1 / 39

Buenos Aires, Argentina 26 de septiembre, 2013.

Buenos Aires, Argentina 26 de septiembre, 2013. Unidad de Igualdad de Género. 2008. 2008-2012. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Congreso de la Unión. 2013. $. Objetivos.

ermin
Télécharger la présentation

Buenos Aires, Argentina 26 de septiembre, 2013.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Buenos Aires, Argentina 26 de septiembre, 2013.

  2. Unidad de Igualdad de Género 2008 2008-2012 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Congreso de la Unión 2013 $

  3. Objetivos Sensibilizar yformar a quienes imparten justicia en perspectiva de géneroy en estándares internacionales de los derechos humanos para mejorar el acceso a la justicia de las personas. Fomentar ambientes laborales libres de violencia y discriminación, a través de políticas institucionales encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. • 1 • 2

  4. Líneas de acción

  5. Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes

  6. Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucran derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas

  7. Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a Personas Migrantes y Sujetas de Protección Internacional

  8. Estructura Protocolo • Objetivos • Justificación • Marco jurídico • Marco conceptual • Elementos para aplicar la PEG en el juzgar: Método • Lista de verificación

  9. I. Objetivos • Crear una herramienta para aplicar el enfoque de géneroen el quehacer jurisdiccional. • Impulsar criterios basados en el derecho a la igualdad. • Atender sentencias de la CoIDHy los hallazgos de los diagnósticos. .

  10. II. Justificación • Papel del quehacer jurisdiccional en la vida de las personas. • Persisten criterios estereotipados que generan inacceso a la justiciae impunidad. • Necesidad de argumentación con enfoque de género.

  11. III. Marco Jurídico • Cumplir con el mandato constitucional y convencional de promover, respetar, proteger y garantizar, bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, el derecho a la igualdady a la no discriminaciónconsagrado en la constitución, tratados internacionales y leyes nacionales. • ¿Obligatorio?

  12. IV. Marco conceptual • Igualdad • No discriminación • Estereotipos • Categorías sospechosas • Perspectiva de género

  13. IV. Marco conceptual1. Igualdad • Formal, material y estructural

  14. IV. Marco conceptual2. Discriminación • Conceptualización • Directa o por objeto / Indirecta o por resultado • Múltiple - Sistémica • Interseccionalidad - Contextual

  15. Toda distinción, exclusión o restricción basada en motivos de sexo, género, preferencias sexuales, la edad, las discapacidades, antecedentes de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, el estado civil, raza, color idioma, linaje u origen nacional, social o étnico, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social, que tenga por objeto o por resultado impedir, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

  16. INTERSECCIONALIDAD “[…] la mujer por motivos de sexo y género está unida de manera indivisible a otros factores que afectan a la mujer, como la raza, el origen étnico, la religión o las creencias, la salud, el estatus, la edad, la clase, la casta, la orientación sexual y la identidad de género. La discriminación por motivos de sexo o género puede afectar a las mujeres de algunos grupos en diferente medida que a los hombres. Los Estados partes deben reconocer y prohibir en sus instrumentos jurídicos estas formas entrecruzadas de discriminación y su impacto negativo combinado en las mujeres afectadas. También deben aprobar y poner en práctica políticas y programas para eliminar estas situaciones y, en particular, cuando corresponda, adoptar medidas especiales de carácter temporal […].” Comité CEDAW. Recomendación General 28. párr.18. Ver también la Recomendación General 25. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Párr. 12.

  17. IV. Marco conceptual3. Estereotipos • ¿Cómo detectarlos? • ¿Cuándo son problemáticos? • Ejemplos – Caso Campo Algodonero

  18. IV. Marco conceptual3. Estereotipos Daniel Kahneman, Thinking, Fast and Slow, New York: Farrar, Straus and Giroux, 2011, p. 27

  19. Si bien, como se ha dicho anteriormente, estereotipar puede constituir un proceso mental indispensable que permite organizar y categorizar la información recibida con la finalidad de simplificar el entendimiento, dicha función cognitiva resulta problemática jurídicamente cuando, de acuerdo con el test propuesto por Cook y Cusack, un estereotipo: Niega un derecho o beneficio; Impone una carga, o Margina a la persona o vulnera su dignidad.

  20. IV. Marco conceptual4. Categorías sospechosas • ¿Cuáles son? • ¿Cómo funcionan? • Categoría “otra condición social”

  21. IV. Marco conceptual5. Perspectiva de género Sexo: lo biológicamente dado. Género: lo culturalmente construido. El sexo designa características biológicas de los cuerpos mientras que el género es el conjunto de características, actitudes y roles social, cultural e históricamente asignados a las personas en virtud de su sexo. Mientras que la biología determina, hasta cierto punto, la identidad; lo cultural es modificable.

  22. La perspectiva de género deconstruye esta falsa dicotomía basada en los cuerpos de las personas, así como las consecuencias que se le han atribuido. Es una categoría de análisis que: • Permite visibilizar la asignación social diferenciada de roles y tareas en virtud del sexo, género o preferencia/orientación sexual; • Revela las diferencias en oportunidades y derechos que siguen a esta asignación; • Evidencia las relaciones de poder originadas en estas diferencias; • Se hace cargo de la vinculación que existe entre las cuestiones de género, raza, religión, edad, creencias políticas, etc.; • Pregunta por los impactos diferenciados de la leyes y políticas públicas basadas en estas asignaciones, diferencias y relaciones de poder, y • Determina en qué casos un trato diferenciado es arbitrario y en qué casos necesario.

  23. V. Método • Premisas • El fin del Derecho es combatir las relaciones asimétricas de poder y los esquemas de desigualdad que determinan el diseño y ejecución del proyecto de vida de las personas. • El quehacer jurisdiccional tiene un invaluable potencial para la transformación de la desigualdad formal, material y estructural. Quienes juzgan son agentes de cambio en el diseño y ejecución del proyecto de vida de las personas. • El mandato de la igualdad requiere eventualmente de quienes imparten justicia un ejercicio de deconstrucción de la forma en que se ha interpretado y aplicado el Derecho.

  24. El mismo Derecho que ha propiciado la subordinación de las mujeres frente a los hombres puede ser también un elemento emancipador. El Poder Judicial tiene responsabilidad frente a la sociedad de evitar la incorporación y el reforzamiento de preconcepciones violatorias del principio de igualdad en sus decisiones judiciales.

  25. V. Método • ¿Por qué juzgar con PEG? • ¿Cuándo y quiénes deben juzgar con PEG? • ¿Cómo juzgar con PEG? • Cuestiones previas al proceso • Determinación de los hechos e interpretación de la prueba • Determinación del derecho aplicable • Argumentación • Reparación del daño

  26. V. Método • Evitar formalismo mágico • Importancia del precedente. • Lenguaje en las sentencias.

  27. “Así como el siglo XIX ha sido el siglo del Poder Legislativo y el siglo XX del Poder Ejecutivo, el siglo XXI será, de acuerdo a una profecía neoconstitucionalista, el del Poder Judicial.” Alfonso Santiago, Neoconstitucionalismo. Disponible es: http://ancmyp.org.ar/user/files/02neoconstitucionalismo.pdf

  28. Descargas del Protocolo • http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/ • http://equidad.scjn.gob.mx

  29. Consultas del Protocolo al 15 de septiembre 2013

  30. Consultas del Protocolo al 15 de septiembre 2013

  31. Consultas del Protocolo al 15 de septiembre 2013

  32. Mtra. Mónica Maccise Duayhe Titular de la Unidad de Igualdad de Género de la SCJN, México MMacciseD@mail.scjn.gob.mx Unidad de Igualdad de Género de la SCJN www.equidad.scjn.gob.mx

More Related