiento que acreditan peinados y adornos, especialmente pendientes.

  44. LA TRANSICION AL SIGLO V -"Kore de Euthydikos“, fechada en 490 a.C. y relacionada con el mismo escultor de la cabeza del efebo rubio antes comentada.

  45. LA ESCULTURA ARCAICA: EL RELIEVE EN LOS FRONTONES. Modalidad escultórica intensamente cultivada desde comienzos de la época arcaica. En un principio se utilizaron placas de cerámica decoradas, pero pronto se pensó en la colocación de figuras apoyadas en el saliente de la cornisa y destacadas del fondo plano. Surge entonces el problema de la composición frontonal, puesto que al poner en práctica esa idea se tropieza con el grave inconveniente representado por la forma triangular del espacio a decorar.

  46. Los primeros intentos de solución se caracterizan por: ausencia de coordinación entre las figuras. graves distorsiones a efectos de escala, ya que el tamaño viene determinado convencionalmente por el lugar que las figuras ocupan en el frontón. Frontón del templo de Artemisa en Corfú

  47. Hacia el 570 a.C. los escultores habían descubierto la forma de paliarlo. Para ello recurren a figuras que por su propia naturaleza o por las actitudes adoptadas (monstruos serpentiformes, luchadores que se arrastran,...) encajan con mayor naturalidad en las zonas cerradas y rincones del frontón. “Tifón de tres cabezas".

  48. "El frontón del tesoro de los Siphnios", y otros, ilustran claramente los pasos de la evolución durante el último cuarto del S. VI, que parte de la sencilla secuencia de figuras verticales colocadas unas junto a otras e inicia la búsqueda de relación y cohesión entre ellas y con el espacio.

  49. LA TRANSICION AL SIGLO V LOS FRONTONES DEL TEMPLO DE APHAIA EN EGINA • Ambos frontones responden al mismo esquema compositivo (simetría estricta, con Atenea presidiendo en el centro y grupos de combatientes a los lados), pero el frontón oriental supone el alejamiento definitivo de los modelos arcaicos: • Reducción de puntos de apoyo • Verosimilitud del gesto, intensidad y cohesión del movimiento • Tratamiento de paños y cabello • Plasticidad y capacidad para distinguir y cohesionar al mismo tiempo estructura ósea, musculatura y carnosidad

More Related