1 / 24

REALIDAD DE LA FAMILIA HOY Y RETOS PARA JUSTICIA Y PAZ

LOS CAMBIOS FAMILIARES EN ESPAA. La familia espaola ha sufrido grandes transformaciones durante la segunda mitad del siglo XXAntes de 1950: transicin de la familia extensa a la familia nuclear.Aos 60 primeros signos de cambios familiares.A partir de los 80 los cambios se acentan y la familia

elias
Télécharger la présentation

REALIDAD DE LA FAMILIA HOY Y RETOS PARA JUSTICIA Y PAZ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. REALIDAD DE LA FAMILIA HOY Y RETOS PARA JUSTICIA Y PAZ Emilio Lpez Salas 2 de febrero de 2008

    2. LOS CAMBIOS FAMILIARES EN ESPAA La familia espaola ha sufrido grandes transformaciones durante la segunda mitad del siglo XX Antes de 1950: transicin de la familia extensa a la familia nuclear. Aos 60 primeros signos de cambios familiares. A partir de los 80 los cambios se acentan y la familia nuclear deja de ser casi universal aproximndose a pautas del resto de Europa, pero con peculiaridades mediterrneas.

    3. PRINCIPALES CAMBIOS Y CONSECUENCIAS PRODUCIDOS EN LAS FAMILIAS ESPAOLAS (I) Bajsima tasa de natalidad y una alta esperanza de vida ? envejecimiento de la poblacin. Ralentizacin en la creacin de nuevas familias ? prolongacin de la adolescencia y emancipacin tarda Modificaciones en la estructura y composicin de las familias ? reduccin del tamao con menos miembros y ms aislados, falta de la figura paterna, ausencia de abuelos, dficits relacionales. Incorporacin masiva de la mujer al mercado de trabajo remunerado ? aumento de las familias de doble salario, cambio en la posicin social, reduccin del tiempo de estar con los hijos, sobrecarga de obligaciones, mal reparto de las responsabilidades en el hogar, falta de conciliacin.

    4. PRINCIPALES CAMBIOS Y CONSECUENCIAS PRODUCIDOS EN LAS FAMILIAS ESPAOLAS (II) Inestabilidad y fragilidad de la pareja ? incremento constante de las rupturas, separaciones y divorcios, mayor nmero de familias monoparentales, creciente manifestacin de violencia en el mbito familiar. Crisis de ciertos modelos de socializacin de los hijos ? necesidad de adecuar las pautas de crianza y educacin a las exigencias de los nuevos tiempos. Dificultades de integracin de familias con necesidades especiales como las que sufren marginacin o tienen miembros dependientes. El fenmeno de la inmigracin con nuevas circunstancias sociales que precisan de la incorporacin y normalizacin de muchas familias inmigrantes.

    5. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES LAS COMPOSICIONES FAMILIARES. Tamao de las familias y modalidades de convivencia. Familia nuclear (padre, madre e hijos menores) es bastante frecuente pero no es la predominante. 1 de cada 8 domicilios estn ocupados por una nica persona (12%) y el mayor porcentaje son los domicilios de dos personas (30%).

    6. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES Las familias unipersonales: Personas mayores de 65 aos que viven solas > mujeres. Persona que comparte la misma vivienda con otra u otras familias (el 68% inmigrante). Jvenes y solteras o pendientes de reunificacin familiar. La baja tasa de natalidad se traduce en que en la mayora de las unidades familiares no haya menores. Del total de familias independientes, slo el 34% incluye algn miembro menor. En el 65% de las familias no hay ninguna persona mayor de 65 aos.

    7. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES LA ESTRUCTURA FAMILIAR La estructura de relaciones conyugales, familiares y de parentesco ms frecuente sigue siendo tradicional ? en el 70% de las familias existe una pareja cuyo estado civil ms frecuente es el matrimonio. Pero aumentan otras nuevas formas de relacin ? en el 9% de las familias se han producido divorcios, separaciones o estn en proceso de hacerlo. La vida en pareja se acompaa, por lo general, con la presencia de hijos. Pero en una de cada cuatro hay parejas que no conviven con hijos. Otra situacin en aumento es la de personas que viven con uno o ms hijos pero no con una pareja (monomarentales para ser precisos) ? representan el 7% y se traduce en el 15% de los menores ? casi todos ellos conviven con su madre, la mayora son adolescentes (12-17 aos) y, en ms de la mitad, esa situacin es resultado de un divorcio.

    8. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES EL TRABAJO Y LOS INGRESOS FAMILIARES Son minora las familias con dos o ms miembros que viven de los ingresos de un solo sustentador ? en el 80% de las familias son dos o ms personas quienes aportan ingresos. No obstante esta suma de aportaciones no parece que redunde en un sentimiento generalizado de satisfaccin econmica ? el 60% de las familias consideran que sus ingresos son insuficientes para cubrir todas sus necesidades.

    9. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES LA CONCILIACIN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR En la dinmica familiar se da un desigual reparto de las tareas domsticas ? en el 45% de las familias con dos o ms miembros las tareas domsticas recaen en una mujer que adems trabaja fuera de casa con jornadas laborales de ms de 20 horas. La colaboracin de otros miembros es poco significativa ? en familias con hijos/as adolescentes slo tres de cada diez se implican en faenas domsticas, independientemente del sexo. En el cuidado de los hijos, ms del 70% cuenta con un familiar o amigo que les ayuda a cuidar de sus hijos de vez en cuando, pero el 20% lo asume en solitario. El 6% de las familias cuenta con un miembro con alguna discapacidad que le hace depender de la ayuda y atencin de terceros ? la mayora de los cuidadores son familiares y uno de cada siete invierte ms de ocho horas al da en esta tarea (de cada dos hombres cuidadores siete son mujeres) ? las redes de solidaridad son menores que con los hijos, slo en dos de cada cinco casos el cuidador tiene alguna vez relevo. El 26% de las familias solicita asesoramiento para aprender a combatir el estrs y la fatiga, el 23% solicita promover redes de apoyo para ayuda a los hogares.

    10. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES LOS/AS ESCOLARES Y SUS NECESIDADES Casi el 85% de las familias tienen a sus hijos menores de 17 aos escolarizados. Un 30% con sus hijos en primaria o secundaria (6 a 17 aos) considera su rendimiento regular o malo. Una de cada tres familias solicitan que se abran centros con profesores especializados para supervisar o ayudar a realizar los deberes cuando salen de clase.

    11. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LOS MENORES La realizacin de actividades extraescolares es para los padres una ocupacin indispensable par la socializacin de los hijos. Slo el 50% de las familias hacen uso de infraestructuras de actividades extraescolares, aunque un 70% dice contar con ellas ? el 30% dice que los propios nios no quieren llevarlas a cabo, el 17% apuntan la sobrecarga de estudios,

    12. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES LA OCUPACIN DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE DE LOS ADOLESCENTES Y JVENES Una parte del ocio destinado a los jvenes est ligado al consumo y se suele concentrar en espacios cerrados donde se renen, segn horarios, edades y actividades ? slo un 18% de entre 12 y 24 aos no suele salir con amigos los fines de semana y son los de ms corta edad. En cuanto a los horarios de vuelta a casa: el 70% regresa despus de las doce de la noche los fines de semana, el 50% despus de las dos y el 25% despus de las cuatro. La preocupacin de los padres se centra en lo que hacen y por dnde estn y no en las amistades o compaas de sus hijos.

    13. LAS FAMILIAS MADRILEAS: SUS CARACTERSTICAS Y NECESIDADES PROBLEMAS QUE MS PREOCUPAN A LAS FAMILIAS Violencias sociales: atencin al maltrato y promocin de valores de tolerancia. Adicciones a las drogas, sobre todo incidiendo en la funcin socializadora y educativa de la familia. Apoyo extraescolar: prevencin del fracaso escolar. Combatir la fatiga y ayudar a los hogares con cargas en lo que representan las medidas de conciliacin de la vida familiar y laboral. Lugares de encuentro y actividades sociales, es decir, medidas destinadas a combatir la soledad. En sntesis, interrelaciones en el seno de la familia o con las relaciones de sta con el entorno social.

    14. DEFINICIONES DE FAMILIA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA familia. (Del lat. familia). 1. f. Grupo de personas emparentadas entre s que viven juntas. 2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. f. Hijos o descendencia. Est casado, pero no tiene familia. 4. f. Conjunto de personas que comparten alguna condicin, opinin o tendencia. Toda la familia universitaria est de enhorabuena. 5. f. Conjunto de objetos que presentan caractersticas comunes que lo diferencian de otros. La familia de los instrumentos de cuerda. 6. f. Cuerpo de una orden o de una comunidad religiosa. La familia carmelita. 7. f. coloq. Grupo de personas relacionadas por amistad o trato. 8. f. Biol. Taxn constituido por varios gneros naturales que poseen gran nmero de caracteres comunes. Familia de las Rosceas. 9. f. Chile. Enjambre de abejas. 10. f. p. us. Conjunto de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa. ~ de lenguas. 1. f. Ling. Conjunto de lenguas que derivan de una misma lengua. La familia de lenguas romnicas. ~ de palabras, o ~ lxica. 1. f. Ling. Grupo de palabras relacionadas por procesos generalmente derivativos. cargar, o cargarse, de ~. 1. locs. verbs. coloqs. Tener muchos hijos. de buena ~. 1. loc. adj. Dicho de una persona: Cuyos antepasados gozan de respeto y estimacin social. en ~. 1. loc. adv. Sin gente extraa, en la intimidad. 2. loc. adv. Con pocas personas.

    15. DEFINICIONES Y PAPEL DE LA FAMILIA Compendio de Doctrina Social de la Iglesia Captulo 5. LA FAMILIA, CLULA VITAL DE LA SOCIEDAD LA FAMILIA, PRIMERA SOCIEDAD NATURAL La importancia y centralidad de la familia, en orden a la persona y a la sociedad, est repetidamente subrayada en la Sagrada Escritura. En la familia se aprende a conocer el amor y la fidelidad del Seor, as como la necesidad de corresponderle. Jess naci y vivi en una familia concreta aceptando todas sus caractersticas propias y dio as una excelsa dignidad a la institucin matrimonial. La Iglesia considera la familia como la primera sociedad natural, titular de derechos propios y originarios y la sita en el centro de la vida social. La importancia de la familia para la persona La importancia de la familia para la sociedad

    16. DEFINICIONES Y PAPEL DE LA FAMILIA EL MATRIMONIO, FUNDAMENTO DE LA FAMILIA El valor del matrimonio El sacramento del matrimonio LA SUBJETIVIDAD SOCIAL DE LA FAMILIA El amor y la formacin de la comunidad de personas La familia es el santuario de la vida La tarea educativa Dignidad y derechos de los nios LA FAMILIA, PROTAGONISTA DE LA VIDA SOCIAL Solidaridad familiar Familia, vida econmica y trabajo LA SOCIEDAD AL SERVICIO DE LA FAMILIA

    17. EL DEVENIR DE LA FAMILIA: UNA COMUNIDAD CONTRACULTURAL, REFLEXIVA Y PLURAL Existe pleno acuerdo en que la familia es la agrupacin humana primordial por antonomasia y la ms elemental de todas. La familia es el lugar donde se construye la cultura y se afianzan las creencias y valores entrelazando lo cognitivo, normativo y emocional. El lugar privilegiado pero no exclusivo. Los principales cambios de las familias no se vinculan tanto a las variaciones de estructuras internas cuanto a la adaptacin a las nuevas condiciones, sobre todo econmicas.

More Related