480 likes | 882 Vues
FIEBRE CHIKUNGUNYA Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. EPIDEMIOLOGÍA. El Chikungunya es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae .
E N D
FIEBRE CHIKUNGUNYA Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública
EPIDEMIOLOGÍA • El Chikungunya es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. • Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de Las Américas . • Las tasas de ataque en comunidades afectadas por epidemias recientes oscilaron entre 38%−63%.
EPIDEMIOLOGÍA • Del 3 % a 28% de la población con infecciones asintomáticas, contribuyen a la diseminación de la enfermedad. • Chikungunya: palabra en Makonde, grupo étnico del sudeste de Tanzania y norte de Mozambique. • Significa “aquel que se encorva”
EPIDEMIOLOGÍA Fuente: investigación de campo, Instituto Nacional de Salud Fotografia tomada 6/09/2014
Brotes Principales brotes Chikungunya 2005 Reemergencia de la enfermedad en India 2007 Transmisión autóctona en Italia 2010 Transmisión autóctona en Francia 2012 Camboya y Sierra Leona 1952 -1953 Primeros brotes documentados Tanzania (África de Este). Aislamiento viral 1956 Sudáfrica 2013 Primer brote Transmisión autóctona en la Américas Isla Francesa de San Martin 1999 Republica Democrática a de Congo 2011 Republica Democrática a de Congo 2009 Tailandia y Sur de India 2005 Isla francesa La Reunión ( 266,000 casos , 284 fallecidos)
EPIDEMIOLOGÍA • Desde transmisión autóctona en Región de las Américas en noviembre de 2013, hay transmisión en 45 de 50 países de América y el Caribe). • A septiembre 19 de 2014 a la OPS/ OMS se han notificado 740 023 casos, incluyendo 113 muertes.
EPIDEMIOLOGÍA Vigilancia intensificada Contención de brotes Implementación de medidas de control
EPIDEMIOLOGÍA • Consideraciones para la detección de casos: • Antecedente viaje en últimas tres semanas a regiones con trasmisión autóctona del virus + cuadro clínico compatible. • Muestras negativas para dengue en pacientes con poli artralgia. • Muestras de pacientes con enfermedad clínica compatible en lugares donde no se ha confirmado la transmisión. • Conglomerados de pacientes con enfermedad febril y poli artralgia.
EPIDEMIOLOGÍA Definición de caso: Caso sospechoso: paciente con fiebre alta mayor o igual a 38,5ºC con poli artralgia. Caso confirmado: caso sospechoso con cualquier prueba específica para CHKV (aislamiento viral, RT-PCR, ELISA IgM), o aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para CHKV entre muestras pareadas con diferencia de 15 días.
EPIDEMIOLOGÍA • Definición de caso: • Casos sospechosos: • Notificación inmediata al Sivigila en ficha de datos básicos (código 217). Rips código CIE 10: A 920 • Remisión obligatoria de la copia de historia clínica en formato PDF y resultado ELISA IgM dengue al correo eri@ins.gov.co y cne@minsalud.gov.co • Remitir a virología del INS, muestra de suero tomada dentro de primeros seis días de inicio del cuadro clínico para pruebas virológicas (Aislamiento viral- RT-PCR).
EPIDEMIOLOGÍA • Forma de transmisión: • Picadura de mosquitos Aedes (S) aegyptio Aedes (S) albopictus. • Transplacentaria, madre virémica transmite al RN en el parto (50%), formas severas, abortos en 1er trimestre. RN sin inmunidad de la madre. • Pinchazo con aguja. • Exposición en laboratorio. • Transfusión sanguínea y trasplantes de órganos o tejidos (primeros cinco días de inicio de los síntomas). • • No evidencia de virus en leche materna.
EPIDEMIOLOGÍA • Reservorios: • Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante fase virémicas (primeros cinco días de inicio de síntomas) • En periodos interepidémicos, diversos vertebrados implicados como reservorios potenciales: • primates no humanos. • roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
TRANSMISIÓN • Periodo de incubación • Los mosquitos adquieren virus de huésped virémico. periodo promedio de incubación extrínseco de 10 días, transmision a huésped susceptible. • Picadura de mosquito infectado, los síntomas aparecen después de un periodo de incubación de tres a siete dias (1−12 dias).
TRANSMISIÓN • Susceptibilidad e inmunidad • Todo individuo no infectado previamente con el virus (individuos inmunológicamente vírgenes) está en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. • Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la enfermedad.
CLÍNICA • Manifestaciones agudas típicas • Inicio súbito de fiebre alta (>38,5ºC), duración 3-10 días. • Poli artralgias bilaterales, de intensidad variable. Ocasionalmente incapacidad funcional. • Erupción morbiliforme muy pruriginosa. • Hiper sensibilidad de piel. • Adenomegalias cervicales, axilares e inguinales bilaterales • Otros: cefalea, dolor cervical y dorsal alto, mialgias, conjuntivitis, vómito y náuseas.
CLÍNICA Enfermedad aguda Frecuencia de los síntomas y signos de infección aguda por CHIKV Fuente: Guía CDC-OPS CHIKV
CLÍNICA Enfermedad aguda Frecuencia de los síntomas y signos de infección aguda por CHIKV, San Joaquín-Mahates Fuente: Inv de campo INS-SSD Bolivar
Manifestaciones clínicas subagudas y crónicas • Pasada la fase aguda, puede presentarse poli artralgias por días o meses en las fases subaguda y crónica. • La principal manifestación es poli artralgia.
CLINICA Enfermedad aguda Erupción morbiliforme y edema en rostro Poliartritis edematosa en manos
CLINICA Enfermedad aguda Eritema difuso que palidece con la presión Edema y derrame articulardoloroso en rodillas
CLINICA Enfermedad aguda Eritema morbiliforme en extremidades Eritema morbiliforme en tronco, brazos y palmas de manos
Clínica : Enfermedad Aguda Etapa final de la enfermedad aguda: Tumefacción enmanos. Fuente: investigación de campo, Instituto Nacional de Salud Fotografia tomada 6/09/2014
Manifestaciones clínicas atípicas Manifestaciones atípicas de la infección por CHIKV.
Manifestaciones clinicas en el Recién Nacido A partir del tercer día de nacido y hasta el séptimo día, (media de cuatro días): • fiebre, inapetencia, dolor, edema distal. • diversas manifestaciones de la piel (erupción morbiliforme, vesículas o bulas). • crisis convulsivas, meningoencefalitis y anormalidades eco cardiográficas.
Manifestaciones clinicas severas • Falla respiratoria • Descompensación cardiovascular • Meningoencefalitis • Otros problemas del sistema nervioso central • Hepatitis aguda • Manifestaciones cutáneas severas (descamación • y lesiones bullosas).
Signos de alarma • Fiebre que persiste por más de cinco días. • Dolor abdominal intenso y continuo • Vomito persistente que no tolera la vía oral. • Petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de • mucosas. • Alteración del estado de conciencia. • Mareo postural • Dolor articular intenso incapacitante por más de • cinco días. • Extremidades frías. • Oliguria.
Grupos de alto riesgo de severidad • Neonatos de madres virémicas (con o sin síntomas). • Menores de 1 año • De 65 y más años • Personas con comorbilidades: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal crónica, o enfermedades cardiovasculares. • Personas que viven con el VIH-SIDA, tuberculosis, cáncer, enfermedades hematológicas.
Diagnóstico diferencial • Dengue • Leptospirosis. • Sarampión- Rubeola • Rickettsiosis • Fiebre tifoidea • Malaria. • Enfermedades exantemáticas de la infancia. • Artritis reumatoidea juvenil. • Artritis postinfecciosa.
Diagnóstico diferencial Comparación entre las características clínicas y de laboratorio de las infecciones por virus chikungunya y dengue
DENGUE Y FIEBRE CHIKUNGUNYA: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Fiebre Chikungunya Dengue Endémico en Colombia Mayor severidad: complicaciones Letalidad 2 % Agente etiológico: virus del dengue I,II,III y IV Hay casos Menor severidad Letalidad escasa Agente etiológico: virus Chikungunya Macrodeterminantes Vector Síntomas
DIAGNOSTICO LABORATORIO Tres tipos principales de pruebas: 1. Virología: • Aislamiento viral • RT-PCR 2. Serología: • Serología IgM e IgG. 3. Ante sospecha de casos fatales: intentar identificación del virus en muestras disponibles.
DIAGNOSTICO LABORATORIO Pruebas de laboratorio: RT-PCR: • Muestra de suero de fase aguda (primeros 6 días del inicio de los síntomas). • Muestras positivas confirman la presencia del virus.
DIAGNOSTICO LABORATORIO Recolección de muestras: Suero: • Venopunción, preferiblemente en el antebrazo. • Almacenamiento a temperatura de congelación de -20°C para RT-PCR y en refrigeración (2-8°C) para serología mientras se hace llegar al INS.
MANEJO DE CASOS Primer nivel de atención: • Manejo ambulatorio para casos típicos sin signos de alarma. • Atención y hospitalización en casa, equipos extramurales. • Información a la población sobre signos de alarma prevención y cuidados en el hogar y la comunidad.
MANEJO DE CASOS • Segundo nivel de atención: • Observación de pacientes sospechosos (criterios de ingreso): • Morbilidad agregada. • Manifestaciones clínicas atípicas que requieran • atención por especialidades básicas (medicina • interna, pediatría). • Pacientes con signos de alarma referidos desde • el primer nivel de atención. • Casos sospechosos o confirmados en mujeres embarazadas.
MANEJO DE CASOS Alta complejidad de atención: • Todo caso sospechoso con morbilidad agregada y descompensados. • Todo caso sospechoso con manifestaciones clínicas atípicas que requieran especialidades no básicas (cardiología, neurología, oftalmología, nefrología, otras). de 740 023 casos, incluyendo 113 muertes.
MANEJO DE CASOS Enfermedad aguda • Reposo, acetaminofén para la fiebre y AINE para aliviar la poli artralgia. • Antihistamínicos sistémicos y locales • No aspirina, no ampolla IM • Analgésicos narcóticos si falla primeros analgésicos. • Líquidos abundantes.
MANEJO DE CASOS Enfermedad sub aguda y crónica • Convalecencia prolongada- uno o mas años. • Poli artralgia persistente: tratamiento analgésico, incluyendo terapia antiinflamatoria prolongada. • Poli artralgia incapacitante refractaria a otros agentes, puede responder a cortico esteroides a corto plazo. • Fisioterapia, ejercicio moderado. • Apoyo psicológico.
VIGILANCIA Y RESPUESTA BROTES Fase de respuesta • Detectado un caso autóctono de Chicungunya, se debe llevar a cabo una investigación epidemiológica • Tomar muestras para Chikungunya en un porcentaje de pacientes con fiebre y artralgias (ej: pruebas negativas para malaria o dengue). • Notificación inmediata del evento
Prevención Acciones colectivas: • Información a la comunidad • Cortar transmisión • Eliminación de criaderos • Fortalecer atención de casos
Prevención Acciones individuales: • Uso de toldillos • Uso repelentes • Solidaridad, convivencia • No automedicación
Gracias Dirección de vigilancia y análisis del riesgo en salud pública Instituto Nacional de Salud Correo electrónico: mmercado@ins.gov.co; acampo@ins.gov.co Teléfono (57-1) 220 77 00 Extensión 1389 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co, Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400