1 / 25

Matriz energética y cambio climático Razones mercantiles para mantener el modelo

Matriz energética y cambio climático Razones mercantiles para mantener el modelo. Juan Carlos Guzmán Plataforma Energética CEDLA. Qué ya dijimos. Los modos de consumo de la región tienen las características de una sociedad próspera, urbana en el capitalismo.

giles
Télécharger la présentation

Matriz energética y cambio climático Razones mercantiles para mantener el modelo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Matriz energética y cambio climáticoRazones mercantiles para mantener el modelo Juan Carlos Guzmán Plataforma Energética CEDLA

  2. Qué ya dijimos • Los modos de consumo de la región tienen las características de una sociedad próspera, urbana en el capitalismo. • 36.1% del consumo es transporte (Ecu. 56%) • 66.3% del consumo tiene origen fósil • El “rendimiento global” del sector es bajo, 26% se consume/pierde en la cadena • Ven (58%), Par (48.1%), Col (42.7%), Per(28.4%), Méx. (26.5%), Arg. 23.0%, Bol 16.1%, Bra (12.4%).

  3. El aporte de la matriz al cambio climático • Consumos y emisiones en la producción. • Consumo y pérdidas en la cadena • Refinación y separación del gas • Pre-tratamiento de carbón • Generación de electricidad • Transporte de electricidad • Transporte de gas y petróleo • Transformaciones de baja presión/tensión • Distribución de electricidad, gas natural • Uso final de energía

  4. La reforma liberal de 1994 • Objetivos de la reforma liberal • Eficiencia económica • Eficiencia energética • Desarrollo sostenible • Confiabilidad, calidad…. • Cambios institucionales • Nueva Ley (1604) • Nuevo sistema de regulación • Apertura a la inversión privada extranjera.

  5. Condiciones de la “capitalización” • 51%, privado internacional • 46% bolivianos > 21 años (AFP) • 4% trabajadores • Congelamiento del precio del gas natural en 1.25 US$/kp3, para “beneficiar” a los usuarios de bajos ingresos • Uso de los recursos subnacionales para “cofinanciar” la electrificación rural.

  6. El proceso de “nacionalización” • 2006, el Plan Nacional de Desarrollo define la “recuperación” de las empresas estratégicas (gas, petróleo, electricidad…) • Su lectura del sector se basa en la baja atención al sector rural, la propiedad del negocio eléctrico y el costo del servicio, particularmente rural. • La novedad es que critica la escasa “vocación exportadora” del modelo. • Incorpora el tema ambiental bajo definiciones nuevas.

  7. Qué pasó con el sector?

  8. Fósiles y renovables

  9. Eficacia política – Eficiencia energética

  10. Y la eficiencia económica?

  11. Qué pasó? • No se nacionalizó el 2006. • Los anuncios consiguieron que las inversiones se detengan. • La reserva total llegó a niveles mínimos y se anticipaba una crisis de potencia.

  12. Evolución de la reserva

  13. La reacción del gobierno • Bajo la figura de una medida de Eficiencia Energética, se lanzó la campaña de “foquitos ahorradores” • 11.5 Millones de foquitos distribuidos gratuitamente. • 3 millones para “sostenibilidad” • No se previeron sistemas de disposición y cambio. • Sí se lograron resultados.

  14. Reducción de la potencia

  15. Y se inició la “nacionalización” • Se nacionalizó parcialmente la generación. • Se nacionalizó la distribuidora de Cochabamba (ELFEC) • En 2011 se nacionalizó el transporte de electricidad. • En 2012 se nacionalizó la distribución de La Paz y Oruro.

  16. Hubo cambio para los usuarios?

  17. Tarifas de ELFEC “nacionalizada”

  18. “Progresista” vs progresiva

  19. Cómo se sostiene la empresa

  20. Diferenciación social “progresista”

  21. Los aportes al “desarrollo sostenible”

  22. Los aporte a la “madre tierra”

  23. Conclusiones • “Congelar” el precio del gas natural trajo mayores beneficios al capital privado. • La eficacia de las decisiones políticas transformaron la matriz de electricidad. • La “nacionalización” se beneficia del modelo. • Quienes pagan la electricidad y todas las pérdidas fueron, son y serán los usuarios finales.

More Related