300 likes | 673 Vues
CARGAS DE ENTRENAMIENTO. EN VOLEIBOL. PARA LA PREVENCION DE LESIONES. INTRODUCCION .
E N D
CARGAS DE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL PARA LA PREVENCION DE LESIONES SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
INTRODUCCION • Las lesiones representan una amenaza y limitación muy importante para el desarrollo de la carrera de cualquier deportista. Es importante establecer planes de entrenamiento adecuados y prevenir o reducir su incidencia. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
LESION • Cualquier disminución física que sufra un jugador durante el partido o entrenamiento independientemente de que este demande atención medica o perdida de tiempo de actividad deportiva (Fuller y col., 2006) SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
PROCESO DE PREVENCION DE LESIONES • Comienza por analizar las situaciones a las que se expone cada deportista. • Sabremos para que tenemos que prepararlo y podremos estimar los riesgos que determinan, tanto el entrenamiento como la competición. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
ORDEN METODOLOGICO PARA INTEGRAR LOS PROGRAMAS DE POTENCIAMIENTO PREVENCION EN LA PLANIFICACION ANUAL SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
1.- Ejercicios muy estables • Ejercicios centrales enfatizando la actividad de los estabilizadores primarios y secundarios. • Ejercicios de fuerza en maquinas o con mas de dos apoyos 2.- Ejercicios con peso libre y movimientos progresivamente complejos (un paso, dos pasos laterales, etc.) • Control postural enfatizando la acción de los estabilizadores globales para estabilizar la columna. 3.- Ejercicios específicos con sobrecargas ligeras o facilitadas. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
4.- Ejercicios con inestabilidad progresiva. • Reducción progresiva de la base de sustentación (1 apoyo). • Combinar desplazamiento, detenciones y cambios de dirección con equilibrios monopodales y coordinación de movimientos. • Superficies algo inestables (fit-ball, deslizantes, mojadas, etc.). • Superficies muy inestables (plataformas core training plato de freeman, voler, rollos, etc.) • Acciones muy inestables (plato inestable con dos y un apoyo, etc.). SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
ADAPTACION ANATOMICA Y FORTALECIMIENTO DE LA MUSCULATURA CENTRAL, (ESTABILIZADORES PROFUNDOS) • Ejercicios localizados en situaciones estables y con ligera inestabilidad para estimular el control motor. • Se realizan en el periodo preparatorio general y durante todo el año en la entrada en calor, 2 a 4 veces por semana. (Bompa, 1995, Faries y Greenwood, 2007) SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
MEJORA DE FUERZA EN TRONCO Y EXTREMIDADES • Ejercicios auxiliares con maquinas, pesos libres, gomas, saltos de nivel I y II, excéntricos de alta velocidad aplicados en sesiones individuales en el periodo preparatorio general y combinados en métodos complejos en el periodo especifico y competitivo (Bompa, 1995, Naclerio, 2007) SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
Ejercicios con dificultad creciente (movimiento, ligera inestabilidad etc.) para estimular el control motor y la postura en situaciones en donde se aplica fuerza. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
EJERCICIOS PARA ENFATIZAR LA FUNCION ESTABILIZADORA DE LA MUSCULATURA CENTRAL O ARTICULAR (CON CONTRACCION) • Se aplican durante todo el año con volumen reducido o integrado con los ejercicios de potenciamiento específicos. • Reducción progresiva de la base de sustentación • Incremento progresivo de la velocidad de desplazamiento, freno, cambios de dirección, etc. • Modificación progresiva de la superficie de apoyo y ejercicios asistentes para reducir el riesgo de lesiones musculares. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
4. Incremento de la inestabilidad ofrecida por la superficie de apoyo (prevención o recuperación pero no potenciamiento) esta actividad es especifica solo para la prevención de lesiones, no para el potenciamiento. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
MEJORA DE LA FUERZA EN SITUACIONES COMPLEJAS, IMPREVISTAS Y CON EQUILIBRIO PERTURBADO • Progresar desde ejercicios multiarticulares estables hacia situaciones inestables (desplazamientos, detenciones, un apoyo, variación de las condiciones de la superficies, mojadas, resbaladizas, implementos irregulares). SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
TRABAJO PROPIOCEPCION • Se puede definir propiocepción como el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en cuanto a la posición y movimiento del mismo en el espacio o variación especializada de la modalidad sensorial del tacto que abarca las sensaciones de: posición y movimiento. • Se realiza un trabajo de saltos estáticos y con desplazamiento. Podemos utilizar los elásticos, superficies inclinadas e inestables. También se trabaja con los desplazamientos en una dirección (2 ó 3 series / 8 – 10 repeticiones). • Otro de los aspectos a trabajar son los circuitos de agilidad y coordinación, combinando: distancias y cambios de ritmo, desplazamientos, cambios de dirección, giros, saltos, lanzamientos y recepciones, con acciones técnico-tácticas propias del voleibol. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
TRABAJO DE PLIOMETRIA • Consiste en trabajar el músculo, primero en su fase excéntrica pasando seguidamente a desarrollar la fase concéntrica. Se puede trabajar de dos formas distintas: • De forma sintética: • Pliometría de baja intensidad (botes o saltos): 30R con 5´ de descanso • Pliometría de Alta intensidad (saltos desde altura): 3-5S de 10R con 10´ entre series. • Pliometría dificultada (con barras, chalecos,…). • Pliometría facilitada (saltos asistidos). • De forma analítica: • Se utilizan las fases individualmente. • Se utilizan de dos en dos: excéntrica-isométrica o isométrica-concéntrica. • El trabajo se realizará de la siguiente manera: • Brazos: uso de planos inclinados o carros y golpeo de balones más o menos pesados para determinar la intensidad. • Piernas: superar pequeños obstáculos, con desplazamiento, multisaltos con amplios desplazamientos, saltos en profundidad desde mayores alturas y saltos con grandes cargas. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
FLEXIBILIDAD • En el plan anual se trabaja diariamente de 10 a 15 minutos. • El trabajo de flexibilidad debe estar incluido en todo programa de entrenamiento ya que produce beneficios y previene al organismo de una lesión. • Los beneficios son: • Colaboración en la preparación a la parte principal. • Aumento de la temperatura muscular. • Colaboración en la vuelta a la calma y en la recuperación del organismo tras un esfuerzo intenso. • Disminución del dolor. • Reducción del riesgo de lesiones. • Aumento de la tolerancia al estiramiento. • Mejora el rendimiento deportivo. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
En el calentamiento se utilizará una técnica activa estática, para: • Menor riesgo de lesión. • Menor actividad de respuesta huso neuromuscular. • Mayor control corporal. • Favorecen la actividad neurológica. • El sujeto autocontrola la acción. • Se produce fortalecimiento muscular. • Ineficacia contra la restitución de los tejidos. • En la vuelta a la calma se utilizará una técnica pasiva estática, para: • Eficaces contra el poder de restitución. • Ahorradores de energía. • Menor riesgo de lesión. • Menor actividad de respuesta huso neuromucular. • Mayor control corporal. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
FUERZA • El trabajo de fuerza utilizado será el compensatorio, para prevenir lesiones, específico de cada gesto técnico y de cada lesión. Pero se trabajará utilizando métodos de hipertrofia al comienzo de la temporada y después un trabajo de mantenimiento, trabajando a la velocidad de los gestos técnicos, para conseguir el trabajo compensatorio. • Parámetros a seguir en el programa: • Mayor control corporal. • Iniciar habilidades a baja velocidad y progresar hacia velocidades rápidas. • Iniciar con habilidades simples y progresar a habilidades de dificultad creciente. • Iniciar con habilidades en distancias cortas y progresar a distancias largas. • Iniciar con habilidades sin resistencia y progresar hacia habilidades con resistencia. • Iniciar con habilidades propias del voleibol, primero sin oposición y luego con oposición. SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008
BIBLIOGRAFIA • Fernández García, B. Lesiones deportivas en el voleibol. Voleyplaya.com (Madrid). 2000; (1): 76 - 77. • López Illesca, A. Medicina deportiva y recuperación de lesiones. Voleyplaya.com (Madrid). 2001; (4): 78 - 79. • López Illesca, A. Patología del pie del jugador de voleibol [I]. Voleyplaya.com (Madrid). 2001; (6): 32 - 33. • López Illesca, A. Lesiones de rodilla en el jugador de voleibol [II]. Voleyplaya.com (Madrid). 2002; (8): 66 - 67. • López Illesca, A. Lesiones de Hombro [II]. Voleyplaya.com (Madrid). 2002; (10): 74 – 75. • López Illesca, A. Readaptación física del jugador lesionado. Voleyplaya.com (Madrid). 2003; (11): 72 - 73. • López Illesca, A. Readaptación física del hombro del jugador de voleibol [I]; Luxaciones. Voleyplaya.com (Madrid). 2003; (13): 72 - 73. • Libro con 10 y colaboradores 3. Voleibol. Edición 1ª?. Madrid: Comité Olímpico Español; 1992. • Peterson L y Renström P. Lesiones deportivas, prevención y tratamiento. ¿1º edición?. Barcelona: JIMS S.A.; 1989. • SIMPOSIO VIRTUAL E INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS A LOS PROCESOS DE PREVENCION Y REHABILITACION DE LESIONES DEPORTIVAS. Naclerio Ayllon Fernando SANDOVAL BENITES ANA ROSA 2008