1 / 24

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ

“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario ”  Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú. INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ .

elsie
Télécharger la présentation

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTREEN EL PERÚ

  2. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú CONTENIDO • Marco Conceptual • Políticas Nacionales II.I Política Nacional del Ambiente II.II Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre III. Planes Nacionales III.I Plan Nacional de Acción Ambiental III.II Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre III.III Plan Nacional de Reforestación III.IV Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales III.V Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal III.VI Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre

  3. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú CONTENIDO • El Sector Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú • Institucionalidad Forestal y de Fauna Silvestre • Antecedentes de la Legislación Forestal en el Perú • La Legislación Forestal en el Perú VII.I Patrimonio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre VII.II Gestión Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación VII.III Ordenamiento y Zonificación Forestal VII.IV Títulos Habilitantes para aprovechamiento de RFFS VII.IV.I Títulos Habilitantes para aprovechamiento de Recursos Forestales VII.V Manejo Forestal VII.VI Instrumentos de Gestión de Fauna Silvestre VII.VII Gestión de Productos Forestales y de Fauna Silvestre

  4. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú CONTENIDO VII.VIII Promoción, financiamiento, certificación e inversión forestal y de fauna silvestre VII.IX Investigación, monitoreo y educación VII.X Régimen de fiscalización, supervisión y control VII.XI Pueblos Indígenas, Comunidades Nativas y Campesinas • Articulación con otros Marcos Normativos a nivel nacional • Tratados Internacionales IX.I CITES IX.II CDB IX.III Anexo 18.3.4 Sobre Manejo Forestal en el marco del Protocolo de Enmienda al APC Perú – USA. IX.IV Otros Convenios y Tratados Internacionales en Materia Ambiental y en Gestión de Recursos

  5. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema II POLÍTICAS NACIONALES

  6. ACUERDO NACIONAL • Con fecha 5 de marzo de 2002, representantes de las fuerzas políticas del Congreso de la República, sociedad civil, instituciones religiosas y del Gobierno Central se comprometieron a entablar un diálogo para lograr un “Acuerdo Nacional”, el cual sirva de “base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro, a través de la formulación de políticas de Estado”. • De acuerdo con dicho compromiso, con fecha 22 de julio de 2002, se llevó a cabo la suscripción solemne del Acuerdo Nacional, aprobando 32 políticas de Estado con el objetivo de alcanzar el bienestar de la persona así como el desarrollo humano y solidario del país.

  7. Democracia y Estado de Derecho Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos Afirmación de la identidad nacional Institucionalización del diálogo y la concertación Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. Política de Seguridad Nacional Equidad y Justicia Social Reducción de la pobreza Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.

  8. Competitividad del País Afirmación de la economía social de mercado Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica Desarrollo sostenible y gestión ambiental Desarrollo de la ciencia y la tecnología Desarrollo en infraestructura y vivienda Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad Política de desarrollo agrario y rural Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Afirmación de un Estado eficiente y transparente Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda Gestión del Riesgo de Desastres

  9. POLÍTICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL  • Además del cumplimiento de sus políticas y acciones sectoriales, constituyen Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de los Ministerios y demás entidades del Gobierno Nacional, las siguientes (Artículo 2 del D.S. Nº  027-2007-PCM, pub. 25/03/07): • EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN  • EN MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES  • EN MATERIA DE JUVENTUD  • EN RELACIÓN A LOS PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS Y ASIÁTICOPERUANOS • EN RELACIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD • EN MATERIA DE INCLUSIÓN  • EN MATERIA DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y COMPETITIVIDAD  • EN RELACIÓN AL AUMENTO DE CAPACIDADES SOCIALES  • EN MATERIA DE EMPLEO Y MYPE  • EN MATERIA DE SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA • EN MATERIA DE POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN  • EN MATERIA DE POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL  • EN MATERIA DE SERVICIO CIVIL 

  10. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema II POLÍTICAS NACIONALES II.I POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

  11. POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE - PNA • Aprobada mediante D.S. Nº  012-2009-MINAM. • Base Legal: La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artículo 2, inciso 22). Del mismo modo, los artículos 66° al 69°,disponen que el Estado debe determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los Recursos Naturales, renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación. Precisa que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, en el territorio nacional, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía.

  12. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú Tema II POLÍTICAS NACIONALES II.II POLÍTICA NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

  13. ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL AL 2021 • Instrumento de Planificación, elaborado a través de procesos participativos con los actores del Sector Forestal: 2000- 2002. • Estructura: • Marco Teórico • Planeamiento Estratégico al 2021 • Priorización Estratégica al 2007 • Capacidades, recursos y financiamiento. • La propuesta busca que el país logre el desarrollo sostenible de la actividad forestal en los próximos 20 años. Servirá de base a la definición de las políticas y normatividad necesarias para su puesta en práctica y así garantizar el logro de la visión.

  14. ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL AL 2021 VISIÓN DE LA ENDF AL 2021: “Como resultado de una conciencia y cultura forestal, el Perú mantiene y maneja sus bosques, incrementa sus plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generan riqueza y bienestar con equidad de permanente y en armonía con el ambiente” MISIÓN DE LA ENDF AL 2021: “El Perú comprometido con su desarrollo sostenible y con sus bosques, asume el proceso de la Estrategia Nacional Forestal y la implementa con la participación equitativa de sus habitantes e instituciones y el apoyo de la comunidad internacional”.

  15. ANTECEDENTES DE LA PNFFS • La R.M.Nº 0544-2009-AG (pub. 1de agosto del 2009) declaró prioritario el “Proceso de Revisión y Actualización de la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre” en el marco de un proceso participativo y descentralizado a nivel nacional bajo la conducción de la DGFFS. • En el marco de ese Proceso se elaboró una propuesta de PNFFS con la participación de diversos actores de organizaciones públicas y privadas del sector forestal. La versión preliminar de dicha propuesta ―al 7 de junio del 2010― adopta los principios contenidos en la LOPE (Ley N° 29158), la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la PNA (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM). • En esa Propuesta se definió a la PNFFS como: “el conjunto de lineamientos, objetivos, estratégias, metas, programas e instrumentos de carácter público que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades de los tres niveles de gobierno, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia FFS.”

  16. ANTECEDENTES DE LA PNF • Presentación oficial del Proceso Participativo y Descentralizado del Fortalecimiento del Sector Forestal y de Fauna Silvestre, fue realizada el 25 de mayo del 2012 en la ciudad de Lima, por la DGFFS. • Involucra un proceso de reforma del Sector Forestal y de Fauna Silvestre, que implica la realización del Proceso de Validación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – PNFFS, que tiene una duración aproximada de dos (2) meses, que consiste en una Etapa Única: Proceso Participativo General, la que a la fecha no comienza aún. • La propuesta de la PNFFS todavía está en proceso de revisión y no hay una versión oficial para el inicio del Proceso de Validación de la PNFFS.

  17. PNFFS EN LA LEY N° 29763 • Una de las funciones del CONAFOR es“a. Asesorar al Ministro de Agricultura en la formulación e implementación de la Política Forestal y de Fauna Silvestre” (Art. 10 numeral 10.3, D.S. N° 014-2001-AG) • El SERFOR tiene como función:”a. Planificar, supervisar, ejecutar, apoyar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre.” (Art. 14°, Ley N° 29763) • La CONAFOR es la entidad consultiva del SERFOR de alto nivel en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre la política nacional forestal y de fauna silvestre. (Art. 17°, Ley N° 29763)

  18. “Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario” Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central, Perú MUCHAS GRACIAS

More Related