1 / 12

¿Qué es la rinitis alérgica?

Universidad de Panamá Facultad de Enfermería Departamento de Salud de Adultos Curso de 203 B Tema Rinitis Alérgica Integrantes : Del Rosario, Suyumari 3-728-1657 Espinoza, Sarah 8-799-616 Lambert, Claribel 8-767-1287 Morán, Efraín 8-797-1658 Profesora

Télécharger la présentation

¿Qué es la rinitis alérgica?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de PanamáFacultad de EnfermeríaDepartamento de Salud de AdultosCurso de 203 BTema Rinitis AlérgicaIntegrantes :Del Rosario, Suyumari 3-728-1657Espinoza, Sarah 8-799-616Lambert, Claribel 8-767-1287Morán, Efraín 8-797-1658Profesora Dra. Karen Suñé Fecha: 8 de Noviembre 2012.

  2. ¿Qué es la rinitis alérgica? Es una reacción inflamatoria de las membranas de la mucosa nasal después de una exposición a partículas de polvo, de polen, algunas veces al frío, u otras sustancias al que sea alérgico en la cual se ven afectados los ojos y la nariz principalmente. La rinitis se divide en tres tipos: • La rinitis alérgica • La rinitis no alérgica • La rinitis infecciosa

  3. Causas de la Rinitis Alérgica Más comunes:

  4. Síntomas

  5. Escala de las Necesidades de Maslow

  6. Caso #1 Sebastián Arrocha, paciente de 10 años de edad, de sexo masculino, con cuadro clínico desde los 2 años de edad, consistente en prurito nasal, estornudos y congestión nasal. Los síntomas se presentan 4 veces a la semana y no afectan su calidad de vida. Consultó a varios médicos, recibiendo diferentes tratamientos con antihistamínicos, cromoglicato y descongestionantes nasales, en ciclos cortos sin mejoría. El padre y un hermano padecen síntomas similares. Al examen físico se encuentra una mucosa nasal pálida, con hipertrofia bilateral moderada de cornetes inferiores, obstrucción del 70%, pliegue nasal transversal y ojeras periorbitales. El paciente reside en Juan Díaz, no asiste a ningún maternal. Convive junto a su hermano de 10 y de 8 años ambos asisten al colegio en el turno diurno, Su madre permanece en casa es gerente de hogar (curso hasta el sexto grado), Su padre labora en la construcción. Nos describe su cuidador principal (la madre) que el niño pasa el mayor tiempo con su mascota (perro Puki de 5 años), se dedica en casa a jugar la mayor parte del tiempo solo. Recibe a su padre al mediodía cuando pasa al hogar a comer con gran emoción (lo abraza, se cuelga de él). La madre a notado que las crisis de “alergia” inician casi siempre en la tarde como a la 1:00pm considera que esto es “mental “ de su hijo “para llamar la atención”.

  7. Diagnósticos de Enfermería Patrón respiratorio ineficaz: hipertrofia bilateral moderada de los cornetes inferiores, mucosa nasal pálida, obstrucción de las vías aéreas en un 70 %, relacionado a rinitis alérgica. Intervenciones • Programe las actividades de forma que queden períodos de reposo • Promover al paciente a adoptar una actitud tranquila y controlada ayudando al paciente a respirar más despacio. • Mantener una posición cómoda, en general con la cabecera de la cama elevada. • Evaluar la función respiratoria, observando respiración /superficial, disnea descripción de falta de aire y verificar signos como cianosis y cambios de signos vitales.

  8. Diagnósticos de Enfermería Limpieza ineficaz de las vías aéreas: congestión nasal, prurito nasal, rinorrea relacionado a hipertrofia de la mucosa nasal. Intervenciones • Mantenga la hidratación adecuada .Valore la turgencia de piel y mucosas para valorar datos de deshidratación. • Monitorizar la eficacia de la tos y la capacidad de eliminar las secreciones de las vías aéreas. Enseñe técnicas eficaces para toser. • Administre analgésicos y descongestionantes según se indique. • Mantener un respaldo mínimo de 30º • Vigilar de manera constante al paciente y sus signos vitales. • Enseñar a los familiares el procedimiento de limpieza de la vía aérea. • Administrar nebulizaciones según ordenes médicas.

  9. Diagnósticos de Enfermería Posible trastorno en el patrón del sueño relacionado con estornudos, goteo nasal y obstrucción de las vías aéreas en un 70 %. Intervenciones • Valore los patrones del sueño con datos objetivos y subjetivos. Puede aparecer que el paciente duerme, pero no conseguir un patrón normal por los síntomas gripales. Los datos objetivos y subjetivos son importantes para valorar de forma precisa el sueño. • Evitar ruidos innecesarios. • Programar siestas si es necesario. • Identificar y disminuir la intensidad de la luz si es necesario. • Promover la lectura, oír música, ver televisión antes de dormir.

  10. Plan Terapéutico Se enfoca hacia la búsqueda de la comodidad del paciente. Sus síntomas se alivian con descanso y mediante la administración de cantidades de líquidos cada vez mayores para ayudar a movilizar las secreciones. Los agentes antipiréticos y analgésicos tales como el acetaminofén (Tylenol) o el ibuprofeno (Advil) son efectivo (las aspirina queda prohibida para niños como en este caso por la correlacion entre fármaco y la incidencia del síndrome de Reye. Los antibióticos solo se emplean para tratar infecciones secundarias. Las enfermedades deben promover la educación sobre las diferencias de antibióticos.

  11. Medicamentos utilizados en el tratamiento de la Rinitis Alérgica • .Los descongestionantes suaves y los antihistamínicos de venta sin receta . • Los aerosoles nasales que contengan fenilefrina • Solución salina templada, las pastillas para la garganta o analgésicos suaves permiten controlar el dolor de garganta.

  12. Orientación a la Familia • Enseñarle al niño, hermanos y visitantes a controlar las secreciones respiratorias mediante el uso de pañuelos de papel y que mantenga una distancia de al menos 1 metro de los demás cuando tosan o estornuden • Limitar la diseminación de las secreciones aerosolizadas mediante los cobertores de nariz y la boca manteniendo la distancia respecto de las demás personas puede reducir la diseminación de la enfermedad a las poblaciones vulnerables. • Evitar que el padre tenga mucho contacto con el niño mientras esta con el uniforme de trabajo • Bañar al perro y mascotas 4 veces al mes y mantenerlo lejos del cuarto del niño, trate de tenerlas en el patio o jardín. • Es importante tener una buena ventilación dentro del domicilio y permitir siempre que el sol entre, ya que este mata a los hongos y, sobre todo, se debe tratar de disminuir, en mayor medida, la humedad. • El uso de deshumedecedores y purificadores de aire es una buena alternativa para el hogar • en el cuarto de un niño con rinitis alérgica, se deben evitar los alérgenos como tapices, peluches, ropa guardada, mascotas, etc. Es bueno tener aire limpio en casa para hacer un micro clima más fácil de respirar y menos contaminado. • Evite usar detergentes y perfumes con olores fuertes • Utilice fundas antialérgicas en los colchones y almohadas • Lave las sábanas y mantas en agua caliente por lo menos a 130 F (54 C) • Aspire las alfombras con una aspiradora equipada con filtro, de 2 a 3 veces por semana • Elimine los peluches de la casa

More Related