1 / 34

CHILE EN EL SIGLO XIX

CHILE EN EL SIGLO XIX. Absolutismo : se basa en siete principios, sacados principalmente de la Biblia. Jesucristo había dicho:” Dad al Cesar lo que es del Cesar” ; y San Pablo había amplificado la enseñanza en su epístola a los Romanos:.

fayre
Télécharger la présentation

CHILE EN EL SIGLO XIX

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CHILE EN EL SIGLO XIX Absolutismo: se basa en siete principios, sacados principalmente de la Biblia. Jesucristo había dicho:” Dad al Cesar lo que es del Cesar” ; y San Pablo había amplificado la enseñanza en su epístola a los Romanos: 1- Toda alma se someta a las potestades superiores; porque no hay potestad sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas. 2-Así que, el que se opone a la potestad, a la ordenación de Dios resiste: y los que resisten, ellos mismos ganan condenación para sí. 3-Porque los magistrados no son para temor del que hace bien, sino al malo. ?Quieres pues no temer la potestad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella.

  2. 4-Porque es ministro de Dios para tu bien. Mas si hicieres lo malo, teme: porque no en vano lleva el cuchillo; porque es ministro de Dios, vengador para castigo al que hace lo malo. 5-Por lo cual es necesario que le estéis sujetos, no solamente por la ira, más aún por la conciencia. 6-Porque por esto pagáis también los tributos; porque son ministros de Dios que sirven a esto mismo. 7-Pagad a todos los que debéis: al que tributo, tributo; al que pecho,pecho; al que temor, temor; al que honra, honra. Romanos capitulo 13. Versículo 1-7.

  3. Revolución Norteamericana: En el siglo XVIII el hombre creía que podía ser dueño de la naturaleza y lograr su verdadera felicidad social, esta creencia en la infalibilidad de la razón y la simplicidad de su tarea es la clave de la filosofía de la Aufklarung (Ilustración) La Suprema Corte, el Presidente, el Senado y el Congreso, fueron ideados y construidos como cuatro poderes federales que funcionarían de contrapesos. Los tres primeros frenaban el cuarto poder democrático, al tiempo que el primero y en cierto sentido el tercero, el Senado, frenaban los poderes ejecutivos del Presidente.

  4. La constitución norteamericana, despojó a la soberanía de todos sus atributos teológicos y concibió al Estado como un sencillo mecanismo comercial capaz de satisfacer sus propias necesidades. La creencia en la virtud de una Constitución en la que se establecían, de una vez y para siempre los derechos del hombre se convirtió en la fe indiscutible del pensamiento progresivo en todo el mundo occidental. Revolución Francesa: Lista de quejas: 1-La existencia de clases privilegiadas inmunes a los impuestos, en particular la Iglesia y la Nobleza. 2-La existencia de una enorme maquinaria oficial inútil en lo absoluto para el comerciante o el campesino.3-La censura existente sobre toda iniciativa individual, ya se tratase de establecer un nuevo negocio, de emitir una nueva idea.

  5. Voltaire:1694-1778:No mantuvo ninguna idea positiva acerca de la revolución o del gobierno, fue un critico acerca de la libertad civil, odiaba la censura eclesiástica. Pero no fue un demócrata; odiaba la estupidez de la plebe y creía que los pobres debían ser objeto de simpatía y caridad, pero nunca considerados como prójimos e iguales Rousseau:1712-1778:En el Contrato Social, el hombre, es un ser eminentemente emotivo;el Estado,la nueva comunidad religiosa, y la humanidad, la deidad secular: el hombre pasa, del estado de naturaleza, al de acatamiento a las leyes del Estado. Pero su dominador es la voluntad general.

  6. Thomas Paine:1737-1809:en su obra los derechos del hombre 1790, fue el primero en ocupar la palabra nación, comprendiendo a todo el pueblo sin distinción de clase ni de calidad. Todo trabajador era un ciudadano con plenitud de derechos y todos los niños tenían derecho a ser educados Todas estas ideas llegaron a través del contrabando Francés, Ingles y Estado Unidense durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Entre 1788 y 1810, 257 barcos de E.U. Surcaban aguas chilenas. Problemas Internos: Las desigualdades entre los criollos y peninsulares: José Antonio de Rojas uno de los precursores del movimiento independentista hizo llegar una lista de reclamaciones a

  7. José de Gálvez en febrero de 1776: Un criollo tenía que probar su ascendencia retrocediendo a través de 8 generaciones. Además afirmaba que los criollos pagaban el doble por servicios prestados en relación a la adquisición de títulos honoríficos. Otro era el problema de nombramientos para altos cargos públicos. Otro elemento digno de mencionarse es el concepto de patriotismo existente a fines de la Colonia. No sólo se podía invocar su ascendencia española, también podían volver la mirada a su herencia araucana.(La Araucana de Ercilla se público cuatro veces en Europa entre 1733 y 1803.

  8. En 1796 Manuel de Salas en su “representación” describía a Chile como el Reino más fértil de América, que también era “el más miserable de los dominios españoles”. Gómez de Vidaurre se preguntaba a cuantos niveles no podría llegar la agricultura chilena aplicando mejores métodos de cultivo. Iriberri atribuía la pobreza rural a la concentración de la tierra en un número excesivamente pequeño de propietarios, e insistió en que se debía fijar por ley a las propiedades rurales una extensión máxima determinada. Anselmo Cruz(ministro de finanzas de o!higgins, observó que en chile los reinos animal y vegetal desempeñaban su papel, mientras el hombre iba tardo a la zaga. Para remediar esto, exigía un sistema de educación popular a escala total.

  9. Datos con respecto al s. XIX: La población hacia 1800 era de 700 mil, de los cuales se calculaba que 150 mil eran Mapuches. En 1767 Chiloe pasa a depender directamente del Virreinato del Perú

  10. Motivos de la Ruptura: Conflicto entre Lima y Santiago, surgido por el comercio de los cereales(los peruanos fijaban el precio del trigo). Esta tensión fue bastante grave para concluir en la creación del Consulado de Santiago en 1795. Y también influyó en la separación administrativa de la Capitanía General de Chile del Virreinato del Perú. Quizás por eso la decisión peruana de aplastar la revolución chilena después de 1812 y la resolución chilena de resistir a todo trance, bien pudieron deberse a este precedente de rivalidad y rencor.

  11. Ramírez Necochea, ha afirmado que la independencia se hacía necesaria, debido a la sujeción chilena a la política económica de España y a los intereses comerciales del Perú: “el país necesitaba romper el enclaustramiento económico” Pero existía la idea de que el comercio libre, basado en mayores contactos con el exterior debilitarían la religión y el patriotismo. También se ha sostenido por Sergio Villalobos, que algunos chilenos ya estaban gozando de un comercio exterior relativamente irrestricto antes de 1810.

  12. La situación económica de Chile a fines del período colonial, puede calificarse como motivo de ruptura. El efecto de la expulsión de los Jesuitas: Los jesuitas uso de las palabras de Amunategui Solar(historia social p.118). “llegaron a ser los verdaderos jefes de la sociedad” La remoción de los jesuitas causó un quebrantamiento de la educación, además incrementó el poderío económico de varias familias criollas que pudieron comprarse las fincas jesuitas. Juan José Godoy jesuita chileno que estuvo en Londres en la década de 1780, al parecer solicitando al gobierno Británico ayuda para un plan destinado a liberar de la dominación española Chile, Perú, Tucumán y la Patagonia.

  13. La independencia de Chile se inicia en Berlín, en noviembre de 1806, cuando Napoleón emitió su primer decreto instituyendo el bloqueo continental. Septiembre de 1808 se confirmó, la abdicación de Fernando VII en Bayona. Un problema adicional, el gobierno de García Carrasco, nacido en Ceuta en 1743; murió en 1812, llegó a Chile en 1796. En virtud de su rango y antigüedad accedió al cargo de gobernador en marzo de 1808 Reemplazó a Luis Muñoz de Guzmán. En sólo dos años de ejercicio se gano la animadversión de la Real Audiencia, el Cabildo, la Universidad de San Felipe y la Aristocracia Criolla

  14. Ya en verano de 1809 corrieron en Santiago rumores de que un grupo de criollos quería Junta., hacia fines de 1809 dos hombres, Fray Rosauro Acuña y Pedro Arriagada(ambos amigos de O!higgins) fueron arrestados por expresar opiniones subversivas. Aunque no se sabe, no se les castigo severamente. En abril de 1810 el Virrey del Plata(Cisneros) informo a García Carrasco, que en Chile existían grupos partidarios de la independencia total respecto de España. El 18 de mayo de 1810, ordeno indagar en la conducta de de tres ciudadanos principales José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo de Vera y Pintado.

  15. A los tres los arrestaron el 25 de mayo y los enviaron a Valparaíso, a esperar un embarco, para ser juzgados en Lima. Un clamor público impidió a Carrasco el envío de los prisioneros al Perú Un mes después se supo la noticia de la revolución de Mayo en Buenos Aires. Al saberse la noticia, la aristocracia criolla estaba indignada, y el Cabildo planeó derrocar al Gobernador. Carrasco al saber de esto ordeno embarcar subrepticiamente a los prisioneros, pero Vera, fingiendose enfermo, quedo en tierra.

  16. La Audiencia detectó el peligro, depuso a Carrasco y lo reemplazó por un criollo octogenario(85). Mateo de Toro y Zambrano .(16 julio 1810) Esto calmo las aguas, pero solo fue una fracción de tiempo. 1- La cuestión de acoger a Francisco Javier Elío, quién había sido designado gobernador permanente. Dos hechos puntuales parecen haber provocado el conflicto 2- El problema del Consejo de Regencia, instituido en España a principios de 1810, para suceder a la Junta Central.

  17. El Cabildo de Santiago estaba renuente a reconocer la autoridad de la Regencia española, pero la Audiencia todavía tenía poder suficiente, para hacer aprobar una solemne declaración pública de apoyo a la Regencia. El Cabildo tuvo que aceptar la situación. En la segunda mitad de Septiembre, el Cabildo logró doblar la mano a la Audiencia y se convino en convocar un Cabildo Abierto.(reunión pública de los notables de la ciudad. El acta del 18 de septiembre, reiteraba su lealtad al Rey Fernando VII, pero representó a la vez un marcado avance hacia la autonomía, dentro del imperio español, ya que prometía convocar a un Congreso.

  18. “Nosotros somos vasallos del Rey de España, pero no de la España sin su Rey”. Escribió Manuel de Salas en el Dialogo de los Porteros de 1811 pag.177. Se repetía constantemente “al Rey y no a España juramos vasallaje” El desconocido autor del Catecismo Político cristiano lo expreso más formalmente: “Los habitantes y provincias de América sólo han jurado fidelidad a los reyes de España” Amor de la Patria Pag.106.

  19. Juan Egaña, cinco años más tarde ,estando exiliado en Juan Fernández, sostuvo que Chile estaba unido “únicamente a la nación por el vínculo del monarca” Existía la necesidad de generar una constitución, para normar el tipo de gobierno que debe existir, mientras el rey este preso, y estaba claro que el único que podía llevarlo a cabo era un Congreso. En la base de todo programa criollo estaba una teoría de la soberanía popular. ?De que fuente, se preguntaba, derivo originalmente el poder del Rey?, la respuesta la proporciono Manuel de Salas en su Dialogó de los porteros.

  20. “Los Reyes vienen de Dios por manos del pueblo y para bien del pueblo”. Amor de la Patria pag. 100? El pueblo estaba calificado, preguntaba para deponer a su Rey? “El pueblo que ha conferido a los reyes el poder de mandar puede, como todo ponderante, revocar sus poderes y nombrar otros guardianes que mejor correspondan a la felicidad común.” y termina así.Pregunta:?Y disuelto el gobierno por la muerte o cautiverio del rey y toda su familia, ?a quién vuelve la autoridad, y quién puede organizarla de nuevo?. Respuesta: La autoridad vuelve al pueblo de donde salió.

  21. Algunas obras de la Junta de Gobierno de1810: -El sistema defensivo se revisó, consolidó y reforzó. -Los puertos se abrieron al comercio internacional enero de 1811. -Se llamó elecciones de un Congreso Nacional 1 de abril 1811. -La Junta y sus promesas de ayudar a Buenos aires, estaba provocando dudas en los círculos realistas, lo que motivó una insurrección encabezada por el Coronel Tomas de Figueroa. Consecuencias: Se disolvió a la Real audiencia, ya que parece estaba implicada en el asunto.

  22. El Congreso se reúne el 04 de Julio de 1811, pero la mayoría de sus diputados eran cautos y moderados. La revolución avanzaría con lentitud hacia lo que proponía Juan Martínez de Rozas, quién se había apoderado de la Junta de 1810, debido a la fragilidad de del conde de la Conquista quién muere en marzo de 1811. Se presentó un problema por el número de representantes de Santiago, al Congreso que eran 12, lo que pareció excesivo a los diputados provinciales. El 09 de Agosto de 1811 Rozas se retiro disgustado del Congreso. Se fue a Concepción y estableció( el 05 de septiembre) una Junta Provincial independentista.

  23. Abandono a su suerte al Congreso de Santiago Suerte, que quedo en manos de un joven militar. José Miguel Carrera. En septiembre de1811 ayudó a eliminar diputados del Congreso, y dos meses más tarde(15 de Nov.) encabezó un golpe de Estado que culminó con su ascensión personal al poder con la disolución total del Congreso. Rozas y sus adeptos del sur y la Junta provincial de Concepción se opusieron a las pretensiones de Carrera y con la amenaza implícita de una guerra civil. Rozas le advirtió a Carrera que el régimen pretoriano, no era sustituto del gobierno civil disciplinado. Del testimonio se desprende claramente que en ese momento Rozas estaba preparado para liberar la provincia de Concepción de todo lazo con Santiago y unirla a Buenos aires.

  24. Los primeros 4 meses de 1812, se intento reparar los problemas entre las dos provincias(Santiago y Concepción. El 12 de enero de 1812, B.O!higgins, representando a Santiago, pedido personal de Carrera y Manuel Vásquez de Novoa, representando a Concepción. Firmaron un proyecto de convenio para poner fin a la disputa. Lo que se ratificó de inmediato en Concepción, pero lo rechazó Carrera. En este acuerdo, se planteaba lo siguiente, Chile había de permanecer sin Constitución formal hasta el momento en que Francia ocupase definitivamente España, “o si por justos y necesarios motivos fuese necesario declarar antes la independencia”

  25. En un artículo escrito en Nov.. De 1812, Manuel de Salas afirmo rotundamente: “El sistema consiste en Gobernarnos absolutamente por nosotros mismos” Parece que este contenido se reflejo en el reglamento provisional de 1812; su famoso artículo 5 establecía con bastante claridad, que “Ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor serán castigados como reos del estado” Pero esta disposición se acompaño de una deferente reverencia a Fernando, a quien aún se debía aceptar por Rey

  26. Samuel Burr Johnston, un tipógrafo norteamericano residente en Chile gran parte de este período, pensó que esta última cláusula era una medida deliberadamente hipócrita destinada a ganar tiempo para la revolución. Pero, ni el primer, ni el segundo gobierno de Carrera procedió a hacer una declaración formal de independencia, aun después de la guerra con los realistas.

  27. El General Osorio esgrimía la constitución Española de 1812 y exigió la conformidad de Chile con sus disposiciones. Pero Carrera, enterado de la liberación de Fernando VII y de la abolición de esa carta constitucional, puso a Osorio en ridículo con las palabras del Rey, de que todos los que defendían ese documento eran traidores. Entonces, por lo menos en apariencia, en la campaña de 1814, ambos bandos combatieron por Fernando VII.

  28. Si existían ideas separatistas, en el número inicial de su periódico Antonio José de Irisarri(Nacido en Guatemala 1786 llegó a Chile en 1809; Director Supremo interino de Chile en marzo de 1814; representante chileno en Londres 1818-1824; intendente de San Fernando 1836-37.) Exigía mayor franqueza al gobierno acerca de sus intenciones: 07 agosto de 1813. “Nosotros debemos ser independientes si no queremos caer en una nueva esclavitud más afrentoso y cruel que la pasada...Nada perdemos con proclamar la independencia de ese Fernando, que no existe sino para la devastación de sus dominios...El único Rey que tenemos es el Pueblo Soberano...Nada adelantamos con una política hipócrita”.

  29. Rojas fue depuesto por un levantamiento militar el 08 de julio de 1812. Carrera lo deporto a su lugar natal Mendoza. Reducida Concepción, Carrera se vio como amo indiscutido del país. En 1813 El Virrey José Fernando de Abascal envío una pequeña fuerza al mando del general Antonio Pareja a Chiloé y Valdivia, cuyas guarniciones eran fieles a España. Reunió 2000 hombres. Carrera al enterarse dejó el gobierno en manos de una Junta, la cuál estaba influida por los Larraín empezó a criticar con mayor fuerza los fracasos de Carrera en Chillán.

  30. En octubre de 1813, la junta se traslado a Talca y nombró a O!higgins para suceder a Carrera como comandante en Jefe (27 de Noviembre 1813).(el 1 de febrero de 1814 Carrera ordeno a sus tropas obedecer a O!higgins. A todo esto la junta vuelve a Santiago y en un Cabildo Abierto, se nombra a Francisco de la Lastra como Director Supremo. Una segunda fuerza al mando de Gabino Gainza, fue detenida por las tropas de O!higgins, un oficial naval inglés James Hillyar, con el evidente apoyo del virrey del Perú, medio entre los dos bandos, el acuerdo resultante fue el Tratado de Lircay (3 mayo de 1814). Chile había de seguir gozando de una autonomía substancial y de comercio libre, pero debía aceptar la constitución española de 1812, la soberanía de Fernando VII y la cesación en el uso de la bandera nacional

  31. Carrera había estado fuera de escena, ya que los realistas lo habían hecho prisionero, pero escapo y se puso camino a Santiago, donde el 23 de Julio, derrocó al Gobierno de Lastra. El virrey del Perú había rechazado el tratado de Lircay y envió una tercera expedición al mando de Mariano Osorio. La indecisión acerca de la táctica y una desgraciada falta de coordinación entre O!higgins y los Carrera, le dio a Osorio finalmente el triunfo en Rancagua (1 y 2 de Octubre). Osorio se vio obligado a tomar medidas represivas, se eliminaron todas las reformas hechas entre 1810-14. Nos 40 criollos fueron desterrados a Juan Fernández.

  32. A comienzos de 1817, el ejercito de los Andes estaba Listo(4mil hombres) - Batalla de Chacabuco 12 febrero 1817. -Se le ofrece el Gobierno a San Martín- Lo rechaza. -21 de Febrero O!higgins Decretó la creación la academia Militar. -El ejercito Español se fortifico en Talcahuano. -El Virrey del Perú ordenó al general Osorio una nueva expedición. -En señal de desafío a Osorio, O!higgins proclama la Independencia. -19 marzo de 1818 desastre de Cancha Rayada (herido O!higgins) -05 de abril batalla de Maipo. -Resistencia realista(feb. 1822) Capturado Vicente Benavides( G. Muerte)

  33. Gobierno de Carrera:Contaba con gran apoyo popular, se planteaba que su gobierno no fue déspota. Según Luis Carrera, José Miguel no pensaba mantener su dictadura militar y sólo fue la invasión militar de Lima la que frustró sus planes. Se plantea que la jactancia de los Larraínes, es o que lo decidió a derrocar el régimen establecido. Durante un paseo con fray Joaquín Larraín afirmó con arrogancia que su familia ocupaba ahora todos los cargos más importantes del Estado.

  34. Él mismo la presidencia del congreso, su cuñado la presidencia del ejecutivo y su primo la presidencia de Corte Suprema. Esta observación irrito grandemente a Carrera, o así lo narra él en su diario, y en desquite le preguntó a Larraín quién tenía la presidencia de las bayonetas. Diario Militar de Carrera. Pag. 37.

More Related