1 / 34

Biol. Julia Martínez Fernández Coordinadora Programa de Cambio Climático

IX Congreso Nacional 2011 ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad México. Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático. Biol. Julia Martínez Fernández Coordinadora Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología - SEMARNAT.

eloise
Télécharger la présentation

Biol. Julia Martínez Fernández Coordinadora Programa de Cambio Climático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IX Congreso Nacional 2011 ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad México Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático Biol. Julia Martínez Fernández Coordinadora Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología - SEMARNAT Ixtapa Zihuatanejo; 29 de junio de 2011.

  2. ¿Qué es elInstituto Nacional de Ecología? Órgano desconcentrado de SEMARNAT: nació en 1993, se reinventó en 2001 5 Direcciones Generales: 300 empleados de confianza; 75 con postgrado Economía y política ambiental Contaminación urbana y regional Conservación de ecosistemas Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA) Programa de Cambio climático • MISIÓN: generar información científica y técnica sobre problemas ambientales para: • Informar a la sociedad • Impulsar la protección ambiental • Promover el uso sustentable de los recursos naturales • Apoyar la toma de decisiones Temas en Cambio Climático: Comunicaciones Nacionales, Inventarios de gases de efecto invernadero (GEI), Programas Estatales, Portales, Punto Focal del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), apoyo a las negociaciones, investigaciones sobre mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático

  3. Programas Estatales de Acción ante el CC ¿Por qué son necesarios? • El cambio climático es un problema estratégico que afecta las actividades productivas y económicas, la biodiversidad, los ecosistemas, los asentamientos humanos y la forma de vida; por lo que se necesita: • Identificar y disminuir la vulnerabilidad local y regional. • Fomentar capacidades de Adaptación al CC. • Identificar las fuentes y contribución del estado a las emisiones de GEI. • Mitigación de emisiones de GEI locales y regionales. Objetivo: Que el PEACC sea un instrumento para apoyar la planificación y desarrollo de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel estatal.

  4. Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático • Objetivo: • Que el PEACC sea un instrumento para apoyar la planificación y desarrollo de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel estatal. • Su utilidad: • Fortalecen la descentralización de los procesos de análisis, diseño de acciones, e implementación de políticas relacionadas al cambio climático. • Inducen la cooperación e intercambio de experienciasentre instituciones de todos los niveles, y en todas las áreas relevantes de la administración pública, la academia, el sector privado, entre Estados y la sociedad en general. • Toman en cuenta el conocimiento “local”sobre el problema y factores relacionados, para apoyar el desarrollo de capacidades. • Conformarán una parte fundamental en la ruta crítica para la política de cambio climático en México. • Sustentarán las políticas y acciones relacionadas al cambio climático a nivel estatal. PROGRAMAS ESTATALES DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

  5. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PEACC • Establecer grupos y planes de trabajo para desarrollar el PEACC: Comité Estatal de Cambio Climático; expertos y académicos locales porsectores , ej. Meteorólogos, Ingenieros, Médicos, Biólogos, entre otros. Desarrollar los componentes del PEACC: condiciones actuales del estado, inventario y mitigación local de emisiones GEI, vulnerabilidad y adaptación al CC y temas transversales. Seguimiento de los avances de los Grupos de Trabajo: talleres, reuniones y presentaciones; integración de documentos tipo “borrador”. Consulta pública del PEACC: Modificaciones. Publicación y puesta en marcha del PEACC.

  6. COMITÉ ESTATAL DE CAMBIO CLIMÁTICO • El Comité Estatal coordina el desarrollo, instrumentación y evaluación del PEACC. INE • El Gobierno del Estado gestiona la información y apoyos relevantes para el desarrollo del PEACC; y en coordinación con el sector académico, define las medidas de mitigación y adaptación. • La DelegaciónSEMARNAT vincula el PEACC con la Secretaría y sus dependencias. • La Academia localdesarrolla la evaluación técnica en coordinación del Gobierno del estado. • La Sociedad Organizada, Sectores productivos, ONG y otros, pueden participara en la construcción del PEACC.

  7. Participación del INE en el proceso de elaboración de los PEACC El INE-SEMARNAT proporciona apoyo gratuito a los estados para elaborar sus PEACC, a través de; • Asesoraría técnica y facilitación de talleresyGuíaspara: • El desarrollo del PEACC • Elaboración de inventarios y escenarios de emisiones de GEI • uso de escenarios de cambio climático en evaluaciones de impacto y vulnerabilidad • Facilitación de escenarios de cambio climático con resolución espacial de 50 x 50 Km2. • Participar en el proceso de revisión técnica de avances de los PEACC. • Gestiónde fondos a nivel nacional e internacional.

  8. Marco de análisis de la investigación Aproximación Top-Down Federal PND CICC ENACC PECC • Inventario de emisiones de GEI • Mitigación de emisiones de GEI • Adaptación al cambio climático • Educación, comunicación, sensibilización Estatal / Municipal Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático Aproximación Bottom-Up

  9. Etapas de la investigación (Elaboración de un PEACC) Transversalidad Portafolio de políticas públicas locales

  10. Productos esperados http://www.remapuebla.gob.mx/index.php/estrategia-de-cambio-climatico http://www.semavihn.chiapas.gob.mx/portal/index.php/consulta

  11. Seguimiento, avance PEACC Concluidos Distrito Federal: Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2008-2012. Se requiere un presupuesto para mitigación de 56,152 millones de pesos y para adaptación de 2,999 millones de pesos entre 2008 y 2012. http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=531. Veracruz. Programa Veracruzano de Cambio Climático (PVCC) se presentó en agosto de 2009. http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008a_pvccv2.pdf; http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1945,4435384&_dad=portal&_schema=PORTAL Nuevo León. El Programa de Acción ante el Cambio Climático del estado de Nuevo León inició en marzo de 2007, con financiamiento del Gobierno Británico. http://www.nl.gob.mx/?P=sdsustentable_cambio_climatico En progreso desde 2009 Baja California, Durango, Guanajuato, Querétaro & Tabasco A concluirse en 2011 Guerrero y Yucatán A concluirse en 2012 Campeche, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Quintana Roo y Tlaxcala

  12. Programas en proceso con recursos financieros • Actualmente 23 estados cuentan con financiamiento de diversos fondos: • Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF2009: Coahuila, Puebla, • PEF2010: Baja California, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Tabasco; y PEF2011: Potencialmente se estudia las propuestas técnicas de Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. • Fondo Sectorial SEMARNAT-CONACyT 2008 (2010): Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luís Potosí y Tabasco; • Embajada Británica en México: apoya al estado de Chiapas y apoyó a Veracruz y N.L; • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo: en conjunto con el INE, Quintana Roo y Tlaxcala; • Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza: apoya a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora y Tamaulipas para el desarrollo de los Inventarios de emisiones de GEI; • Banco Mundial: apoya al estado Michoacán; • Banco Interamericano de Desarrollo: Apoya a Campeche, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. • JICA. Apoya la estrategia regional de la Península de Yucatán.

  13. AVANCES DE LOS PEACC 2010

  14. AVANCES DE LOS PEACC 2010

  15. AVANCES DE LOS PEACC 2010

  16. Inventarios Estatales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

  17. Comisiones estatales y Regional de la Península de Yucatán COCLIMA

  18. PORTAL DE AVANCES DE LOS PEACC http://www2.ine.gob.mx/sistemas/peacc/

  19. Número de Estados y personas capacitados por el INE de forma presencial en los temas de Inventarios de GEI, PEACC, Escenarios de CC y, Agua y CC; 2007-2010. 26 Estados y 373 personas capacitadas por la CPCC al 2010. Fuente: INE, 2011.

  20. Detalle de capacitación en las entidades federativas • A la fecha se ha capacitado de manera presencial: • 29 Estados sobre PEACC; • 26 en Inventarios Estatales de GEI; • 28 en elaboración y uso de escenarios de cambio climático y, • 15 en impactos del cambio climático en la calidad del agua. • Mientras que de manera virtual: • 32 Entidades Federativas del país, PEACC, IEGEI, Escenarios CC.

  21. PORTAL DE AVANCES DE LOS PEACC http://www2.ine.gob.mx/sistemas/peacc/ El portal presenta la información de los avances en los PEACC que proviene de los responsables de cada programa, que de manera voluntaria envían a la CPCC. La actualización de la información está supeditada a la recepción de insumos por parte de los actores clave de cada Entidad Federativa.

  22. Otro que se considere importante Sitio Web: “Elementos Técnicos para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático” 32 Entidades Federativas, y 375 personas capacitadas Online. Esta curso sigue impartiéndose bajo la responsabilidad del CEDAN del ITESM. Fuente: CEDAN, Tecnológico de Monterrey, 2011.

  23. Otras herramientas de apoyo a PEACC • Portal electrónico del INE sobre Escenarios Regionales de CC. • 50 km x 50 km

  24. El Cambio Climático en México. Información por Estado y Sector

  25. Ciudades Sustentables en México

  26. Objetivo general Orientar el desempeño ambiental de la ciudad de Aguascalientes hacia la sustentabilidad ambiental Desempeño ambiental Sustentabilidad ambiental Resultados medibles de las acciones realizadas en una ciudad para prevenir, reducir o mitigar el impacto adverso que los asentamientos humanos, las actividades productivas y los servicios ejercen sobre el ambiente, tomando como referencia las políticas, las regulaciones, los objetivos y las metas ambientales de la ciudad. Un movimiento hacia el rediseño de las formas utilizadas para satisfacer las necesidades de la sociedad, que considera la capacidad de carga del ambiente en el largo plazo. 26

  27. Direcciones participantes en el diseño de la metodología para alcanzar la sustentabilidad ambiental en ciudades mexicanas • Coordinación del Programa de Cambio Climático • Coordinación de Investigación e Integración de Programas Especiales • Dirección de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas • Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional • Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental • Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental

  28. Productos • Conjunto de indicadores para evaluar el desempeño ambiental de las ciudades de México • Estrategia “modelo” para orientar ciudades mexicanas hacia la sustentabilidad ambiental • Ciudad mexicana seleccionada para proyecto de demostración con indicadores de desempeño ambiental y estrategia hacia la sustentabilidad ambiental Octubre-Noviembre 2011: El Presidente dará el banderazo para iniciar con las actividades en la ciudad elegida, y la información al respecto se dará a conocer en la COP 17 en Sudáfrica. 29

  29. Cronograma de actividades 30

  30. México es el primer país no Anexo I en presentar su CuartaComunicación Nacional ante la CMNUCC. Tres países No Anexo I han presentado la Segunda Comunicación Nacional (México, Corea y Uruguay). 134 países No Anexo I han presentado la Primera Comunicación Nacional. Compromiso de realizar dos Comunicaciones Nacionales (2009 y 2012) con sus respectivo Inventarios de GEI durante esta administración. México presentó su Cuarta Comunicación ante la CMNUCC en la 15ª Conferencia de las Partes en Copenhague, Dinamarca en diciembre de 2009. COMUNICACIONES NACIONALESLiderazgo de México 1997 2001 2006 2009 http://www.ine.gob.mx/cclimatico/comnal.html

  31. Quinta Comunicación de México ante la CMNUCC • México presentará su 5CN durante la COP18 en 2012. • Será financiada por el GEF a través del PNUD y el Gobierno Mexicano • Entidad ejecutora / agencia implementadora: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Instituto Nacional de Ecología. • El proyecto comprende cinco componentes principales: • Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (1990-2009); utilizando la guías del año 2006 del IPCC. • Evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación, políticas y medidas para hacer frente al cambio climático, variabilidad y eventos extremos; • Políticas y medidas de mitigación de emisiones de GEI; • Descripción de circunstancias nacionales y otra información relevante • Publicación y difusión de la 5CN.

  32. Quinta Comunicación de México ante la CMNUCC El proyecto de la 5CN se construye sobre los resultados de la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª Comunicaciones Nacionales y sobre las capacidades humanas e institucionales construidas en el proceso de preparación de dichos comunicados nacionales. La 5CN se beneficiara de estudios, investigaciones y metodologías recientes. • Se actualizará el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el periodo 1990-2009, incluyendo la implementación de un Sistema de Información para Inventarios. • Se analizarán medidas y opciones de adaptación en sectores relevantes. • Se generarán escenarios de cambio climático regionalizados a una alta resolución espacial, aplicando reducción de escala dinámica, para reducir incertidumbres en las evaluaciones de la vulnerabilidad y adaptación. • Se identificarán y reportarán políticas y medidas actuales y potenciales de mitigación para sectores clave. • Se actualizara la información correspondientes a la descripción de las circunstancias nacionales, incluyendo un reporte de las prioridades, objetivos e implicaciones para el desarrollo en la atención del cambio climático. • El proyecto continuará construyendo capacidades institucionales, incluyendo la realización de actividades relacionadas con la investigación.

  33. ¡¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !! Biol. Julia Martínez Fernández Coordinadora Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología - SEMARNAT Periférico Sur 5000, 5to. Piso Col. Insurgentes Cuicuilco Delegación Coyoacán 04530 México, D.F. jmartine@ine.gob.mx Visite nuestra página Web: http://www.ine.gob.mx/ Portal de Cambio Climático http://cambio_climatico.ine.gob.mx/

More Related