1 / 48

Los Estudios de Preinversión

Los Estudios de Preinversión. Ing. Juan Carlos Araujo Ñopo Unidad de Programación e Inversiones Gobierno Regional Piura. LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EL CONCEPTO DE VIABILIDAD. beneficios. VIABILIDAD

eron
Télécharger la présentation

Los Estudios de Preinversión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los Estudios de Preinversión Ing. Juan Carlos Araujo Ñopo Unidad de Programación e Inversiones Gobierno Regional Piura

  2. LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EL CONCEPTO DE VIABILIDAD beneficios • VIABILIDAD • Es la condición atribuida expresamente a un Proyecto de Inversión Pública (PIP) que demuestra ser: • Rentable socialmente • Sostenible • Compatible con las políticas • sectoriales nacionales • El medio para analizar y determinar si un proyecto es viable, es con la elaboración de un Estudio de Preinversión. Costos Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, etc. Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país (educación inicial, electrificación rural, etc.)

  3. CONDICIONES DE LOS PROYECTOS A SER FINANCIADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL 1.- Deben enmarque en las competencias de los niveles de Gobierno Regional o Local. 2.- Deben enmarque en los Lineamientos de Política Sectoriales 3.- Ser Compatibles con los objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado y de los Planes de Desarrollo Locales. (Directiva 004-2003-EF/68.01 y Resolución Ministerial Nº 372-2004-EF-15) 4.-Deben ser de ámbito regional. (Artículo 10º de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales)

  4. ¿QUIEN ELABORA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN? • Las Unidades Formuladoras son las responsables de elaborar los Estudios de Preinversión. • Unidad Formuladora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades y Empresas pertenecientes o adscritas a este nivel de Gobierno, registrada ante la DGPM. • Deben solicitar su inscripción a través de la Unidad de Programación e Inversiones

  5. UNIDADES FORMULADORAS DEL GOBIERNO REGIONAL PIURA • El Gobierno Regional Piura, cuenta con las siguientes UU.FF, doce en total: • Sede Central. • Chira -Piura • Gerencia Sub-regional Luciano Castillo Colonna • Gerencia Sub-regional Morropón – Huancabamba • Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente • Dirección Regional de Salud • Dirección Regional de Salud II - Sullana • Dirección Regional de Educación • Dirección Regional de Agricultura • Dirección Regional de Producción • Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo • Dirección Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos.

  6. PROCESO DE FORMULACIÓN DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

  7. SE CUENTA CON MATERIALES DE AYUDA PARA FORMULACIÓN DE PROYECTO (Guía General) Puedes ser consultada en: http//ofi.mef.go.pe

  8. SE CUENTA CON MATERIALES DE AYUDA PARA FORMULACIÓN DE PROYECTO (Manuales Sectoriales) Puedes ser consultada en: http//ofi.mef.go.pe

  9. LÓGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN • 1.- Los Estudios de Preinversión, en primer lugar realizan un Diagnóstico de las condiciones en que se ofrece o produce un bien o servicio que requiere la sociedad. • 2.- Basado en el Diagnóstico, se identifica el Problema Existente y las Causas que lo originan. • 3.- La intervención buscará resolver el Problema existente, atacando las causas que lo originan para lo cual como siguiente paso planteará los Objetivos del Proyecto y las posibles Alternativas de Solución.

  10. LÓGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN • 4.- Se realiza un estudio de Demanda y Oferta del bien o servicio. • 5.- Establece un Balance de Oferta – Demanda, con la finalidad de definir el tamaño del proyecto • 6.- Se Determinan los costos de inversión , costos de operación y mantenimiento y beneficios de cada alternativa de solución. • 7.- Se realiza la evaluación económica y análisis de Sensibilidad • 8.- Se analiza la Sostenibilidad y los impactos del proyecto sobre el medio ambiente.

  11. ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL • CAPITULO I • ASPECTOS GENERALES • Nombre de Proyecto • Unidad Formuladora y Ejecutora • Participación de las Entidades Involucradas • y de los Beneficiarios • Marco de Referencia • CAPITULO II • IDENTIFICACIÓN • Diagnóstico de la Situación Actual • Definición del Problema y sus Causas • Objetivo del Proyecto • Alternativas de Solución.

  12. LA ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL ES LA SIGUIENTE • CAPITULO III • FORMULACION y EVALUACIÓN • Análisis de la Demanda • Análisis de la Oferta • Balance Oferta Demanda • Costos • Beneficios • Evaluación Social • Análisis de Sensibilidad • Sostenibilidad • Impacto Ambiental • Selección de Alternativas • Matriz de Marco Lógico • CAPITULO IV: CONCLUSIÓN

  13. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

  14. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES • Este capítulo es básicamente informativo se incluye: • 1.- NOMBRE DEL PROYECTO (No confundir características de la intervención con las metas del proyecto). • 2.- UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA • 3.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS • 4.- MARCO DE REFERENCIA

  15. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN

  16. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNSE REALIZAEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL • Se debe analizar los diversos aspectos para producir el bien o servicio que requiere la sociedad: • INFRAESTRUCTURA • Ambientes, Características Físicas y Técnicas, Estado Físico y Funcional. • EQUIPOS Descripción de las Características y Técnicas, Estado Físico y Funcional • MOBILIARIO • Relación de Mobiliario y Estado Físico y Funcional

  17. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNSE REALIZAEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL • RECURSOS HUMANOS • Personal existente, especialidad y capacitación. • ORGANIZACIÓN • Entidad responsable de la administración y operación del servicio. • INTANGIBLES • Normas que rigen el proceso de producción del bien o servicio en análisis.

  18. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNMATRIZ DE INVOLUCRADOS • Es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el proyecto sea mejor considerado y para poder ejecutarlo más fácilmente. Así pues, con el fin de indagar si existe el apoyo social y político necesario para llevarlo a cabo, resulta útil elaborar la siguiente matriz de involucrados.

  19. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS • El problema central es una situación negativa que afecta a un sector de la población, el problema no es una falta o carencia de algo. • La identificación y el análisis de las causas y consecuencias del problema central permiten ampliar su comprensión e ir más allá de sus manifestaciones visibles, facilitando la identificación de posibles soluciones.

  20. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS • Con este propósito se elabora el árbol de causas – efectos, que es un mapeo en el que se ubica el problema principal en la parte central del árbol, como el tronco, las causas de dicho problema como sus raíces, y los efectos que se desprenden, como sus ramas

  21. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS EFECTO FINAL Disminución de los niveles de Salud en la población de Malacasí EFECTO INDIRECTO Incremento en los gastos de atención de salud de la población EFECTO DIRECTO Incremento de la malnutrición EFECTO DIRECTO Incremento de la morbilidad PROBLEMA CENTRAL ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INFECIOSAS INTESTINALES Y PARASITARIAS EN LA POBLACIÓN DE MALACASI CAUSA DIRECTA Inadecuada calidad y cobertura del servicio deagua potable CAUSA DIRECTA Deficiente gestión de los servicios e inadecuadas prácticasde higiene CAUSA DIRECTA Inadecuadotratamiento de lasaguas residuales CAUSA INDIRECTA Carencia de sistema de disposición de excretas y respectivo tratamiento de disminución de carga orgánica y bacteriológica CAUSA INDIRECTA Insuficiente gestión de los servicios y poca promoción de los mismos CAUSA INDIRECTA Falta de educación sanitaria CAUSA INDIRECTA Inadecuado almacenamiento y controlde pérdidas yconsumo CAUSA INDIRECTA Inadecuado tratamiento con el uso de cloro residual CAUSA INDIRECTA Insuficiente cantidad de conexiones domiciliarias

  22. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNOBJETIVOS DEL PROYECTO • Sobre la base del árbol de causas – efectos, se construye el árbol de objetivos o árbol de medios-fines, que mostrará la situación positiva que se produce cuando se soluciona el problema central. • El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. • Los medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucion

  23. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNOBJETIVOS DEL PROYECTO FIN ULTIMO Incrementar los niveles de salud en la población de Malacasi FIN INDIRECTO Reducir los gastos de atención de salud de la población FIN DIRECTO Reducir la malnutrición FIN DIRECTO Reducir la morbilidad OBJETIVO CENTRAL DISMINUCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES Y PARASITARIAS EN LA POBLACIÓN DE MALACASI MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuada calidad y cobertura del servicio de agua potable MEDIO DE 1ER NIVEL Eficiente gestión de los servicios y prácticas de higiene adecuadas MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuado tratamiento de las aguas residuales MEDIO FUNDAMENTAL Existencia de sistema desagüe por redes y respectivo tratamiento con lagunas de oxidación MEDIO FUNDAMENTAL Suficiente cantidad de conexiones domiciliarias de agua. MEDIO FUNDAMENTAL Adecuadoalmacenamiento y control de pérdidas en redes. MEDIO FUNDAMENTAL Suficiente gestión de los servicios y promoción adecuada MEDIO FUNDAMENTAL Adecuado Tratamiento con cloro residual MEDIO FUNDAMENTAL Programa de educación sanitaria Acción Construcción de Nuevo Reservorio, y micromedición en conexiones domiciliarias Acción Instalación de Hipocloradores de Flujo Difuso en Reservorio Acción Programa de educación sanitaria a la población Acción Construcción de lagunas en serie, redes y conexiones domiciliarias Acción Construcción de lagunas en paralelo, redes y conexiones domiciliarias Acción Implementación y capacitación de la JAAS y promoción de los servicios Acción Construcción de conexiones domiciliarias

  24. CAPITULO II IDENTIFICACIÓNPLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN • En esta tarea, y sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central. Acción Construcción de Nuevo Reservorio, y micromedición en conexiones domiciliarias Acción Instalación de Hipocloradores de Flujo Difuso en Reservorio Acción Programa de educación sanitaria a la población Acción Construcción de lagunas en serie, redes y conexiones domiciliarias Acción Construcción de lagunas en paralelo, redes y conexiones domiciliarias Acción Implementación y capacitación de la JAAS y promoción de los servicios Acción Construcción de conexiones domiciliarias ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

  25. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

  26. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNANÁLISIS DE LA DEMANDA • En esta sección se deben estimar y proyectar los servicios que serán demandados en el ámbito geográfico de acción del proyecto. • Al respecto, es importante destacar que la estimación de la demanda tiene particularidades específicas de acuerdo al sector de referencia, por lo que será recomendable, al elaborar el perfil, referirse a las guías sectoriales respectivas.

  27. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNANÁLISIS DE LA DEMANDA Proyectos Educativos (Nº Alumnos) Registros de Matricula Proyectos Viales (IMD) Conteo vehicular de 03 días Cedula de cultivo, evapotranspiración y eficiencia del riego Proyectos de Riego (M3 de Agua) Proyectos Saneamiento (M3 de Agua Potable) Consumo por habitante

  28. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNANÁLISIS DE LA DEMANDA • Se presenta un esquema aplicable en términos generales, que debe incluir: • Determinación de los servicios que el proyecto ofrecerá y la unidad en que éstos serán medidos. • Breve diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios que el proyecto ofrecerá, incluyendo una descripción de sus principales determinantes. • Proyección de la población de referencia. • Proyección de la población demandante sin proyecto. • Proyección de los servicios demandados sin proyecto. • Proyección de los servicios demandados con proyecto, que en algunos casos supondrá la proyección de la población demandante con proyecto.

  29. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNANÁLISIS DE LA OFERTA • El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta optimizada, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. • La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables

  30. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNBALANCE OFERTA - DEMANDA • El balance oferta – demanda sustenta el Planteamientos de Alternativas de Solución y el Tamaño del Proyecto • En esta sección se debe determinar: • Los servicios que serán potencialmente demandados al proyecto. • Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá.

  31. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNCOSTOS DEL PROYECTO • En este punto el Estudio presenta en primer lugar, los costos de la Inversión Inicial, estos deben considerar todas las formas de aporte (esquema de financiamiento), sino se cae en un fraccionamiento: Aportes Monetarios Aportes en M.O., Horas Máquina, Materiales PROYECTO Aporte en Activos

  32. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNCOSTOS DEL PROYECTO • En este punto los Estudios de Preinversión también deben calcular: • Los Costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto. • Los Costos de Operación y Mantenimiento • en la situación con proyecto. • Y finalmente se deben calcular • Los Costos Incrementales, que es la diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto. • (Antes del SNIP, los proyectos no tomaban en cuenta cuales iban a ser los costos de Operación y Mantenimiento) Remuneraciones + Insumos + Servicios + Otros

  33. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNBENEFICIOS DEL PROYECTO • En los Estudios se puede hablar dos tipo de beneficios: • 1.- Beneficios que se pueden cuantificar monetariamente: • Incrementos de Producción y Productividad Agrícola o Ganadera. • Ahorro en Costos de Operación Vehicular • Ahorro en tiempos de viaje • Ahorro por gastos evitados • Se calcula los beneficios en la situación sin proyecto, con proyecto y los beneficios incrementales.

  34. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNBENEFICIOS DEL PROYECTO • 2.- Beneficios que son difíciles de cuantificar: • La Educación. • La Salud • El Desarrollo de Capacidades

  35. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNEVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO • En función a si los beneficios se pueden o no cuantificar, existen dos tipo de evaluación: • Para los proyectos donde se puede cuantificar los beneficios, se aplica una Evaluación de por la metodología Beneficio – Costo, los indicadores son el Valor Actual Neto Social (VANS) y el TIR, con una tasa social de descuento del 14%. • VANS > 0 • TIR > 14% • En los flujos económicos se considera, los costos incrementales y los beneficios incrementales

  36. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNEVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO • Para los proyectos donde es difícil cuantificar los beneficios se aplica una Evaluación de Costo – Efectividad, con una tasa social de descuento del 14%. • En el flujo económico, se considera únicamente los costos incrementales • CE = VACSN / IE • CE: Ratio de Costo Efectividad. • VACSN: Valor Actual de los Costos Sociales Netos. • IE: Indicador de Costo - Efectividad

  37. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNEVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO • En general se cumple lo siguiente: • Proyectos que se evalúan por la Metodología Beneficio – Costo: • Viales inter-urbanos • Agrícolas y Pecuarios • Agua potable • Energía • Proyectos que se evalúan por la Metodología Costo - Efectividad: • Educación • Salud • Saneamiento (Alcantarillados y letrinas) • Fortalecimiento Institucional

  38. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNANÁLISIS DE SENSIBILIDAD • Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. • Esto supone estimar los cambios que se producirán en el valor actual neto social (VANS), o en el ratio costo efectividad (CE) de ser el caso, ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro.

  39. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNANÁLISIS DE SOSTENIBIIDAD • El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir sus costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación • Para ello se deberá retomar su flujo de costos a precios de mercado, elaborado anteriormente, e identificar todas las fuentes de ingresos que permitirán cubrir dichos costos año tras año, así como los montos atribuibles a cada una de ellas. Remuneraciones + Insumos + Servicios + Otros

  40. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNIMPACTO AMBIENTAL • En esta sección se deberán identificar: • Los impactos, positivos y negativos, que el proyecto seleccionado podría generar en el medioambiente • Así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán y sus costos

  41. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNIMPACTO AMBIENTAL • Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que serán afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la manera en que se producirán tales efectos. • Los tres componentes del ecosistema son: • • El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre los más importantes. • • El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna. • • El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y las mujeres) y sus atributos culturales, sociales y económicos. En forma general, este medio lo constituye la sociedad en su conjunto.

  42. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNMATRIZ DE MARCO LÓGICO

  43. INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN EL BANCO DE PROYECTOS • Cuando el PIP está terminado la UF debe registrarlo en el aplicativo informático denominado Banco de Proyectos. • Luego de lo cual lo debe remitir a la OPI competente para su Evaluación • El Banco de Proyecto es de libre acceso para consultas (http//ofi.mef.gob.pe)

  44. APLICATIVOS INFORMÁTICOS DEL SNIP ( Banco de Proyecto) Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  45. APLICATIVOS INFORMÁTICOS DEL SNIP ( Banco de Proyecto) Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  46. APLICATIVOS INFORMÁTICOS DEL SNIP ( Banco de Proyecto) Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  47. APLICATIVOS INFORMÁTICOS DEL SNIP ( Banco de Proyecto) Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  48. FIN PRESENTACIÓN ESTUDIOS DE PREINVESIÓN

More Related