1 / 29

Movimientos Sociales Un acercamiento a las manifestaciones de 2011

Movimientos Sociales Un acercamiento a las manifestaciones de 2011. Mohamed Bouazizi , 17-12-2010 ( Sidi Bouzid - Túnez). Fenómeno global. Sin distinción de: raza, edad, clase social, ocupación, idioma, etc…. 2011. Túnez – Egipto – India – Estados Unidos – España – Grecia – México – Siria.

gizela
Télécharger la présentation

Movimientos Sociales Un acercamiento a las manifestaciones de 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Movimientos Sociales Un acercamiento a las manifestaciones de 2011

  2. Mohamed Bouazizi, 17-12-2010 (SidiBouzid - Túnez)

  3. Fenómeno global Sin distinción de: raza, edad, clase social, ocupación, idioma, etc…

  4. 2011

  5. Túnez – Egipto – India – Estados Unidos – España – Grecia – México – Siria

  6. 2011 2012 2013

  7. Estrategias • Discurso • Tomarse las calles • Ser agenda en los medios • Otras iniciativas “¡EL PODER ESTÁ EN LAS CALLES Y LAS PLAZAS , NO EN LOS PARLAMENTOS!” (JFS, 2011)

  8. ¿Por qué ahora? Recursos e infraestructura de redes, intercambios y puntos de encuentro. “Generación Global” Demandas comunes: democracia, justicia social y dignidad. (Biekart y Fowler, 2013)

  9. 1. Del “estatocentrismo” a la gobernanza global • Primera modernidad: modelo estado-nación • Dominio a través de las Instituciones públicas • Esfera de actuación en los limites territoriales • Segunda modernidad: pluriestatal - globalización • Desnacionalización • Deslocalización • Transnacionalización de la economía Contexto (Beck, 2004) Individualización

  10. Estado Sociedad Civil ? • Se necesitan (Touraine, Putnam) • Se empoderan mutuamente (Chazan y Shue) • Establecen una alianza (Held, Vergara)

  11. Crisis de legitimidad (Strange, 2001 / Castells, 2009 / Laureote-Heard, 2010) Pilares en los que se apoya la legitimidad estatal: • Representatividad • Eficacia

  12. 2. El despertar de la Sociedad civil (SC) La relación de simultaneidad que se da entre la Sociedad Civil y la Sociedad Política es el prerrequisito para que exista una democracia, sin ella no existe un Estado legítimo. (Touraine, 1995)

  13. 3. Movimientos sociales elemento dinámico de la SC Capacidad de transformación del sistema político: nuevos desafíos; cambios en la agenda pública y temas de reflexión sobre problemas sociales (Falleti, 2007) Oportunidad política Surgimiento Estructuras de movilización Marcos de identidad

  14. Múltiples definiciones… Agente colectivo con un alto nivel de integración simbólica que permite la movilización apelando a la solidaridad de individuos y organizaciones, aunque con medios de acción y organización variables, según cada contexto. Sus objetivos son públicos, se trata de cambios y transformaciones; de rupturas con el sistema anterior que pueden llegar a producir nuevas normas y legitimaciones en la sociedad.

  15. 4. Del movimiento obrero a los “indignados” de 2011 Tesis clásicas = revueltas espasmódicas o actuaciones irracionales del populacho. Modernización social Revoluciones liberales Modernización cultural Modernización Política (Mees, 1998) Chicago, 1 de mayo /1886 MOVIMIENTO OBRERO

  16. Movimientos fascistas de entreguerras = centraron el debate en las características de los movimientos, no en su ideología. • Implantación masiva en la Sociedad • Búsqueda de profundos cambios

  17. Años sesenta (1968) en EE.UU y Europa Surgimiento de los Nuevos movimientos sociales (NMS)

  18. Desde entonces, el nuevo paradigma de la acción colectiva no conduce a exigencias clasistas, sino a reivindicaciones universalistas (Offe, 1988)

  19. 5. Protestas de 2011: ¿Más de lo mismo? Características comunes, compartidas con MS anteriores. Comparativo con las que menciona Echart (2008) para los movimientos antiglobalización de finales de los noventa.

  20. a) Composición social heterogénea

  21. b) Horizontalidad, ausencia de liderazgo

  22. c) Protesta como actitud confrontativa

  23. d) Empleo estratégico de las nuevas tecnologías y de Internet

  24. e) Estrategias de movilización no convencionales

  25. Algunas conclusiones…

More Related