1 / 82

OBSERVATORIO DE SALUD URBANA - FIRMAT

PRIMERA PARTE. INVESTIGACI

fairly
Télécharger la présentation

OBSERVATORIO DE SALUD URBANA - FIRMAT

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. OBSERVATORIO DE SALUD URBANA - FIRMAT Escuela de Enseanza Media N 421 Dr. Pablo Tiscornia 5 AO CIENCIAS NATURALES 2008

    2. PRIMERA PARTE

    3. CONTAMINANTES ORGANICOS PERSISTENTES OBSERVATORIO 2008

    4. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD 41.er CONSEJO DIRECTIVO San Juan, Puerto Rico, 27 de septiembre al 1 de octubre de 1999

    5. LA IMPORTANCIA DE LOS COP Son compuestos orgnicos txicos sumamente estables que resisten la degradacin fotoltica, qumica y biolgica. Contaminan el aire, los alimentos, el agua y el suelo y son transportados por el agua y el aire. Se consideran sustancias peligrosas que exigen accin prioritaria. Se caracterizan por su elevada liposolubilidad que da lugar a la acumulacin en los tejidos grasos de los seres vivos Los COP liberados en el ambiente por las actividades humanas duran muchos aos causando exposiciones prolongadas.

    6. EFECTOS SOBRE LA SALUD QUE EJERCEN LOS COP Defectos congnitos en los seres humanos y animales. Cncer. Efectos biolgicos, alergia e hipersensibilidad. Enfermedades del sistema nervioso central y sistema nervioso perifrico. Trastornos reproductivos y posible trastorno del desarrollo y del sistema inmunitario del nio.

    7. PRESENCIA DE LOS COP EN EL AMBIENTE Se deriva principalmente de las actividades humanas. Mientras aumenta el numero de productos qumicos aumenta tambin la variedad de sustancias liberadas al ambiente que pueden ser perjudiciales para ste y para la salud humana. En general, los seres humanos se enfrentan con una amplia gama de exposiciones ambientales. La exposicin excesiva a algunos COP puede ocasionar efectos agudos, incluso la muerte, mientras que la exposicin a concentraciones menores puede ocasionar efectos a largo plazo.

    8. IMPORTANCIA DE LA RESOLUCION WHA50.13 PARA LOS ESTADOS MIEMBROS Y LA OPS Exhorta a los Estados Miembros a que hagan participar a los funcionarios de salud. Medidas importantes que los gobiernos pueden adoptar con la finalidad de reducir los COP y lograr su manejo con menor riesgo. Cooperacin de la OMS a los Estados Miembros para facilitar el intercambio de informacin sobre las sustancias qumicas.

    9. PRINCIPALES RETOS PARA LOS GOBIERNOS AMERICANOS Y LA OPS Control de las enfermedades transmitidas por vectores que sean eficaces, econmicos y susceptibles de aplicarse dentro de los pases de la regin. Eliminacin ecolgica de los plaguicidas usados para el control de los vectores de enfermedades. Recurrir a las autoridades sanitarias como asesores y supervisores de la liberacin de los plaguicidas que tienen efectos sobre la salud humana.

    10. ACCIONES A NIVEL MUNDIAL: RESPUESTA INTERNACIONAL Organismos internacionales tomaron medidas estableciendo mecanismos de coordinacin y cooperacin interinstitucional Se organizaron entidades intergubernamentales para abordar los problemas causados por la presencia de productos qumicos en el ambiente. El PNUMA y la Asamblea Mundial de la Salud estuvieron de acuerdo en que deba iniciarse la adopcin de medidas encaminadas a proteger la salud humana y el ambiente.

    11. ACCIONES A NIVEL REGIONAL Realizacin de 8 talleres regionales de sensibilizacin para los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin de todo el mundo. En los talleres se destac la necesidad de adoptar medidas para la proteccin de la salud humana y el ambiente mundial de los riesgos derivados de los COP. Se dedujo que en todas las regiones del mundo falta capacidad adecuada para destruir los COP.

    12. ACCIONES A LOS NIVELES SUBREGIONAL E INTERPAISES El objetivo del PARAN (Planes de Accin Regionales de Amrica del Norte) es reducir la exposicin de los seres humanos y el ambiente al DDT. Apoyo del control de la malaria mediante el control del vector y la gama de actividades y servicios de salud pblica. Los planes de accin tambin estn destinados a ayudar a facilitar la participacin del pblico.

    13. ACCIONES A NIVEL DE PAIS Existe conciencia e inquietud por los riesgos para la salud que son el resultado de la exposicin a una variedad de productos qumicos txicos. Se notificaron prohibiciones severas o restricciones totales en el uso de COP. La existencia de COP en el ambiente comprueban el potencial de exposicin humana a largo plazo y el riesgo de efectos nocivos sobre la salud de la poblacin expuesta.

    14. ACCIONES PROPUESTAS POR LA OPS PARA APOYAR A LOS ESTADOS MIEMBROS Apoyar a los organismos que hacen a la proteccin de la salud pblica. Ayudar a los ministerios de salud a buscar opciones para el control de los vectores de enfermedades y promover la difusin de informacin. Intercambio de conocimiento entre pases con miras a mejorar y compartir los laboratorios para la identificacin de los productos qumicos. Desarrollar una red de informacin epidemiolgica y toxicolgica sobre las sustancias qumicas.

    15. Promover actividades para la produccin, el manejo, el uso sin riesgo y fiscalizacin de los plaguicidas. Apoyar la preparacin de personal sanitario. Promover la investigacin, recopilacin de datos y difusin de informacin sobre los efectos a largo plazo de los COP. Mantener informados a los cuerpos directivos de la OPS y de la OMS acerca de los progresos logrados en la aplicacin de la resolucin WHA50.13.

    16. Organizacin Panamericana de la Salud Organizacin Mundial de la Salud 124. Sesin del comit ejecutivo

    17. El 41.er Consejo Directivo resuelve: En la Asamblea Mundial de la Salud se foment la seguridad qumica, con atencin especial a los contaminantes orgnicos persistentes, mediante la cual se insta a los organismos nacionales de salud a que participen en el manejo seguro de esos contaminantes

    18. La 23 Conferencia Sanitaria Panamericana, relativa al establecimiento del Programa Regional de Seguridad de las Sustancias Qumicas; resuelve: Cooperar con los ministerios de salud y del medio ambiente en sus esfuerzos para identificar, caracterizar, evaluar, vigilar, controlar y eliminar gradualmente los COPs, que pueden tener efectos adversos sobre la salud humana.

    19. Prevenir la exposicin a PCBs, Dioxinas y Furanos

    20. PCBs Los Bifenilos policlorados (PCBs) son productos qumicos orgnicos aromticos, elaborados por el hombre para usos industriales. La familia de los PCBs comprende 209 compuestos conocidos como congneres. Los PCBs han provocado una profunda preocupacin pblica por sus diversas y muy serias consecuencias sobre el ambiente y la salud humana y animal. Se los considera como probables carcingenos humanos y posibles disruptores endocrinos (DE). Estas son sustancias sintticas que al ser absorbidas por el organismo, suprimen o estimulan la produccin de hormonas y alteran los niveles hormonales normales y afectan las funciones reguladas por estas. Los PCBs se emplearon en diversas aplicaciones industriales y comerciales, como lquidos refrigerantes y aislantes en transformadores y capacitores elctricos, entre otros. Estos compuestos alcanzaron notoriedad por su utilizacin en los lquidos aislantes y refrigerantes para transformadores elctricos. Si se someten a temperaturas elevadas pueden convertirse en dioxinas y furanos.

    21. Dioxinas y Furanos Las dioxinas son compuestos orgnicos formados por dos anillos de benceno unidos por un par de tomos de oxgeno. Los furanos son compuestos orgnicos heterocclicos, es decir, sus molculas contienen por lo menos un tomo que no sea de carbono. En total se conocen 210 dioxinas y furanos. A diferencia de los PCBs, las dioxinas y furanos no son productos fabricados a propsito por el hombre con fines utilitarios determinados. Las dioxinas son ms txicas que los PCBs, pero la cantidad de PCBs liberados al ambiente es mucho mayor. Algunas dioxinas pueden formarse en incendios forestales. stas se encuentran generalmente en el suelo, el aire, los sedimentos y ciertos alimentos En los organismos vivos se observa una fuerte acumulacin de dioxinas a travs de la cadena alimentaria.

    22. Reduccin de la exposicin a PCBs, Dioxinas y Furanos Se enumeran algunas medidas prcticas, que pueden contribuir a reducir la exposicin de las peronas a los PCBs, dioxinas y furanos, como as tambin a limitar la liberacin de esas sustancias al ambiente.

    23. Reduccin de la exposicin a PCBs Disminuir el consumo de pescados y aves de caza. Adoptar una dieta que incluya verduras, frutas y cereales. Los PCBs de los alimentos que se asan o fren podran volatilizarse en el aire de la cocina y pasar al interior de la vivienda. Evitar los transformadores. Algunos pueden contener an lquidos con PCBs. Si se consume agua de pozo, verificar si la bomba contiene aceite con PCBs.

    24. Reduccin de la exposicin a Dioxinas y Furanos Disminuir la cantidad de pescado, carnes y lcteos que se consume. No fumar, evitar aspirar humo de tabaco. No quemar residuos, especialmente materiales de construccin aislantes o de revestimientos conteniendo plsticos o preservantes. Evitar que los nios lleven a la boca manos y juguetes que estuvieron en contacto con la tierra, o coman tierra.

    25. TOXICOLOGIA DEL GLIFOSATO: Riesgos para la salud humana. Estudios de nivel sanitario y ambiental lo califican errneamente como toxicolgicamente benigno. Es un ingrediente de los herbicidas ms comercializados en Argentina. Es utilizado para eliminar malezas en ambientes agrcolas, forestales y paisajsticos.

    26. EFECTOS ADVERSOS: Toxicidad subaguda (lesiones en glndulas salivales). Toxicidad crnica (inflamacin gstrica). Daos genticos (en clulas sanguneas humanas). Trastornos reproductivos (recuento espermtico disminuido en ratas; aumento de anomalas espermticas en conejos). Carcinognesis (aumento de tumores hepticos en ratas macho y cncer tiroideo en las hembras).

    27. EN HUMANOS: Irritaciones drmicas y oculares. Nuseas y mareos. Edema pulmonar. Descenso de presin sangunea. Reacciones alrgicas. Dolor abdominal. Prdida de lquidos gastrointestinales. Vmitos. Prdida de conciencia. Destruccin de glbulos rojos. Electrocardiogramas anormales. Daos renales.

    28. OTROS EFECTOS: El glifosato afecta la cantidad del semen y la cantidad de espermatozoides. Si la poblacin no estara expuesta a pesticidas a travs de la dieta, el agua y el hbitat, los diversos tipos de cncer, malformaciones congnitas y trastornos neurolgicos seran mucho menor.

    29. Segn la OMS sobre un total anual mundial de 250 millones de accidentes laborales, 335 mil fueron mortales, 170 mil ocurrieron en el sector agrcola. El resultado es 2 veces mayor al de cualquier otra actividad.

    30. La exposicin laboral a altas dosis de sta sustancia, debera protegerse en forma especial, en lugar de seguir insistiendo las empresas con respecto a la baja toxicidad.

    31. Un estudio reciente concluy que la exposicin al herbicida incrementa el riesgo de padecer LNH (Linfoma No Hodgkin), una forma de cncer.

    32. EFECTOS CANCERGENOS: La EPA clasific inicialmente al glifosato como no carcingeno humano. En 1990 lo ubic como posible carcingeno humano. Actualmente lo clasifica como evidencia de no carcinognesis en humanos. Sin embargo , la controversia respecto del potencial cancergeno del glifosato todava contina.

    33. Nuestra sociedad no ha desarrollado ninguna poltica o aparato para restringir la competitiva carrera biotecnolgica o para guiar sus productos hacia rumbos ms seguros o productivos.

    34. IPEN GRUPO DE TRABAJO DE MONITOREO DE LA COMUNIDAD

    35. MONITOREO DE LA COMUNIDAD El monitoreo de la comunidad tiene beneficios, los cuales le permiten a las comunidades locales incrementar su conocimiento sobre los diferentes contaminantes dainos en el ambiente y sus concentraciones en el ecosistema.

    36. Monitoreo de la ciudad Tiene como objetivo apoyar la implementacin del convenio sobre contaminantes orgnicos. El GTMC apunta a promover el monitoreo de la comunidad de qumicos y asegura el compromiso y la participacin de las ONGs, en el programa de monitoreo global de COPs. Esto apoyar la fase de eliminacin de la docena sucia de COPs, ayudar a identificar a nuevos posibles COPs y reformar la accin por un ambiente limpio, saludable y ms sustentable

    37. Qu se puede monitorear ? Hay muchas formas de medir el clima, la calidad del aire, la tierra y su uso, la contaminacin del agua, las plantas y los residuos qumicos; dependiendo de cuanto tiempo, energa y equipo se tiene y lo que se est tratando de lograr.

    38. Salud rural - factores ambientales Realizado en la pampa hmeda argentina

    39. Introduccin Los pueblos rurales de Santa Fe han modificado su actividad agrcola en los ltimos 50 aos. En este contexto se da un proceso de transformacin urbanstica social y econmica en la modalidad de la vida rural.

    40. Antecedentes Durante los aos 90 las posibilidades sociales y econmicas en los pueblos sufrieron una prdida en su dinmica econmica. En las localidades mas pequeas, la actividad rural ha sido siempre la agricultura extensiva y la ganadera. Pese a que existieron algunos esfuerzos individuales para evitar el cierre de numerosas empresas, se verific en los distritos estudiados que no estuvieran exentos en la recesin econmica.

    41. La desocupacin ocup uno de los principales problemas, por eso las grandes ciudades se agrandan con los cordones de pobreza La falta de trabajo gener procesos de inmigracin donde los trabajadores se trasladaron a localidades vecinas. Frente a la ausencia de generadores de trabajo se implementaron polticas asistenciales, en el pueblo hay sectores muy carenciados que viven de la asistencia municipal.

    42. Metodologas Est relacionada con la problemtica salud-enfermedad-ambiente, como el anlisis del cuerpo de ideas colectivas. 1) El registro del problema de la relacin salud-enfermedad-ambiente en la poblacin bajo estudio.

    43. 2) Se realizaron entrevistas a informantes calificados en los distritos incluyendo a presidentes comunales, asesores y mdicos. Las encuestas permiten la totalidad del estudio teniendo en cuenta los errores y existe un margen conocido. El anlisis de la divisin en grupos de trabajo, permite la implementacin de configuraciones de estructura de significacin de hechos. Metodologas

    44. Poblacin y Muestras El relevo de informacin se realiza en pueblos seleccionados en una zona agrcola con cultivos de alta calidad.

    45. Resultado de la encuesta El relevamiento toma 303 hogares, 51.2% de sexo femenino y 49.8% masculino. Se destaca el distrito Santa Teresa por presentar el mayor nmero de mujeres 58.7% y Alcorta la menos, 46.5%. Otro dato importante es que el 99.4% de los entrevistados viven en pueblos con zonas rurales y el 78.9% de las familias manifiestan que hay silos cercanos a sus casas.

    46. Opinin de los entrevistados El 30.7% de las familias encuestadas manifiestan que tienen o tuvieron problemas con cncer en su familia El 68.3% dijo que no, y el resto no contest. El 30% de las personas que dicen tener cncer, un 12% manifiestan tener 3 enfermos en la familia. El resto uno.

    47. Variables tomadas en cuenta en el relevamiento bio-mdico de enfermedades reproductivas en los distritos estudiados Se evaluaron tres diferentes variables de salud rural: Relacin de nacimientos masculinos y femeninos Incidencia acumulada de malformaciones uro-genitales masculinas Incidencia de cnceres hormono-dependientes.

    48. Fuentes de informacin Bio-Mdica Se analizaron los datos de los SAMCO creados durante la dcada de los 70 (cubren aproximadamente los 2/3 del total de la poblacin) La caracterstica socio-econmica de la poblacin que registraron estos datos permiti evaluar el contexto de la poblacin general de cada comunidad. Se registraron datos que mostraban la cantidad de nacimientos en un perodo de 10 aos. Se recolectaron datos sobre cnceres entre el ao 2001 y 2003.

    49. Sntesis La importancia de la produccin primaria en la economa nacional y localidades rurales producen transformaciones en el uso de territorios a nivel eco-sistmico en el estilo de vida rural de las comunidades que residen. El 99.4 % de los 303 hogares entrevistados viven en zonas rurales. El 78.9% manifiestan que cerca de sus casas se encuentran silos, galpones y/o transformadores. Y el 30% de las familias tienen problemas con el cncer.

    50. SEGUNDA PARTE

    51. Entrevista al secretario de produccin. A su criterio es necesario el uso de herbicidas y plaguicidas para la produccin del campo y de las huertas? Cules se utilizan en Firmat? Son de uso ilegal? Hay control de los lugares de ventas y depsitos de los herbicidas y plaguicidas?Cules son? En Firmat, hay campos o huertas que trabajan con mtodos verdaderamente orgnicos? Son necesarios permisos especiales para almacenar y/o vender agroqumicos? Qu funcin le corresponde a esta secretara sobre el uso y la venta de agroqumicos? Qu rea municipal debe ocuparse de su control? Y en caso de intoxicacin, derrames, contaminacin, quin debe ocuparse? Necesitamos un listado de comercios, mayoristas, fraccionadores, etc. de agroqumicos, herbicidas, plaguicidas autorizados para seguir con nuestra investigacin.

    52. S, es necesario el uso de herbicidas y plaguicidas para la produccin del campo y de las huertas porque estos agroqumicos ayudan a una buena produccin. Los ms conocidos y ms utilizados en Firmat son el Round-up (herbicidas) en cultivos de soja; Azodrin 40 (insecticida); Raxil (funguicida) entre otros. S, son de uso legal. Si hay controles. Sanidad vegetal es la empresa encargada de controlar los lugares de ventas y depsitos. Se controla: Establecimiento: ubicacin, pisos, ventilacin, iluminacin elctrica. Con sus ciertos requisitos. Elementos de seguridad: extinguidores de incendio y elementos de proteccin. En campos no, pero si hay huertas que trabajan con mtodos orgnicos. S, es necesario y deben ser autorizados por la municipalidad. Controlar que todo este en regla. (contestada en la pregunta 7) Comercios y Depositos: EL CEIBO AGRO-NUEVO ( funciona como oficina de ventas) POLI-AGRO AFA S.C.L ACEITERA GENERAL DEHEZA S.A (deposito clausurado por no cumplir los requisitos pedidos. Puede operar como oficina de ventas)

    53. Entrevista al secretario de salud, Dr. Arnaldo Ciliberto.

    54. Esto es lo que nos cont el Secretario de Salud de acuerdo a nuestras dudas sobre el tema Cncer en Firmat

    55. La Municipalidad no recibe suficientes fondos del gobierno de la Provincia o de la Nacin para solventar los gastos de campaas y trabajos especficos sobre el Cncer

    56. Pero, igualmente, asume muchos compromisos con los mismos fondos que en realidad van destinados a otros fines. Es por eso que no es fcil tratar este tema en esta ciudad.

    57. Lanzar una campaa de Cncer es muy caro, ya que la tecnologa y los laboratorios para estudiar esta enfermedad son muy costosos

    58. A su vez, esta falta de recursos hace que no existan estadsticas fehacientes ni datos certeros acerca de la causa del Cncer

    59. La creencia popular contribuye esta causa a diferentes factores como, herbicidas, plaguicidas, calidad del agua, transformadores de PBC, qumicos, etc.

    60. Sin embargo no existen datos que comprueben estas creencias. Igualmente es recomendable tomar precauciones a la hora de relacionarse con aquellos elementos.

    61. Para concluir, se cree que la inexistencia de estudios que comprueben las causas del Cncer, no solo se debe al dficit de recursos, sino esencialmente a la falta de inters de las autoridades responsables de la salud.

    62. Gabinete de prevencin Macarena Paz, Melina Rodrguez, Jesica Tomi, Roco Santana, Sofia Caram.

    63. 1) Este gabinete de prevencin, Se ocupa del tema de los agroqumicos? El gabinete esta formado por: Proteccin civil ( control de seguridad) Transito (accidentes) Bromatologa ( agroqumicos y alimentos) Inspeccin general (multa a las empresas). Este gabinete se ocupa de controlar higiene y seguridad, extintores, caractersticas constructivas del establecimiento y sealizacin de seguridad para identificar el riesgo de cada producto. En el caso de los agroqumicos, el rea responsable de controlarlos es Bromatologa.

    64. 2) Qu control se realiza a los transportes con agroqumicos? Y a las empresas o depsitos donde se los comercializa? En este momento no se est controlando en Firmat, pero se deberan realizar los siguientes controles: Control a nivel provincial y nacional (rutas): Carta de porte para saber qu producto lleva, identificacin del producto, medidas de seguridad del transportista (capacitacin), matafuegos, equipo bsico de emergencia (herramientas), documentacin total del vehculo. Controles a depsitos: construccin de paredes-pisos-divisorios, contenedores (franja de color para distinguir el producto), divisin de categoras de los productos, salidas y luces de emergencia, matafuegos, equipos bsicos de contencin de derrame (paos absorbentes, tierra, arena, tierra de diatomea). Tambin se les exige que tengan una fosa en la cual se deposite el derrame de cualquier tipo. La misma debe estar sellada con pintura epoxi o anticido. Adems se le pide la carpeta con todos los productos que comercializa y su respectiva hoja de seguridad de cada producto.

    65. 3) Tienen alguna lista de los agroqumicos que estn prohibidos? Nos pueden dar algunos ejemplos? La lista de los agroqumicos prohibidos esta en la municipalidad en el rea de medio ambiente o tambin se puede obtener en Internet. Algunos ejemplos pueden ser: parathion, malathion (altamente cancergeno), talio. Estos agroqumicos no se utilizan en esta zona, pero s en el norte.

    66. 4) Qu medidas se toman en caso de que el agroqumico sea de uso legalmente prohibido o que el transporte no tenga todas las medidas de seguridad? A nivel local: se llama a inspeccin general y polica, tambin interviene el juzgado de faltas. En las rutas: el control lo realiza la polica caminera y gendarmera (detienen y derivan a un corraln al vehculo).

    67. 5) Qu se hace en el caso de derrame, prdida o filtracin/contaminacin de agroqumicos? A quien se recurre? En el caso de derrame, se lo contiene con los elementos bsicos (tierra, arena, productos o paos absorbentes y bomba aspiradora). Se debe sellar la prdida o filtracin y se la deriva a IDM en Santa Fe.

    68. 6) Qu caractersticas sanitarias deben tener los depsitos de agroqumicos? Baos adecuados para que el personal se pueda higienizar y cambiar de ropa. Las personas que trabajen o manejen agroqumicos deben tener todos los elementos de seguridad (guantes de nitrilo para productos qumicos, lentes de seguridad, mscaras respiratorias con doble filtro y mameluco descartable).

    69. 7) Puede haber depsitos en cualquier lugar de la ciudad? Si se reciben denuncias Cmo se procede? Los depsitos no pueden estar en cualquier lugar de la ciudad. Antes de instalar un deposito se deben consultar al rea general, proteccin civil y medio ambiente. Al recibir la denuncia, el personal de inspeccin general acude al lugar, analiza la situacin y de ser necesario convoca a las reas de proteccin civil y de medio ambiente.

    70. 8) Corresponde al gabinete de prevencin controlar las caractersticas y que se cumplan los requerimientos de seguridad en los depsitos de agroqumicos? Si, corresponde al rea de proteccin civil, inspeccin general y al rea del medio ambiente.

    71. Entrevista a los Ingenieros Agrnomos Tapella y Ziraldo

    72. Cules son los agroqumicos ms usados? Los agroqumicos ms usados dependen de la dosis (naturales, qumicos, fosforados, hormonales). Todos los componentes qumicos van disminuyendo su toxicidad a travs del tiempo. Es por eso que volvieron a aparecer zorros, peludos y lechuzas. Los agroqumicos que ms se usan son: randaup, atrasina,piretroide, hormonales.

    73. Son todos de uso legal o permitido? Cualquier persona lo puede comprar o se lleva un registro? Los agroqumicos estn todos permitidos y se lleva un riguroso registro. Estn regulados al mercado y regidos por una ley. Santa Fe tiene esta ley desde hace 30 aos.

    74. Qu agroqumicos o qu componentes de ellos son nocivos para la salud de las personas y del medio ambiente? Depende de la dosis y la utilizacin de cada persona, estos agroqumicos pueden ser o no nocivos para la salud y para el medio ambiente. Los productores domsticos ambientales son posibles causantes de enfermedades.

    75. Son indispensablemente necesarios de utilizar para que haya una buena produccin? Por qu? Son indispensables para la buena produccin porque sino no alcanzara para abastecer a la poblacin. Estn en todos los alimentos desde frutas y verduras, hasta la carne,(mucho ms en hortalizas)

    76. A travs de qu mtodos de manipulacin y de utilizacin, se podra evitar que estos agroqumicos afecten a la poblacin y al medio ambiente? El mtodo de evitar que stos afecten a la salud y al medio ambiente pasa por la conciencia y en la manipulacin de cada uno. El 90% de los agroqumicos son aplicados por profesionales que se dedican a eso (las mismas empresas y laboratorios que los fabrican)

    77. Agostini Bernardo De la Vega Juan Cruz Giuliani Andrs Menna Iara Rodini Leonardo Schaab Yamile

    78. Entrevistas a comercios mayoristas, fraccionadores Comercios El ceibo Agro nuevo Poliagro A.F.A Aceitera Gral. Deheza (No se pudo realizar esta entrevista)

    79. Cuestionario: Cul es la seguridad que se emplea en cuanto al almacenamiento de agroqumicos? Tiene controles peridicos? De quin? Fueron asesorados por algn tcnico de seguridad? Es sencillo y con costo moderado proceder de acuerdo a estos requerimientos? Cuando su empresa debe transportar agroqumicos, qu precauciones se toman? Los transportistas, tienen conocimiento de la peligrosidad de las sustancias que llevan en cuanto a los posibles daos sobre la salud de las personas y el medio ambiente? Sus empleados, estn capacitados para manipular esta clase de sustancias? En el caso de que se produzca algn accidente laboral por contacto con elementos txicos, tiene algn seguro que lo cubra?

    80. Respuestas generales: En cuanto a la seguridad los galpones poseen una zona restringida para almacenar agroqumicos, tienen sistemas para eliminar el vapor, y la oficina que se encuentre dentro del galpn debe estar a 3 metros de distancia como mnimo de los agroqumicos. Si, contamos con controles peridicos para seguir con las normas requeridas por los ingenieros. Si, quienes nos asesoran en cuanto a seguridad e higiene son los ingenieros anteriormente nombrados. Es fcil y tambin econmico cumplir con cada una de las normas exigidas. Las precauciones que el personal toma a la hora del transporte son: * Bidones cerrados correctamente. * Que no haya derrames de agroqumicos en el ambiente. * Manejo cuidadoso de los mismos por el dao que pueden causar, ya que son fciles de abrir. Si, tienen conocimientos de lo peligroso que son estos productos y tambin de las repercusiones que estas sustancias pueden tener en cuanto a su salud. Nuestros empleados estn totalmente capacitados para manipular los agroqumicos, de lo contrario si surgiera algn accidente, tanto ellos como nosotros seramos responsables de los incidentes ocasionados. Es primordial tener seguro ante accidentes laborales, pero para esto se debe emplear la indumentaria adecuada (casco, mameluco, barbijo, guantes, etc.)

    81. Respuestas individuales:

    82. CONCLUSIONES Con solo ver la naturaleza podemos ver como disminuyeron las perdices, la flora y la fauna se ven muy diezmadas a como se vea antes, como van desapareciendo La nacin y la provincia tienen que ayudar para que se hagan investigaciones. Se hacen propuestas interesantes no solo para la prevencin sino tambin para la enfermedad. Si bien la municipalidad no puede hacer investigaciones por su costo, puede colaborar con profesionales que han hecho o estn haciendo investigaciones, por ejemplo: Tapella y Ziraldo; para unir esfuerzos para ayudar con la prevencin. La prevencin de cncer de tero que es el ms comn, puede realizarse con la aplicacin de 3 dosis de vacunas de $500 cada una y solo se compran en farmacias. No contamos con el acceso a esta vacuna en hospitales. Solo pueden adquirirla personas que cuenten con el dinero suficiente para poder comprarla. Hay una manera de morir para los ricos, y otra para los pobres. Hay estrategias polticas que hay que tratar de implementar El cncer no es lo que ms mata entre los 25 y 45 aos sino los accidentes de transito, drogas y alcohol; sin embargo, nosotros le tememos ms al cncer. Las enfermedades de los pases pobres como el paludismo o la fiebre hemorrgica, no son prevenidas ni tratadas, ya que fabricar vacunas y dems mtodos preventivos y curativos no es rentable, a diferencia de la vacuna del cncer de tero, por su alto costo. Se debe averiguar la lista de los agroqumicos prohibidos y por qu no se hacen controles en Firmat. Hay algunos exmenes que se pueden hacer porque no son tan costosos.

    83. ACCIONES PARA EL PRXIMO AO Gracias al trabajo realizado durante este ao, el departamento de Estadstica de la Provincia de Santa Fe se enter sobre nuestra investigacin y nos propuso trabajar en un programa vigente desde 2003, destinado a armar un Registro Provincial de Cncer, designando al Observatorio como registrador de datos de la ciudad de Firmat. Bajo esta iniciativa, estamos programando y planificando, para el prximo ao, actividades pertinentes para capacitar a nuestros alumnos en el llenado de las planillas correspondientes a dicho programa y as contribuir con nuestra Provincia para completar los datos solicitados. Sentimos que el trabajo de este ao no pudo concretarse con datos, pero sirvi de puente para hacernos conocer en nuestra Provincia y dar pie para seguir con acciones certeras frente a una problemtica muy actual y en constante evolucin como es el Cncer.

More Related