1 / 20

Comunicación Intercultural (I)

Comunicación Intercultural (I). Según el texto del Prof. Miquel Rodrigo Alsina.(1999). Barcelona. Anthropos. 1.- Introducción. La medición del tiempo es una convención cultural: El 1 de enero del año 2000 fue: El 5760 según el calendario judío. El 2543 según el calendario budista.

errin
Télécharger la présentation

Comunicación Intercultural (I)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comunicación Intercultural (I) Según el texto del Prof. Miquel Rodrigo Alsina.(1999). Barcelona. Anthropos.

  2. 1.- Introducción. • La medición del tiempo es una convención cultural: • El 1 de enero del año 2000 fue: • El 5760 según el calendario judío. • El 2543 según el calendario budista. • El 1419 según el calendario islámico. • El año del conejo según el calendario chino.

  3. En una convención social es más importante la aceptación de la misma que sus fundamentos. • El etnocentrismo consiste en universalizar a partir de lo propio y no de lo común. • Observamos indicios de que el interés por la comunicación intercultural va en aumento.

  4. 2.- Los especialistas están de acuerdo en : • El incremento de los movimientos migratorios, cada día más importante. • Las facilidades en el transporte favorecen los contactos con culturas lejanas. • La globalización de la economía aumenta la conciencia de mundialización. • Los organismos internacionales (ONU) intervienen en conflictos regionales.

  5. El estado-nación está dejando de ser el principal referente político. • Los conflictos interculturales parecen multiplicarse en la geografía mundial. • Aunque no hay que caer en la falacia de creer que todos los conflictos a los que se pone la etiqueta de interculturales notengan otras causas, muy importantes, políticas, sociales o económicas.

  6. 3.-Clima de opinión intelectual. • Cambio en la comunidad científica: tendencia al subjetivismo. • El sujeto como elemento prioritario de reflexión: surge el interés por el estudio de • “lo cotidiano”.

  7. 3.- Clima de opinión intelectual. • Los m.c.m. fomentan el interés social por la Interculturalidad. • La atención de los medios se enfoca a manifestaciones culturales distintas a las propias. • Mayor visibilidad de otras culturas. • Años Internacionales relacionados con la Interculturalidad. • Pese al racismo emergente, se toma mayor conciencia de la diversidad cultural. • Aunque también importa el “cómo”: Las informaciones pueden mostrar los elementos más inasimilables odeleznables de una cultura, provocando el rechazo de toda esa cultura.

  8. 4.-¿Cuándo podemos decir que estamos ante una cultura distinta? • ¿Existe una sola cultura humana, a pesar de sus diferencias? • ¿Cuáles son los criterios identificadores de las culturas: lingüísticos, religiosos, políticos, de género, geográficos? • ¿Serán aceptables los mismos criterios para todas las culturas? • Vamos a profundizar en el tema.

  9. 5.- Definiciones • Cultura es esa totalidad compleja que incluye conocimientos y creencias, arte, moral, ley, costumbres y cualquier otro hábito o capacidad adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. • (Edward Burnett Tylor: “Primitive Culture” 1871.) • Noción utilizada por los antropólogos durante medio siglo.

  10. 5.- Definiciones. • En 1952, dos antropólogos norteamericanos, Kroeber y Kluckhohn recopilaron hasta 164 definiciones de Cultura: • “ideas en la mente”//”construcción lógica”//”ficción estadística”//”mecanismo de defensa psíquico” • Para concluir que, esencialmente, la Cultura era “una abstracción de la conducta” • Lo que es un hipótesis muy cuestionable.

  11. 5.- Definiciones • En 1959, Leslie A. White (The concept of culture) afirma: El tema no está en si la Cultura es real o es una abstracción; el tema es el contexto de la interpretación científica. • Cuando las cosas y los acontecimientos se contemplan en relación con el organismo humano, constituyen una conducta. • Cuando se contemplan en su relación los unos con los otros, se convierten en Cultura. • Así lo ven los lingüistas: Las palabras contempladas en relación con el sujeto son conductas, ACTOS. En relación las unas con las otras son LENGUAJE, objeto de la Lingüística.

  12. 6.- Una habilidad humana. • La Cultura se debe a una habilidad que sólo el hombre posee. • Una serie de cosas y eventos dependientes de lo simbólico. • La conducta humana consiste en, o depende de, la capacidad de simbolizar. • ¿Qué sabemos de la simbolización?

  13. 7.- Simbolización. Aún sabemos poco de la neuroanatomía de la simbolización. (En algún momento de la evolución de los primates se alcanzó en algunas especies un umbral, cuando la habilidad de simbolizar se volvió explícita en una conducta manifiesta.) (Ejemplo: Helen Keller, ciega y sordomuda. Hasta que su maestra, Anne Sullivan no rompió su aislamiento mediante un lenguaje táctil de signos, no la puso en contacto con el mundo humano, de significados y valores: a partir de ahí, la transformación fue instantánea.) (“The Miracle Worker” 1962). • Pero se sabe mucho sobre la evolución del pensamiento.

  14. 8.Evolución del pensamiento. • Etapa A.- Reflexiva simple: contracción de la pupila por aumento de la luz. • Etapa B.- Reflexiva condicionada. La conducta condicionada no por las propiedades intrínsecas del estímulo sino por el significado adquirido por éste a través de la experiencia: Perro de Pavlov/sonido de la campana. • Etapa C.-Instrumental. El chimpancé alcanza un plátano utilizando un palo. • Etapa D.-Simbólica. La configuración de la conducta carece de utilidad o de sentido intrínseco. Etapa del lenguaje articulado.

  15. 9.-Evolución de la cultura • Avance desde la conducta instintiva hasta conductas libres, variables y aprendidas, cuyos modelos se transmiten de una generación a otra. • Y que finalmente se convierten en un sistema de signos yeventos, cuya esencia es el significado, que no puede ser captado sólo por los sentidos. • La Cultura es un entorno creado por el hombre, gracias a su habilidad para simbolizar. • Una vez establecida, la cultura tiene su propia vida, mantiene su flujo, y desde hace más de un millón de años, ese flujo cultural --lengua, creencias, utensilios, códigos tiene su propia existencia externa a los individuos que nacen en ella.

  16. 9.-Evolución de la cultura. • La Sociedad fue antes que la Cultura. • Los ancestros del hombre tuvieron sociedad, pero no cultura. • La irrupción de lo simbólico en la vida social de los primates fue revolucionaria. El palo no sólo fue utensilio para alcanzar un fruto: se convirtió en símbolo de autoridad. • El apareamiento se volvió matrimonio, y las relaciones entre padres e hijos, hermanos y hermanas se convirtieron en un tejido de obligaciones morales: deberes, derechos y privilegios. • El antropoide, finalmente, se había convertido en hombre. • También debemos considerar las culturas particulares, o sistemas socioculturales: esquimales, euskera, kurdos, etc.,

  17. 10.- Cultura y personalidad. • El bebé entra en el mundo sin cultura, pero su conducta - actitudes, valores, ideales, creencias, actividad motriz- queda marcada por la cultura que lo rodea. La cultura puede bloquear el impulso sexual en la castidad premarital o el voto de castidad perpetuo religioso. Puede provocar la muerte de una persona por hambre, si los alimentos disponibles son tabúes. Puede que una persona se autoexcluya del grupo, o se suicide, para resolver una situación de deshonor. La cultura es más fuerte que la vida y que la muerte. La cultura triunfa sobre la muerte y ofrece al creyente una vida eterna.

  18. 10.-Cultura y personalidad • La personalidad madura es una función de factores tanto biológicos como culturales. • Aunque el investigador ha de trabajar con “personalidades modales” (el francés típico, el gitano típico), recordemos que aún cuando ambos factores –biológico y cultural- sean constantes, se producen grandes variaciones de la personalidad.

  19. 11.- Estructura y funciones Institucionales. • Organización social: estructura y función. • Los sistemas socioculturales, como los biológicos, evolucionan hacia una mayor diferenciación estructural y una mayor especialización funcional. • Educación. Mediante la que la cultura de un sistema sociocultural se imprime sobre la mente receptiva y plástica del niño. Es lo que hace posible la continuidad de la cultura. • Religión y creencias.En su nivel más elemental, la creencia en los espíritus (animismo) y la creencia en un poder impersonal y sobrenatural. Ambos elementos se encuentran en todas las regiones del planeta.

  20. Comparación entre culturas. • Etnocentrismo: la tendencia a juzgar otras culturas según las normas de la cultura propia. • Se volvió predominante entre los europeos tras los grandes descubrimientos (América, Oceanía, etc.) • Hasta los mejores antropólogos calificaron a los pueblos sin cultura escrita como “sin religión” (Lubbock), con mentalidad “pre lógica” (Lévy Brul), o considerados como inmorales, ilógicos, falsos o perversos. • Relativismo cultural: Cuando se comprendió que ciertas necesidades universales podían ser atendidas con medios culturales diversos, brotó un modelo según el cual cada cultura debía ser comprendida y apreciada según sus propias claves.

More Related