1 / 44

EPIDEMIOLOGIA Y VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

EPIDEMIOLOGIA Y VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA. EPIDEMIOLOGÍA: Ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de masas (o de grupo), consagrada al estudio de su historia natural y de su propagación, con arreglo a una determinada filosofía W.H.Frost (1927). EPIDEMIOLOGÍA:

Télécharger la présentation

EPIDEMIOLOGIA Y VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EPIDEMIOLOGIA Y VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  2. EPIDEMIOLOGÍA: Ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de masas (o de grupo), consagrada al estudio de su historia natural y de su propagación, con arreglo a una determinada filosofía W.H.Frost (1927) Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  3. EPIDEMIOLOGÍA: Estudio de la distribución y los determinantes de proceso salud - enfermedad en la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  4. EPIDEMIOLOGIA QUÉ (Objeto de estudio: Proceso Salud-Enfermedad) Distribución de los eventos de Salud (Tiempo - Lugar - Persona) Determinantes del Proceso Salud Enfermedad Agente, huésped, medio ambiente, sistema atención de salud PARA QUÉ Racional planificación de servicios de Salud Pública Ejecución de programas de prevención y control Evaluación de intervenciones, de servicios, etc POR QUÉ SE PRODUCEN LOS EVENTOS DE SALUD Investigación Epidemiología Analítica Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  5. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  6. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  7. FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (FESP) • FESP 2. Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública. • FESP 11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud (Ésta incluye prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres). Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  8. FESP 2. Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública • Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales dañinos para la salud. • La infraestructura de Salud Pública diseñada para conducir la realización de tamizajes poblacionales, pesquisa de casos e investigación epidemiológica en general . • Laboratorio de salud Pública capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar un alto volumen de exámenes necesarios para la investigación y el control de amenazas emergentes para la salud . Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  9. FESP 2. Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública • El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades infecciosas . • La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor enfrentamiento de los problemas de salud de interés. • La preparación de las Administraciones Nacionales de Salud para activar una respuesta rápida, dirigida al control de problemas de salud o riesgos específicos. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  10. SIGLO XVIII: En Alemania se establece la “Policía Médica” • Recolección, análisis e interpretación • SIGLO XIX En Francia e Inglaterra (Industrialización) • Sistemas de alarma para detección temprana de pestes • 1950-60 (Para erradicar Viruela y Fiebre amarilla) • Investigación rápida en terreno, desarrollo de diagnóstico de laboratorios, mejor conocimiento del agente y distribución de vectores, nivel de protección adquirido por la vacuna, etc. VIGILANCIA = Recopilación, análisis y difusión). No queda definida la responsabilidad de las actividades de control. • 1965 El Director General de la OMS estableció la UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA DIVISION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES de la Organización. • 1968 21° Asamblea Mundial de la OMS proclamó las tres características de la Vigilancia Epidemiológica • RECOPILACION • AGRUPAMIENTO • DIFUSIÓN INMEDIATA • En la Asamblea también se trató: Aplicación del concepto a otros problemas de Salud Pública y la necesidad del seguimiento para conocer la eficacia de las medidas adoptadas.

  11. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Conjunto de actividades que permite reunir información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pudiera ocurrir por alteración de los factores condicionantes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las medidas indicadas, eficientes, que lleven al control de la enfermedad (o de los problemas o eventos de salud) (En definitiva, información analizada para la acción) Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  12. ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA PARA SU EVALUACIÓN CUALITATIVA •Simplicidad: Facilidad con que funciona un sistema de vigilancia. •Predicción positiva (PP): El valor de PP es la proporción de personas identificadascomo caso confirmado sobre el total de notificados como casos. Refleja lasensibilidad del sistema, especificidad del diagnóstico del caso definido y laprevalencia de la condición en la población. •Sensibilidad: Capacidad del sistema para detectar brotes y epidemias a nivelcomunitario. •Representatividad: Posibilidad de aplicar a la población las observaciones obtenidasde una muestra de la misma. •Oportunidad de la información: Está en relación con los tiempos requeridos pararealizar intervenciones. •Difusión de la información por él generada: Fundamental para la prevención ycontrol; estimula a mejorar la recolección de datos en los niveles locales(retroalimentación) y sirve de fuente de datos de otras investigaciones. •Aceptabilidad: Hace referencia a la actitud que los trabajadores de salud puedantener con relación a las tareas de vigilancia, y el grado de participación que lapoblación pueda mostrar ante diferentes estudios epidemiológicos. Adaptabilidad: Capacidad de adaptarse a nuevos requerimientos.

  13. FORMULACION DE OBJETIVOS. • Los objetivos fundamentales de todo sistema de Vigilancia Epidemiológica son: • Actualizar permanentemente el conocimiento del comportamiento de lasenfermedades en un país, región o localidad para la detección temprana delincremento de casos y cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades afin de: Realizar estudios, investigaciones y controles de las enfermedades yactoresde riesgo. • Evaluar el impacto de las intervenciones. • Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población de contraer lasenfermedades bajo vigilancia. • Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  14. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS. Una vez establecidos los objetivos del sistema o subsistema de VigilanciaEpidemiológica y los requerimientos de información, es necesario definir laestrategia que se adoptará para el logro de los objetivos de VigilanciaEpidemiológica propuestos. Esto implica definir de dónde se obtendrá lainformación (fuentes de información) y cómo se recolectará y analizará lainformación de los casos que presentan el evento (procedimientos). Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  15. ESTRATEGIAS MAS COMUNES DE VIGILANCIA • I SISTEMA DE NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS • II SISTEMAS INTENSIFICADOS DE VIGILANCIA • III BUSQUEDA ACTIVA DE CASOS • IV SITIOS CENTINELAS • V UNIDADES CENTINELAS • VI VIGILANCIA SIMPLIFICADA • VII VIGILANCIA DE MORTALIDAD Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  16. I SISTEMA DE NOTIFICACION OBLIGATORIA El más tradicional de los modelos, debería incluir a todos los niveles de los tres subsectores: (Publicos, obras sociales y privados) según la Ley 15.465. La falta de cumplimiento parcial o total de los sectores no públicos hacen que esta exclusiva fuente de información no sirva para hacer inferencias a la población en general. El Manual de Normas y Procedimientos define la noción de CASO SOSPECHOSO – PROBABLE - CONFIRMADO Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  17. Están obligados a notificar: • El médico que asista o haya asistido al enfermo o portador o hubiere practicado el reconocimiento del mismo o de su cadáver. Iincluye a todos los médicos, más allá del subsector donde se desempeñen. • b) El médico veterinario, cuando se trate, en los mismos supuestos, de animales. • c) El laboratorista y el anatomo-patólogo que haya realizado exámenes que comprueben o permitan sospechar la enfermedad. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  18. Módulo de Enfermedades de Vigilancia clínica (“C2”) • Módulo de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) • Módulo de Vigilancia Centinela • Módulo de Programas Nacionales Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  19. Módulo de Vigilancia Clínica (C2) La Vigilancia Clínica tiene como objetivo buscar la presencia de modificaciones de distintos eventos de salud definidos previamente. Se realiza mediante la notificación de determinados eventos definidos ante la sospecha clínica de los mismos, de manera universal (a toda la población), incluyendo a los pacientes de guardia, internación y ambulatorios. Siempre ante la primera consulta de cada uno de ellos. La estrategia de vigilancia clínica tiene como fuente la recolección sistemática de los casos registrados por los médicos (de los distintos efectores de salud) en una planilla conocida como “consolidado C2”, que incluye también los datos de los libros de guardia y la información de los pacientes internados. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  20. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  21. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  22. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  23. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  24. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  25. Módulo de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) Es una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica, ya que le provee especificidad aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios y/o vectores. Permite la notificación de la información proveniente de todos los niveles de complejidad de los laboratorios, independientemente del grado de resolución técnica que posean. El módulo cuenta con dos tipos de notificaciones: Agrupada e Individual. La excepción a esto se aplica para los eventos de notificación inmediata que deben cargarse ante recepción de muestra sospechosa Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  26. Módulo de Unidades Centinela Es utilizado por usuarios habilitados. Permite conocer con mayor especificidad acerca de los eventos bajo vigilancia. Esta información permite establecer tendencias, direccionar actividades de vigilancia y sugerir intervenciones preventivas. Se distinguen niveles local, central provincial y central nacional. Las Unidades Centinela (UC) están integradas por tres componentes: epidemiológico, clínico y de laboratorio que cumplen funciones específicas con relación a la recolección, el análisis y la difusión de información sobre aquellos bajo estudio. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  27. Boletín Epidemiológico Provincial Boletín Epidemiológico Nacional Documentos, Circulares, Partes Epidemiológicos ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES Comunicación inmediata Laboratorios Comunicación semanal VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PROVINCIAL Comunicación inmediata Comunicación semanal Comunicación mensual VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA NACIONAL Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  28. NIVEL LOCAL Genera el dato. Las tareas son: recolección, depuración,clasificación y remisión de los datos al nivel superior. Realizael primer nivel de análisis, consistente en una valoraciónsintética en tiempo, espacio y persona. Intervenciones sobre el individuo: medidas preventivas parael control del caso y sus contactos; seguimiento de lapoblación en riesgo; control del ambiente familiar;actividades preparatorias para el estudio de brotes. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  29. NIVEL JURISDICCIONAL Integra la información (casos, brotes, laboratorio) y realiza elanálisis a través del procedimiento estándar del estudio entiempo, espacio y persona para la identificación de lassituaciones epidémicas y otras anomalías. Confecciona y distribuye boletines epidemiológicos Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  30. NIVEL NACIONAL Realiza el análisis de la información, como síntesis del país. Identifica los problemas del ámbito general de mayor impactoy los cambios de tendencia, y se orienta hacia la planificación,ejecución y evaluación de programas. Confecciona y distribuye boletines epidemiológicos Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  31. OTRAS FUENTES Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  32. OTRAS FUENTES Unidades de salud de los se sectores público, social y privado: Planillas deconsultorio externo, guardia e internación, farmacia, medicina por imágenes,registros administrativos, servicio social, libros de partos, otros. Estadísticas vitales: Datos administrativos: Registros de obras sociales, compañías de seguro,registros de ausencia de personal o escolares, exámenes prelaborales yprenupciales, otros. Laboratorios Bancos de sangre Registros especiales: realizados por sociedades científicas, clínicas, hospitalessobre tumores, diabetes, malformaciones, etcétera. Otras varias: Encuestas especiales, medios de difusión, rumores, etcétera. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  33. SISTEMAS INTENSIFICADOS DE VIGILANCIA Respuesta a programas de control específicos. Requieren alta calidad, oportunidad, sensibilidad y especificidad: Ejemplo son Programas de eliminación de Polio y Sarampión. Por lo general integran planes regionales. Son complejos, involucran a varios sectores (control de vectores, saneamiento, medio ambiente) Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  34. BUSQUEDA ACTIVA DE CASOS Forma parte de los Sistemas de Vigilancia intensificados Sus fuentes pueden ser registros de las unidades o servicios de salud, certificados de defunción, registros de mortalidad, solicitudes de pruebas de laboratorio, medicina por imágines, llamados telefónicos a centros específicos. Cobra mucho valor la notificación negativa. La notificación de parálisis fáccida aguda para buscar poliomielitis define como caso sospechoso a cualquier de p.f. En persona menor de 15 años. Por lo general se incorporan al flujo de las denuncias obligatorias. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  35. SITIOS CENTINELAS Obtiene información de un área geográfica delimitada y que puede ser generalizada a otras áreas más amplias. Deben ser representativos de la población a la que se va a referir. Existe una mayor sensibilidad y especificidad. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  36. UNIDADES CENTINELA Basado en el principio de la anterior. No se refiere a un área geográfica determinada sino a una unidad de salud: centro de salud, hospital u otro establecimiento: cárceles. En nuestro país existen Unidades centinela para la detección de hepatitis virales. Se ha aplicado tambien en VIH - SIDA Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  37. VIGILANCIA SIMPLIFICADA Destinada a ampliar la cobertura de los Sistemas de vigilancia. Consiswte en la selección de comunidades o áreas aisladas o de poblaciones dispersas rurals con difícil acceso a los servicios de salud. Hay participación de la comunidad en el proceso de Vigilancia, para lo cuál se requiere motivación y capacitación. Se aplica en la detección de patologías o factores de riesgo para su transmisión como por ejemplo la detección de Triatoma infestans responsable de la transmisión del Tripanosoma cruzi. Tambien en la detección de Aedes aegypti (dengue y fiebre amarilla urbana). Es de baja sensibilidad y especificidad. Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  38. VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD En nuestro país el ejemplo es el de VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA Funciona en la Provincia de Mendoza desde junio de 1997 Combina dos sistemas de vigilancia: Numerador: Sist. vigilancia de defunciones (SIVEDEF) Denominador: Sist. vigilancia de Recien nacidos (SIVENAC) Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  39. Evaluación y supervisión Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  40. Evaluación y supervisión |De Estructura Porcentaje de horas profesionales dedicadas a actividades de vigilancia Disponibilidad de recursos para procesamiento y comunicación:computadoras, FAX, TE, correo. De Proceso Número de personas por notificación. Cobertura: porcentaje de establecimientos que notifican (según nivel decomplejidad, según sector, según áreas geográficas). Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones generalesmayor de 3 semanas. Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones de patologíasde eventos con notificación individualizada mayor de 3 semanas. Porcentaje de ítem cumplimentados en Fichas Específicas. De Resultado Índice epidémico analizado (Casos observados/casos esperados) Canal endémico analizado. Número de informes o boletines difundidos según niveles.

  41. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Vigilancia de la salud (tiene diferentes categorías de análisis): socio-demográfica (la estructura, la dinámica y sus determinantes socioeconómicos) epidemiológica (observación continua y sistemática de la ocurrencia y distribución de problemas de salud, los factores de riesgo y protección seleccionados) sanitaria (características y desempeño de los sistemas de salud, evolución de las políticas y programas sanitarios). Su propósito es brindar información que permita colaborar en la toma de decisiones necesarias tendientes al control y la prevención, evaluación de programas y comunicación en salud Dr. Alfredo Esteban. Escuela de Salud Pública, Fac. Med. UBA

  42. FUENTE DE LOS DATOS Sectores asistenciales: Planillas deconsultorio externo, guardia e internación. Sector de Urgencia. Servicio social. Unidades de neonatología. Area programática, centros de salud, informes escolares. Datos de programas especiales (TBC, SIDA, etc). Datos administrativos (Sector de Admisión y Egresos). División Promoción y Protección de la Salud: Libretas sanitarias, prenupciales, exámenes en salud. Laboratorio: Actualmente se realiza actividad de organización de las notificaciones del laboratorio, por lo que no se está notificando periódicamente. Otras fuentes: Encuestas especiales, medios de difusión, información no formal etcétera.

More Related