1 / 155

La estrategia del desarrollo comunitario sostenible y las energías renovables

A los 25 años de la Constitución española A los 24 años del Estatuto de autonomía. La estrategia del desarrollo comunitario sostenible y las energías renovables. Programa IU LV-CA 2004. 1. Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía.

Télécharger la présentation

La estrategia del desarrollo comunitario sostenible y las energías renovables

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. A los 25 años de la Constitución española A los 24 años del Estatuto de autonomía La estrategia del desarrollo comunitario sostenible y las energías renovables

  2. Programa IU LV-CA 2004 1 Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía

  3. Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía 1.1. El contexto de la globalización El triple dogma neoliberal: liberalización, privatización desregulación. tensión privatizadora reducción de lo público financiarización de la economía permanente amenaza de desinversión 1.2. El modelo de desarrollo, un modelo sin futuro modelo keynesiano Sociedad de consumo Estado del Bienestar Legislación social salario mínimo y los convenios colectivos derechos de ciudadanía y derechos sociales Funcionamiento de las instituciones basado en la representación crisis de las estructuras tradicionales relocalización industrial EE.UU. pierde la hegemonía carrera tecnológica tercialización de sus economías feminización y culturalización mercado T. economía de mercado en países del Este segmentación y deslocalización déficit democrático Mundialización, regionalización.

  4. Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía 1.3. La Andalucía del Estatuto: un impulso agotado, un modelo estancado Años 80 Paro, subdesarrollo, emigración Respuestas de izquierda: Programas de desarrollo Reforma Agraria Integral Protección social (PER, subsidio) Inversión pública Autonomía - No se cumplieron los objetivos No hubo fuerza para imponer otros actores. - Triunfo del PSOE en el 82: seguidismo, entrada en la CEE, PAC y grandes eventos. - Búsqueda de capital foráneo. Concentración en núcleos urbanos y estrategia de irraciación de sinergias. Tendencias contradictorias: Neoliberalismo v/ Desarrollo local No hubo planificación Objetivo: mejora de la competitividad (dimensión empresas, canales de comercialización). Economía dependiente, compulsiva Desequilibrios territoriales y sociales Falta de I+D Frustración Desigualdades

  5. Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía 1.4.Límites estructurales del modelo (1) 1.4.1.Desregulación, precariedad e inseguridad a)En el empleo: crecimiento sin empleo (El pleno empleo ha sido sustituído por la desinflación competitiva). ¿Solución?Precarización, sumersión, paro encubierto, intensa rotación, paro desanimado, el paro no baja del 20% pese a la concertación social, falta de compromiso con la estabilidad. - Se abaratan costes laborales sobre todo de la mano de obra no cualificada. c) Costes ecológicos desatendidos - Límites del crecimiento: límites de absorción de efectos negativos del sistema productivo por parte de los Ecosistemas. - El crecimiento no sólo hay que generarlo: hay que mantenerlo. - Sobreexplotación del entorno y patrimonio natural - Modelo derrochado de recursos: uso intensivo de inputs, especialmente de agua. b) El Estado de Bienestar inacabado, en vías de reducción y privatización Pese a que hay nuevas necesidades sociales, se producen recortes en las instituciones del EB, privatizaciones, derivaciones a ONGs, y a los ayuntamientos y diputaciones sin incrementar sus dotaciones presupuestarias.

  6. Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía 1.4.Límites estructurales del modelo (2) 1.4.1.Desregulación, precariedad e inseguridad d) Descohesión territorial - Incremento de desequilibrios territoriales. - Tres tipos de municipios: 418 que pierden población tros que mantienen su población 18% del territorio andaluz ocupado por las áreas metropolitanas de las capitales de provincia y las zonas litorales • f) La escasez tecnológica • Eluden 2 responsabilidades en la gestión • de lo público: • Política de I+D • Señalar prioridades. e) Infraestructuras insuficientes para la articulación territorial - Se ha completado red de autovías, pero falta la red de carreteras comarcales - El tren es el gran déficit - Grandes obras para el empleo, y para la crear sector inmobiliario especulativo.

  7. Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía 1.4.Límites estructurales del modelo (3) 1.4.1.Desregulación, precariedad e inseguridad g) La porosidad del tejido productivo - Entramado productivo poco compacto - Dualidad gran empresa/pequeña empresa - Mayor concentración de la actividad productiva en torno a grandes áreas urbanas - Financiación por capitales foráneos - Externalización funciones no estratégicas - Extroversión - Dependencia, pese a posibilidades no explotadas: energías renovables. i) Sin modelo financiero - Financiación pública como modelo - Sin fiscalidad andaluza. - Atentismo inversión foránea (extroversión) con resultados funestos para tejido produc- tivo, cuando se van y despiden. - Acuerdo CCOO/UGT/PSOE/IULVCA para democratizar las cajas de ahorro. Estrangulamientos estructurales - Carencia de estrategia - Dependencia y extroversión - No ha habido planificación -Debilidad de aparatos institucionales para la intervención. - Deterioro del armazón moral - Debilitamiento de la ciudadanía h) La politización clientelar de la gestión de lo público - Patrimonialización de recursos públicos es clientelar. - Deterioro del “anillo moral” (Juan Torres) - Deterioro instituciones y credibilidad de la política -Transferencias a empresas públicas, dinero que escapa del control parlamentario.

  8. Diagnóstico de la situación económica y social de Andalucía 1.5. Los límites sectoriales del sistema 1.5.1 La reforma neoliberal de la agricultura andaluza Escasa extracción de valor añadido; especialización en actividades no tradicionales;uso intensivo de inputs, especialmente del agua;agricultura muy subvencionada, sin modulación; falta de autonomía, pues no se ha sabido crear circuitos comerciales propios. 1.5.2. La terciarización no cualificada El avance de los servicios avanzados(servicios a las empresas, créditos, seguros y otros servicios a la venta) es insignificante en Andalucía. 1.5.3. El flotador de la construcción La construcción la que ha salvado las estadísticas de la economía andaluzadurante estos últimos ejercicios (crece 12’6%, y en España el 6’9%) Elevado precio de la vivienda, por encarecimiento del suelo, y especulación no atajada. 1.5.4. La política industrial que no existe Aranzadi, ministro de un gobierno felipista lo definió bien: “La mejor política industrial es la que no existe”. Andalucía ha seguido esta consigna al pie de la letra.

  9. 2 DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE UN MODELO BASADO EN LA INTEGRALIDAD DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS, EN EL MARCO DE LAS ENERGíAS RENOVABLES, LAS NUEVAS TECNOLOGíAS Y EL CONTROL DEL I+D LOCAL

  10. DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO. Andalucía sin desigualdes Otro modelo económico y social Hay que identificar los espacios de intervención ajenos a la lógica del mercado neoliberal 2.1. Principios del modelo: los valores y el concepto de “sostenibilidad” . Sostenibilidad ecológica y social - Bienestar y bienser Supremacía de la política: correlación de fuerzas Poner algunos temas en la agenda de la sociedad

  11. DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE Las piedras angulares de la transformación inmediata son: 1º) Renovabilidad y consumo energético. 2º) Vertebración territorial y moral. 3º) Endogeneidad. Más allá de la polémica sobre el “nuevo proteccionismo”, se trata del concepto de evitar la extroversión, de atender más y mejor lo local, lo endógeno. 4º) Bienestar y equidad, entendidas en el sentido de relacionarse más satisfactoriamente. 5º) Implicaciónde los/as ciudadanos/as, aspirando a otra forma de hacer política que requiere un nuevo tipo de ciudadano/a, comprometido con la res publica. 6º) Solidaridad intergeneracional 7º) Habitabilidad

  12. DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE 2. Viabilidad del modelo alternativo Conciencia de los límites de crecimiento • La economía neoliberal somete a • los procesos productivos a una • triple tensión: • -aumento de la dependencia • del capital, de la innovación • permanente, de los mercados, • de la energía... controlados por • sectores monopolistas y alejados • del ámbito territorial . • mayor desarticulación social • y territorial. • se somete a los sectores • productivos a un proceso de • reestructuracion permanente Alternativas 3 tipos de actuaciones 1. Política macroeconómica: lo público, redistribución social, EB. 2. Movimiento antiglobalización: políticas que corrijan desequilibrios (tasa Tobin, 0’7 en cooperación al desarrollo). 3. Políticas locales que permitan la proliferación de fuentes de creación de riqueza autóctonas ajenas a la lógica neoliberal.

  13. DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE 2.1. Oportunidades en lo global: - Otro mundo es posible. ¿Otra Andalucía es posible?Replegándose al dictado del neoliberalismo como han hecho los gobiernos andaluces hasta ahora, no. - Aprovechando la condición del enclave geopolítico de Andalucía; potenciándose como referente de la formación y las ciencias relacionadas con la medicina... • 2.2. Oportunidades en lo macroeconómico: Intervenir • Políticas clásicas de la izquierda Defensa de lo público; Plan Social “35 horas”; • Nuevo modelo de relaciones laborales; lucha contra la economía sumergida; mano • de obra cualificada, estable y costosa para producción de calidad; sector público • como inversor directo (reforma Estatuto); verdadera FP ligada a reforma educati- • va y universitaria; transferencia competencias de políticaas activas de empleo a • Andalucía (SAE); pymes y economía social, autónomos, mujeres emprendedoras • (feminizar la economía); consigna: o empleo o renta básica; plan de viviendas; plan • de Ordenación Territorial para la igualdad comarcal; plan de choque para la creación • de empleo, Código Derechos Desempleados/as; 4 prioridades: jóvenes, mujeres, • PLDs, inmigrantes; democracia económica. • B)Los nuevos ámbitos de intervención de la izquierda • 1. Nuevas tecnologías; 2. Finanzas: carácter público de las cajas de ahorro; • 3. Ordenación del territorio: comarcalización.

  14. DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO. 2.2. Viabilidad del modelo alternativo 2.2.3. Oportunidades en lo local: Surgen tendencias contradictorias lo global lo local internacionalizar las “buenas prácticas” locales

  15. DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO. desarrollo local o endógeno o territorial = urbanismo + Potenciar endogenismo de un territorio + + infraestructuras + + comunicaciones + estructura urbana + capital físico + + capital humano estrategias económicas, que partiendo del territorio, pongan el énfasis en la generación de externalidades para el sistema productivo Ignacio Ramonet (1996). "Cada vez más las ciudades acogen a grupos de población que no se rozan; los que vagan, los que trabajan y los que mandan. Estos últimos están mejor conectados (teléfono, fax, ordenador) con sus semejantes de la red de megaciudades del planeta que con sus propios compatriotas”

  16. DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO. Destrucción de la ciudad Destrucción de la ciudadanía ·Zonificación de la ciudad (la ciudad de los fragmentos) ·Disfunción y dispersión territorial (la ciudad sin límites... perdemos su imagen). ·Centro/periferia (ciudad dual, estigmatización de espacios). ·Espacios virtuales que impide las relaciones (espacios para el espectáculo) La nueva ciudad impide conocer al otro, está hecha de miedos ·Complicación de la vida cotidiana. Segmentación de la persona. ·Obligatoriedad de movilidad frentea la accesibilidad al otro. ·La única posibilidad de encuentro es el consumo ·El tiempo se reduce a horario y os espacios dc encuentro público desaparecen (imposibilidad de comunicarse). Dualización social (los normales/los excluidos).

  17. DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO. Las ciudades deben competir. ¿Quién gana? De lo global a lo glocal glocalización, mezcla de globalidad económica y localismo social y político Los mercados, más globales La política, más local Empresa-red Ciudad-red Regiones que ganan, Regiones que pierden Nuevos sistemas financieros PROYECTO DE CIUDAD Democracia participativa Redes sociales generadoras de recursos Producir para satisfacer necesidades SS.PP. no monopolios, espacio integrado

  18. DESARROLLO ECONÓMICO COMUNITARIO: Nuevo modelo de desarrollo sostenible y responsable. Es una estrategia para prevenir y luchar contra los procesos de exclusión social. Dimensión local Dimensión social Dimensión política Dimensión económica Dimensión comunitaria PRINCIPIOS COMUNES: 1º) Las comunidades territoriales núcleos básicos de intervención. 2º) Diagnóstico Común,Planificación Estratégica (partenariado) (investiagación-acción). 3º) Respuestas globales y transversalidad (territorio como un todo) (mix público/no) (sostenibilidad) (Tercer Sector) (yacimientos de empleo). 4º) Desarrollo económico, nueva economía social y el empleo (los propios vecinos) (planes dis- positivos de empleo y promoción econ.comu- nitaria). 5º) Economía social, microempresas y EI. 6º) Partenariado (Agrupaciones de Desarrollo) 7º) Nuevas fuentes de financiación (tarjetas de participación) (microcréditos) (K-riesgo). PLANES DE DESARROLLO ECON. COMUNITARIO Contrato de Barrio Contrato de ciudad

  19. LAS ENERGÍAS RENOVABLES Nuevo modelo de gestión estratégica 1º)Descentralización energética, medio ambiente y ordenación del territorio. - Ordenación territorialcomarcal - Aparecen nuevos sectores de activ. económica ligados a la fabricación, distribución y mantenimiento de los equipos y sistemas energéticos. - Enfoque integral. • 2º)Diseño de un nuevo • escenario energético, sus • ventajas comparativas. • - Ahorro energético, ejemplarizador. • Contribuyen a cohesión social y • territorial, necesaria a nivel europeo • Ventajas de tipo ambiental, económi- • co, socio-laboral. • 3º)Integración y gestión energética: • la apuesta local • - Respaldo municipal = mejora medioambiental local/comarcal. • Planificación e integración normativas y recursos en pueblos, ciudades • y comarcas. • Planes Municipales de Energías Renovables (conexión competencias) • Industria con sólida base local. • Personal especializado y normas de calidad específicas. • Política energética y medioambiental conocida por agentes. • Gestión estratégica e integrada de los recursos energéticos renovables • sobre el territorio planificado IPEREA

  20. Nuevo PLAN ENERGÉTICO ANDALUZ • Elaborar nuevoPlan Energético Andaluz, previa ECOAUDITORÍA • Objetivo: sustitución del 20 % de la energía primaria convencional • por renovables en el horizonte del año 2010 • Programas: • Incentivación de instalaciones de agua caliente solar • Instalación paneles solares térmicos hasta alcanzar 3.000.000 m2 • Fomento de la producción de energía solar fotovoltaica • Ordenación de la energía eólica y de adaptación de la red de evacuación • Fomento de la producción de energía por biomasa • Apoyo y fomento de las instalaciones mini-hidráulicas • Continuidad del Programa Pro-Sol, revisando los baremos de instalación • Continuidad del Programa deelectrificación de zonas rurales • Otras medidas • Moratoria en la apertura y construcción de nuevas centrales térmicas • Plan de sustitución progresiva de las centrales térmicas por otras fuentes energéticas • Programa para la generalización de tendido subterráneo de líneas eléctricas • Ley Ordenación I+D, aplicación e Implantación Territorial de las Energías Renovables • Programa de apoyo y fomento a la arquitectura y urbanismo bioclimático • Medidas fiscales: que graven uso energías no renovables, que incentiven renovables. • Compañía de Ahorro Energético de Andalucía • Cierre del cementerio nuclear de El Cabril • Planificar la demanda, formación de los ciudadanos….

  21. El acceso a las NTIC para ampliar la democracia y la cohesión social Internet, ADSL Telefonía móvil NTIC = Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación 1. Velar porque los poderes públicos garanticen las condiciones de acceso universal, igualitario y libre de las personas a las NTIC. Internet, declarado servicio público universal. Garantizar educación de profesores y estudiantes en NTIC. Evitar abusos facturas de compra y consumo. Privacidad y confidencialidad: el ordenador personal y el correo electrónico, inviolables. 2. Agencia de Control de Emisiones Radioeléctricas de las antenas de telefonía móvil. Creación de un ente público que garantice el desarrollo de la banda ancha en todo el territorio y a todos los colectivos. Seguimiento de los acuerdos establecidos con los operadores privados para el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras y exigencia de su cumplimiento. 3. Lucha contra el analfabetismo digital y acceso universal a la información. Acceso gratuito a la Red a bibliotecas, centros culturales, prisiones, centros cívicos, sanitarios y docentes, e impulso de bibliotecas digitales abiertas. Impulso al acceso libre a la red sin cable (tecnología Wireless) a Internet en ciudades, comarcas y pueblos. Espacios de debate, intercambio y apropiación de las NTIC por la población 4. Una Administración en línea, abierta. Gracias a la horizontalidad, la interconexión y la transpa- rencia de las NTIC, el ciudadano adopta un papel activo que le permite proveerse de un servicio las 24 horas del día y realizar de forma sencilla muchas gestiones administrativas. Unificar la firma digital de las distintas administraciones públicas. Unificar competencias en una sola plata- forma, intercambiar datos entre administraciones sin tener que molestar al ciudadano/a. 5. Impulsar industria del software andaluz, lucha contra el monopolio y por un software libre. 6. Las NTIC como mecanismo de profundización democrática. Mejorar trabajo institucional, de información a los ciudadanos/as. Voto por Internet o correo electrónico. Consultas on-line. Ley de los ciberderechos.

  22. Política Territorial y Medio Ambiente OBJETIVOS - Desarrollo reglamentario de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía para hacer frente a la especulación. - Potenciar la intervención pública en suelo y vivienda. - Optimizar y limitar el crecimiento de las zonas urbanas. - Medidas urgentes en materia de vivienda y suelo. - Ley de vivienda de Andalucía. - Revisión de las determinaciones del vigente Plan Andaluz de Vivienda. - Plan extraordinario de vivienda. - Creación del Patrimonio Andaluz del Suelo. - Impulso a la Planificacion Territorial. - Reforma de la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía.1/94. - Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y adaptación al mismo de los planes subregionales vigentes. - Revisión del Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. - Aprobación de la Ley del Régimen Local de Andalucía y de Financiación de las Entidades Locales Andaluzas.

  23. Política Territorial y Medio Ambiente HACIA UN NUEVO MODELO DE ORDENACION DEL TERRITORIO. - Invertiremos la actual dinámica de concentración territorial de la población en el litoral y grandes ciudades. - Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). - Planes de ordenación del territorio de ámbito subregional de las áreas Metropolitanas y aglomeraciones urbanas y áreas litorales. - Desarrollar la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y modificar la Ley de Ordenación del Territorio. - Adaptación del Planeamiento urbanístico Municipal a los mismos. - Control y Planificación sectorial (aguas, transporte, espacios verdes, etc.) de las grandes ciudades a desde la planificacion territorial subregional. - Reordenación de los espacios industriales. - Plan de desarrollo sostenible de Andalicía. - Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito subregional. - Potenciar las Áreas Metropolitanas. - Redes de ciudades Medias en áreas de montaña. - Garantizar la movilidad sostenible y accesibilidad a escala humana. - Planes intermodales de Transporte para Aglomeraciones Urbanas y Grandes Ciudades.

  24. Política Territorial y Medio Ambiente • HACIA UN NUEVO CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. • - Derecho a disfrutar de un buen medio ambiente y calidad de vida dentro • del medio urbano. • - Derecho a la ciudad como estructura de relación solidaria entre sus • habitantes. • - Derecho a la centralidad. • - Especial atención a la especulación, el tráfico, la polución, las basuras, • la destrucción del entorno natural y del patrimonio histórico. • - El suelo, transformado en mercancía. • El suelo, como bien social, al servicio de la comunidad y las plusvalías • reguladas por los Patronatos Públicos del Suelo. • El principio de igualdad social debe presidir la política urbanística y • territorial. • Para ello es necesario un MODELO ALTERNATIVO al actual.

  25. Política Territorial y Medio Ambiente - Calidad de vida. - Medio Ambiente Urbano, que incremente porcentajes de suelo, para equipamientos, zonas verdes, huertos urbanos. Etc. - Redes de parques Periurbanos, situados en zonas forestales. - Planes de recuperación de los cascos antiguos. - Hábitat democrático, sin periferias marginales ni centros congestionados. - Planes de erradicación del chabolismo. - Evitar el despilfarro social que suponen las viviendas deshabitadas. - Defensa y promoción de las pequeñas y medianas ciudades. - Suelo entendido como un bien social.

  26. Política Territorial y Medio Ambiente CIUDADES GRANDES Y MEDIAS. - Planeamiento realmente participativo por la vecindad. - Planes – Programas frente a planes exclusivamente normativos. OBJETIVOS: - Incremento del Patrimonio Público del Suelo. - Afección de suelos para usos concretos: VPO.Industria. Etc. - Criterios de crecimiento, necesidades existentes y demandas contrastadas. - Recuperación de los cascos históricos. - Actuación urbanística,social y económica en las barriadas marginales. - Reequipamiento de la ciudad. - Reconocimiento de la realidad histórica de nuestros municipios.

  27. Política Territorial y Medio Ambiente PEQUEÑOS MUNICIPIOS. - Instrumentos de gestión urbanística más eficaces. - Fondo Andaluz de Cooperación Municipal. - Constituir unidades de asesoramiento. - Fomentar iniciativas comarcales de autoorganización. PROPUESTAS: - Actuaciones de planeamiento integral (infraestructuras, viviendas, equipamientos) - Mantenimiento de su población. - Continuación de los usos actuales del suelo. - Freno a la terciarización.

  28. Política Territorial y Medio Ambiente ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS La mejor medida de protección de estos espacios no es la imposición normativa de restricciones al uso de sus territorios y sus recursos, sino la integración estrecha con sus habitantes. Se han aprobado los PDS (Planes de Desarrollo Sostenible) de 6 Parques Naturales, estando en fase de elaboración de otros cuatro. Son notablemente insuficientes, pues más que planes son simples declaraciones de intenciones, carecen de un capítulo dedicado a la financiación. Estos PDS no contemplan una priorización de sus objetivos, programas y líneas de actuación ni un cronograma que los organice. No se crean las estructuras y condiciones necesarias para facilitar e incentivar las inversiones privadas, se subvencionan sin criterios a unas empresas con usos y actividades sin ningún tipo de control y planificación previa.

  29. Política Territorial y Medio Ambiente Otro aspecto que no acaba de despegar es la “Directiva Hábitats” para la conservación de los habitats naturales y de fauna y flora silvestres, uno de los mayores problemas medioambientales es la desaparición anual de un número importante de especies florísticas y faunísticas. Es necesaria la puesta en marcha de corredores ecológicos. LA POLÍTICA DE IULV-CA EN MATERIA DE ESPACIOS NATURALES SE DIRIGIRÁ A: 1. Reelaborar los planes de Desarrollo sostenible, con un capítulo financiero, prioridades y cronograma 2. Programa para la conservación y restauración de las zonas húmedas de Andalucía: - Estudio de posibilidades de extracción de toda o parte de la arena que amenaza con colmatarlas y hacerlas desaparecer. - Reforestación de ríos y arroyos. - Regulación y control de la extracción de áridos. - Control de las técnicas de cultivo y de riego. 3. Programa para la interconexión de los diferentes Espacios Naturales Protegidos y Montes Públicos de Andalucía por corredores ecológicos.

  30. Política Territorial y Medio Ambiente - Recuperación de vías pecuarias. - Selección, reforestación, recuperación y protección de los cauces necesarios. 4. Corredores ecológicos. 5. Declaración de Parque Nacional de los Subdesiertos de Almería. 6. Ampliar el espacio natural de Doñana. 7. Que la dirección y gestión de los Parques Nacionales del territorio andaluz sean fundamentalmente competencia de la Junta de Andalucía. 8. Oposición al dragado del Guadalquivir. 9. Oposición a nuevas infraestructuras en el Parque Nacional de Sierra Nevada. 10. Fomentaremos el disfrute libre de nuestros espacios naturales y nos opondremos a su “privatización” mediante operaciones de instauración de precios a cobrar por empresas privadas concesionarias para permitir el acceso de los mismos. Promocionaremos empresas dedicadas al conocimiento del medio natural.

  31. Política Territorial y Medio Ambiente No sólo revisión del Plan Forestal, sino auténtico giro radical. Crear Dirección General de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales. -Convenios con las entidades públicas y privadas para la mejora de la gestión. - Traspaso de programas de ayuda a forestación de Agricultura a Medio Ambiente. -Incentivación de las Pymes forestales de carácter local y comarcal. -Programas de ayuda a la reforestación con especies autóctonas y fomento de la repoblación con matorral noble mediterráneo. -Labores silvícolas con empleo de maquinaria pesada y un estudio previo de su impacto sobre el sotobosque, incremento de la erosión, aumento de pérdida hídrica del suelo por rotura de su perfil y afecciones sobre comunidades faunísticas. -Impulso al programa de ordenación y mejora de pastizales.

  32. Política Territorial y Medio Ambiente • - Planes comarcales de Ordenación forestal. • - Revisión de la política contra incendios con actuaciones preventivas de participación social en la planificación (Juntas Locales de Extinción, Agrupaciones de Defensa Forestal, Voluntariado, etc). • -Centro Andaluz de Silvicultura. • -Viveros comarcales. • -Promoción de los Servicios de Extensión Forestal. • -Programa específico de Educación Ambiental Forestal. • -Instalaciones con contenidos sociales, educativos y de uso público. • -Programas de lucha contra plagas y enfermedades. • -Adquisición de tierras. • Plan de recuperación de vías pecuarias. • -Planes de mejora del hábitat de la fauna silvestre.

  33. Política Territorial y Medio Ambiente Protección y Defensa de los animales -Regulación de las actividades agropecuarias para limitar el sufrimiento animal. -Erradicación de los métodos inhumanos empleados en la cría de ganado y en las explotaciones avícolas como la alimentación forzada, el encierro permanente, la inmovilidad o los mataderos irrespetuosos. -Oposición a los espectáculos que suponen crueldad con los animales. -Regulación del transporte de animales. -Regulación de las instalaciones destinadas al alojamiento de los animales. -Regulación de la experimentación con animales.

  34. Política Territorial y Medio Ambiente Residuos Peligrosos -Modificar la Ley 7/1994, de 18 de mayo de Protección Ambiental para la regulación de las operaciones de Minas.  -Nuevo Plan de Gestión de Residuos peligrosos de Andalucía a) Reducción en origen del 50% de residuos producidos a finales 2008 b)Reutilización y reciclaje del 40% de residuos producidos a finales 2008 c)Diseño de una red autonómica de depósitos de seguridad -Incluir los residuos mineros de carácter peligroso en el nuevo Plan de - Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía. -Programa de control de escombreras y balsas mineras. -Inventario de Residuos Peligrosos de Andalucía. -Ley para regular la responsabilidad de los productores y gestores de residuos peligrosos. -Programa Andaluz de Investigación y Desarrollo (I+D) sobre métodos y alternativas de producción más limpias y con menor generación de residuos -Nos opondremos a la construcción de un vertedero de residuos nucleares. -Prohibiremos la incineración de residuos peligrosos en Andalucía. -Programa para una recogida efectiva de residuos peligrosos de distribución difusa como envases de residuos fitosanitarios, residuos de talleres, etc.

  35. Política Territorial y Medio Ambiente Residuos sólidos urbanos y agro-forestales - Ley y programa dirigidos a incentivar la mayor reutilización posible de materiales procedentes de escombros y restos de obra. -Eliminaremos el uso del PVC en obras dependientes de la Junta de Andalucía. -Plan para alcanzar en el horizonte del año 2008 el tratamiento del 70% de los residuos orgánicos procedentes de actividades agrícolas y ganaderas, los residuos forestales, la fabricación de compost y la producción de biogás. -Programa para la obtención de un compost de calidad. -Prohibir la incineración de residuos sólidos urbanos y de residuos de origen agrario no orgánicos, como plásticos agrícolas. -Elaboraremos un programa para la potenciación de industrias locales y comarcales dedicadas al reciclaje. - Recuperar la gestión pública de los residuos sólidos urbanos y las instalaciones necesarias para su correcto tratamiento.

  36. Política Territorial y Medio Ambiente Contaminación atmosférica y calidad del aire - Programa de investigación para universalizar el uso de bioindicadores en la medición y control de la contaminación atmosférica en todas las ciudades -Estudios de modelización de la contaminación atmosférica que permitan conocer las áreas de dispersión y concentración media de los contaminantes en el Área metropolitana de Sevilla, Huelva y su entorno, Bahía de Algeciras, ciudad de Granada, Carboneras (Almería), Costa del Sol Occidental y Costa del Sol Oriental. -Sistemas productivos que permitan conocer los niveles de emisión a la atmósfera de los diversos contaminantes, así como los niveles de inmisión. -Campañas de formación e información ciudadana sobre las medidas a practicar por la población ante episodios de contaminación atmosférica. -Programa de límites especiales más rigurosos para gases industriales. -Estudio para la evaluación de calidad del aire en áreas urbanas e industriales -Programa para que en 2008 Andalucía sitúe su emisión de gases de efecto invernadero a niveles similares al 1990: transporte sostenible, la reducción y mayor eficacia en la utilización de la energía y el fomento de las energías renovables. -

  37. Política Territorial y Medio Ambiente Contaminación acústica -Elaborar conjuntamente con los ayuntamientos y mancomunidades, planes locales o comarcales de Prevención de la Contaminación Acústica. -Modificar la normativa autonómica para facilitar su aplicación en municipios de tamaño pequeño o mediano. -Elaborar mapas de ruidos. Prevención ambiental Los estudios y las declaraciones de impacto terminan siendo un mero trámite a cumplir. Para tratar de dar respuesta a estas carencias, crearemos, en el seno de la Consejería de Medio Ambiente, un equipo de trabajo multidisciplinar, con el objetivo de elaborar un cuerpo pormenorizado de parámetros y características necesarios para una prevención ambiental eficaz de los efectos de cada una de las actuaciones, y sus posibles variantes, contempladas en los anexos de la Ley 7/1994, de Protección Ambiental. Ruidos No

  38. Política Territorial y Medio Ambiente Tributos ambientales y contabilidad ambiental A propuesta del Grupo parlamentario de IULVCA, elaborar una ley Andaluza de Fiscalidad Ecológica. -Desarrollaremos un cuerpo de contabilidad pública que integre las externalidades sociales y ambientales con indicadores necesarios para apoyar ese nuevo modelo de contabilidad. -Nuevo modelo de contabilidad pública con los objetivos, medidas y actuaciones contempladas en los diferentes planes transversales y sectoriales de la Junta de Andalucía, tanto existentes como nuevos. -Modificaciones en la legislación económica, territorial, medioambiental, estadístico y sectorial para posibilitar la reorientación de la contabilidad pública y la planificación hacia el desarrollo sostenible. -Ley de Fiscalidad Ecológica para reorientar la carga fiscal. -Medidas de carácter normativo, formativo, de concienciación ciudadana, etc., para que los tributos ecológicos contribuyan, además de a financiar actuaciones restauradoras, a modificar comportamientos antiecológicos.

  39. Política Territorial y Medio Ambiente Transgénicos -Impulsaremos desde Andalucía la revisión de la normativa española relativa a la experimentación con organismos genéticamente modificados, con la finalidad de minimizar riesgos imprevistos contra el medio ambiente y de satisfacer las demandas de un mayor control y seguimiento de los mismos. -Estableceremos una moratoria en Andalucía sobre experimentación y liberación de nuevos cultivos transgénicos hasta que dicha revisión normativa no sea realizada. - Banco Andaluz de Semillas. No a los Transgénicos

  40. TRANSPORTE • EL TRANSPORTE, • UNA INFRAESTRUCTURA PARA EL REEQUILIBRIO TERRITORIAL • -Plan para un Sistema Integrado, primando el ferrocarril. • -Relación intermodal entre transportes urbanos e interurbanos. • -Intercambiadores en las áreas urbanas andaluzas. • -Transporte marítimo entre los puertos andaluces y de estos con el exterior. • -Nuevo Plan Estratégico Ferroviario de Andalucía. • -Adaptar el conjunto de la red ferroviaria andaluza a la alta velocidad integrando • ferroviariamente la mitad oriental y occidental de Andalucía entre el oriente andaluz • y la meseta. • -Recuperar líneas en desuso. Crear las líneas Huelva-Ayamonte-Faro y un nuevo • eje ferroviario mediterráneo andaluz con conexiones Campo de Gibraltar y Bahía • de Cádiz. • Reapertura línea Guadix-Almendricos (conexión de Granada con el Levante). • Cierre de línea ferroviaria por la costa mediterránea en las provincias de Almería • y Granada (prolongación del Euromed). • Nueva línea entre motril y Granada (el Puerto de Motril es el único sin conexión • ferroviaria).

  41. TRANSPORTE -Oposición a la creación de nuevas líneas de alta velocidad en Andalucía por su alto coste, impacto ambiental, imposibilidad de mercancías y poco ahorro de tiempo respecto al talgo 200. -Priorizar actuaciones en la red secundaria de carreteras, inprescindibles para el reequilibrio y cohesión territorial/social de Andalucía -Actuar en la red básica de carreteras con mejora de trazados y circunvalación de núcleos afectados. -Reforzar los ejes transversales de carreteras (Antequera-Jerez, Córdoba-Ecija Jerez, Guadalhorce-Osuna, red del Almanzora) potenciando las ciudades medias andaluzas y centros subregionales (Córdoba-Málaga y Córdoba-Jaén) -Programa de medidas ambientales en las infraestructuras de transporte -Suprimir el peaje de la A-4 Sevilla-Cádiz -Potenciar, mejorar , racionalizar y hacer competitivo el transporte público -Potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo incluyendo carriles-bici en el planeamiento urbanístico.

  42. Completan esta estrategia económica de IU LV-CA dos elementos: NUEVA REFORMA AGRARIA CARTA SOCIAL DE ANDALUCÍA NUEVA REFORMA AGRARIA ► Soberanía alimentaria: definir la propia política agraria. ►Propiedad de la tierra: sociazalización para posibilitar proyectos de desarrollo comunitario sostenible. Banco de Tierra. ►Agricultura ecológica: I+D+i, facultades universitarias. ►Industria agroalimentaria ►Concentración de la demanda: asociacionismo, plataformas. ►Nueva cultura del agua ►Nuevo ruralismo: fijación de jóvenes agricultores en el medio rural. ►Mantenimiento de ayudas a la producción no a la extensión del terreno; modulación progresiva. ►Mantenimiento del PER y del subsidio agrario ►Andalucía debe ser oída en la UE ante reformas de la PAC

  43. NUEVA REFORMA AGRARIA ►Ante las reformas de la PAC: 1. Las ayudas deben dirigirse en 3 direcciones: - Social: a explotaciones con menor dimensión por persona activa - Ambiental: respeto a medio ambiente y seguridad alimentaria - Cohesión territorial y causas estructurales (explotaciones en zonas desfavorecidas con riesgo de despoblamiento o con dependencia única de la agricultura). 2. Ofrecer precios base con ayudas a la producción en las OCMs, con complementos superiores bien vía precios o ayudas directas que compensen mayores costes y baja productividad en zonas desfavorecidas. 3. Condicionantes a las ayudas: calidad, seguridad alimentaria, prácticas respetuosas con el medio ambiente. 4. Reasignación ex ante de las reformas de las OCMs. 5. Política de modulaciones progresivas, teniendo en cuenta el empleo. 6. OCMs bien reguladas, cuyos precios no los regule el mercado o los consumidores, pues son ayudas directas y tienen en cuenta factores como la calidad de los productos, el respeto al medio ambiente, etc. que agravan los costes externos. 7. Políticas de concentración de la oferta. 8. Prohibir vender a pérdidas.

  44. Recursos PESCA • Estudio de los recursos pesqueros • Ordenar la actividad pesquera • Reconversión embarcaciones no adecuadas. • Infraestructuras que eviten vertidos contaminantes • Medidas de vigilancia y control de nuestros caladeros. • Declaración arrecifes naturales como Espacios Protegidos • Instalar arrecifes artificales para preservar caladeros. • Cultivos marinos y aprovechamiento sostenible zonas marisqueras. • Buscar nuevos recursos y rentabilidad poco conocidos. • Establecer total de capturas en almadrabas.

  45. PESCA Estructura • Planificar tanto la retirada definitiva como la renovación de la flota • Acondicionamiento de la franja costera (campos de arrecifes artificiales, protección de zonas de cría, delimitación reserva marina • Fomentar dotación de infraestructuras en puertos y lonjas Comercialización 1. Regular entrada de productos de terce- ros países. 2. Compensar pérdidas por acuerdos. 3. Adaptar nuestras estructuras comercia- les a OCM Pesca. 4. Fórmulas alternativas a la subasta. 5. Industria transformación. 6. Transparencia. 7. Etiquetado, talla, grado de frescura (para normalización de productos). 8. Mínimos precios de retirada que garan- tice estabilidad de precios en 1ª venta. 9.Estudio e investigación de mercados (información en lonja, seguimiento estadístico). 10. Fomentar consumo de productos poco conocidos y potenciar consumo más allá del litoral. 11. Dotar de equipamientos básicos de depuración a zonas marisqueras. 12. Potenciar “Organizaciones de Pro- ductores”.

  46. Acuicultura PESCA • ´Desarrollar líneas de investigación aplicada para actualizar alto nivel de seguridad en técnicas de explotación acuícola. • Experimentar nuevos sistemas de cultivo (alta mar) (especies) • Emplear acuicultura para aumentar riqueza de bancos naturales • Regenerar ecológicamente áreas litorales degradada. • Estudios geológicos sobre biotopos artificiales • Desarrollo acuicola que incremente nivel de renta del sector. • Abrir nuevos mercados para productos acuícolas. • Pymes y cooperativas. • Colaboración con organismos de zonas de alto I+D acuícola. • Campañas de capacitación y formación profesional acuícola. • Mejorar utilización recursos UE. • Poner en valor nuevos productos pesqueros. • Diseñar sistemas de gestión y mercados adecuados.

  47. Medidas para mejorar la Minería andaluza. 1. Defenderemos un tratamiento semejante a las demás zonas carboníferas del Estado para las comarcas de Sierra Morena donde se da la minería del carbón. 2. Desarrollaremos un Plan Estratégico para la Faja Pirítica que ponga en marcha un modelo de aprovechamiento integral y no contaminante de la pirita y los minerales asociados. Dentro de este plan se contemplará el desarrollo de una tecnología propia para el aprovechamiento de los complejos polimetálicos y medidas para proteger a las explotaciones de las oscilaciones de los precios en los mercados mundiales. 3. Estableceremos incentivos para reducir el minifundio en minería no metálica y canteras, con el fin de ordenar la explotación de los recursos, hacer posible el mayor grado de transformación e industrialización en origen y la restauración ambiental.

  48. COMERCIO SIN MONOPOLIOS Medidas 1.Prohibición de implantar nuevas grandes superficies u otras modalidades análogas. 2. Nueva regulación de la venta ambulante. 3. Apuesta por ampliar y enriquecer los mercados y otros equipamientos comerciales colectivos dándoles un uso mayor y más servicios. 4. Financiación y apoyo al desarrollo de áreas y zonas comerciales con modelos asociativos. 5. Limitación de los horarios de apertura y cierre de comercios. 6. Apoyo a las iniciativas de comercio justo

  49. TURISMO (1) • Problemática general del Turismo andaluz • Monopolio de operadores turísticos sobre el mercado exterior (europeo). • Control mayoritario de operadores de las instalaciones hoteleras. • No existen canales de financiación suficientes, efectivos y a largo plazo de las empresas hoteleras andaluzas para renovar instalaciones, mejorar oferta, etc. • No existe empresariado: desentendimiento del capital financiero andaluz. • Baja formación empresarial en los hoteleros andaluces y españoles. • Estacionalidad excesiva (condiciones objetivas e interés de operadores). • Carencias infraestructuras, equipamientos generales y turísticos • Baja cualificación trabajadores. • Desequilibrio de la oferta (masificación-saturación). • Crecimiento desordenado de los asentamientos turísticos. • Deterioro medio ambiente. • Promoción desordenada, insuficiente y acientífica de nuestro turismo. • Financiación pymes (cafeterías, bares) burocrática, lenta, ineficaz, bancarizada. • Insuficiente atención a patrimonio histórico-artístico-cultural-monumental. • Mínima colaboración institucional: despilfarro de medios. • Elevada cantidad de divisas, escaso control del tráfico, evasión fiscal.

  50. TURISMO (2) • Mejora de la calidad de la oferta turística: • Consolidación de asentamientos por desarrollo de infraestructuras y servicios públicos, crecimiento ordenado y equilibrado de nuestra oferta (Turismo Rural). • Mejora de la calidad de la oferta como elemento básico de competitividad. • Redistribución beneficios entre operadores, empresas hoteleras, empresas,trab. • Promoción integral de la oferta turística. • Acciones para la mejora de la calidad del servicio: • e) Crear red de escuelas de Turismo y Hostelería para trabajadores y empresarios, para modernizar estructuras empresariales y sistemas operativos, sobre todo en comercialización. • f) Crear Empresa Pública de Turismo con integración en ella los Paradores Nacionales, Residencias de Tiempo Libre, Palacios de Congresos, etc. • Acciones para la redistribución de los beneficios del sector: • g) Control fiscal de inversiones extranjeras del sector turístico, así como del tráfico de divisas, contrataciones de operadores turísticos con empresas del sector... • h) Establecer canales financiación a largo plazo (solidez e independencia respecto de los operadores turísticos). • i) Apoyo y potenciación a las asociaciones sindicales de trabajadores y de empresarios andaluces del sector turístico por parte de la admón. autonómica.

More Related