1 / 30

La Seguridad y La Protección como Ejes Estratégicos para el Desarrollo Sustentable del Transporte por Agua

PREFECTURA. N A V A L A R G E N T I N A. DEPARTAMENTO PROTECCION MARITIMA Y PUERTOS. La Seguridad y La Protección como Ejes Estratégicos para el Desarrollo Sustentable del Transporte por Agua. Objetivos:. Mantener puertos y vías navegables seguros y protegidos

gizi
Télécharger la présentation

La Seguridad y La Protección como Ejes Estratégicos para el Desarrollo Sustentable del Transporte por Agua

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREFECTURA N A V A L A R G E N T I N A DEPARTAMENTO PROTECCION MARITIMA Y PUERTOS La Seguridad y La Protección como Ejes Estratégicos para el Desarrollo Sustentable del Transporte por Agua

  2. Objetivos: • Mantener puertos y vías navegables seguros y protegidos • Mantener estos abiertos al comercio internacional • Implementar, mantener y sustentar el sistema integral de seguridad marítima y portuaria • Integrar las nuevas medidas internacionales a los servicios tradicionales que presta la Prefectura Naval Argentina para incrementar aún más la seguridad y protección marítima • Interés: • El interés de Prefectura por maximizar la eficiencia de sus servicios de seguridad y protección específicos se manifiesta en la dimensión económica y social de determinados indicadores de actividad que exhibe nuestra industria naviera y portuaria. • En el actual contexto de alta productividad y competitividad que demandan las actividades económicas, el transporte por agua y los puertos pasan a desempeñar un rol preponderante, transformándose en eslabones destacables en la cadena de distribución física internacional, verdadero nervio de la economía globalizada.

  3. Principales indicadores: • Más del 85% del comercio internacional de nuestro país se realiza por agua. • Exportaciones para el año en curso calculadas en más de U$S 40.000.000.000 • El 95% del volumen total del comercio por agua es transportado por buques de terceras banderas, siendo las manufacturas de origen agropecuario y las materias primas a granel la espina dorsal de las exportaciones argentinas. • En el último año se movilizaron por nuestros puertos más de 1.000.000 de contenedores. • Se transportaron por las vías navegables de la Nación más de 70.000.000 de Tns. de hidrocarburos y sus derivados, • Se registraron más de 200.000 movimientos de buques el año anterior. • Se movilizaron 7.000.000 de pasajeros. • Se movilizaron más 170.000.000 Tns. de carga en 2005. • Se cursaron más de 500.000 comunicaciones por seguridad de la navegación.

  4. Principales indicadores (cont.): • El parque de embarcaciones de recreo supera ya las 120.000 unidades motorizando el desarrollo económico y social de las comunidades costeras con epicentro en el Delta Argentino. • Empleos directos para un total de26.000 personas. • Empleos indirectos 120.000 personas. • Totalidad personas involucradas 500.000 personas. Fuente: Dirección de Operaciones de la Prefectura Naval Argentina

  5. República Argentina Presidencia de la Nación Ministerio de Defensa Ministerio de Planificación y Desarrollo Ministerio del Interior Prefectura Armada Secretaría de Transporte Ejército Gendarmería Nacional Subs. de Ptos. y Vias Naveg Fuerza Aérea Policía Federal

  6. ORGÁNICA OPERACIONAL PREFECTO NACIONAL NAVAL SUBPREFECTO NACIONAL NAVAL 3 DIRECCIONES GENERALES 11 DIRECCIONES 6 SERVICIOS ESPECIALIZADOS 10 PREFECTURAS DE ZONA 197 PREFECTURAS

  7. ÁMBITO JURISDICCIONAL AREA LACUSTRE 2.800 Km² LITORAL FLUVIAL 4.842 Km LITORAL MARITIMO 8.825 Km

  8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA PREFECTURA PROTECCIÓN AMBIENTAL SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN MISIÓN Y FUNCIONES SEGURIDAD PÚBLICA PROTECCIÓN MARÍTIMA

  9. SE MANIPULAN MAS DE 1 MILLON DE CONTENEDORES AL AÑO. 95% VOL. COMERCIO POR AGUA ES TRANSPORTADO POR BUQUES DE TERCERAS BANDERAS. 85% COM. EXTERIOR TRANSPORTADO POR AGUA ESTIMÁNDOSE EXPORTACIONES POR U$S 40 MIL MILLONES PARA ESTE AÑO. 12000 BUQUES ANUALES. 1000 BUQUES MENSUALES. 33 BUQUES DIARIOS. DIARIAMENTE SON CONTROLADOS MÁS DE MEDIO CENTENAR DE BUQUES DE GRAN PORTE. LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD APLICADA AL DESARROLLO ECONÓMICO ARGENTINO SE GESTIONAN MÁS DE 500 MIL COMUNICACIONES DE SEGURIDAD ENTRE EL BUQUE Y LA PNA Y BUQUE A BUQUE AL MES. SE REDUJO EN UN 30 % LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS DEL TRANSPORTE POR AGUA (ACCIDENTES, DEMORAS, CONTAMINACION). 200 MIL MOV. BUQUES 7 MILL. PASAJEROS 170 MILL. TNS. CARGA ANUALMENTE. 70 MILL. TNS. HIDROCARBUROS Y DERIVADOS AL AÑO.

  10. Prefectura Naval Argentina Autoridad Designada Aplicación Código ISPS – PBIP Por sus antecedentes históricos, marco legal argentino, por integrar el Sistema de Defensa Nacional y por ser Autoridad de Aplicación del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS ’74)

  11. FUDAMENTOS LEGALES NOMINACION PREFECTURA COMO AUTORIDAD DESIGNADA DEL CODIGO PBIP Ley Nº 22.079 Prefectura Autoridad de Aplicación Convenio SOLAS 74 Ley de Seguridad Interior Nº 24.059 Prefectura integra Sistema Defensa Nacional Ley Orgánica de la Prefectura Nº 18.398 Ley de la Navegación Nº 20.094 Decreto Nº 890/80 Régimen de Seguridad Portuaria (REGISEPORT) Decreto Nº 4516/73 Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE)

  12. PREFECTURA NAVAL ARGENTINA “AUTORIDAD DESIGNADA” Decretos Presidenciales 1.241/03 y 1.973/04 • Otorgan a la Prefectura facultades para reglamentar aspectos que resulten menester para una mejor implementación práctica del Código PBIP. • Incorporan al REGINAVE nuevas figuras contempladas en el Código (OPIP, OPB Y OCPM)

  13. Normativa Elaborada Ord. Nº 4-03 (Certificación Buques) Ord. Nº 6-03 (Certificación Inst. Portuarias) Ord. Nº 9-03 (Habilitación O.P.R) Ord. Nº 1-04 (Habilitación O.P.I.P y OCPM) Modific. Ord. Nº 1-94 (Habilitación A.P.V) Modific. Ord. Nº 1-81 (Serenos de Buques) Modific. Ord. Nº 97-80 (Gremios Portuarios) Agregado Ord. Nº 6-03 (Mejora Continua)

  14. Desarrollo Académico: Ámbito internacional • Cursos PBIP dictado por PNA en: Honduras - R. Dominicana - Panamá - Guatemala - Uruguay - Paraguay. Participación en Foros Internacionales (CIP/OEA): Miami (EEUU)- Managua (Nicaragua) – Maracaibo (Venezuela). Simposio sobre Seguridad de Fronteras en Vancouver (Canadá) Grupo de Trabajo entre PNA y USCG en Washington. Curso Regional sobre Seguridad Portuaria para países del área del Mercosur conjuntamente con MARAD (EEUU) y CICTE/OEA

  15. SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO PAÍS • Instalaciones Portuarias: 111 • IP Certificadas 92 • Buques Certificados 34 • OPIP Habilitados 210 • OPR Habilitadas 24

  16. Situación Actual (cont.) LITORAL FLUVIAL 71 IP obtuvieron DoC LITORAL MARITIMO 22 IP obtuvieron DoC

  17. Mejora Continua OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD CONJUNTO DE ELEMENTOS DE CARÁCTER FISICO Y ELECTRÓNICO QUE, CON LA ADECUADA VIGILANCIA HUMANA, PROPORCIONAN PROTECCION AL RIESGO POTENCIAL MEDIOS HUMANOS MEDIOS TÉCNICOS MEDIOS ORGANIZATIVOS MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

  18. AREAS DE SEGURIDAD

  19. ETAPAS DE CUMPLIMIENTO • Primera Etapa (Primer renovación anual) • Segunda Etapa (Segunda renovación anual) • Tercera Etapa (Tercera renovación anual)

  20. PRIMERA ETAPA MEJORA CONTINUA PROTECCIÓN PERIMETRAL Obligatoria para todas las Áreas BARRERAS DE CONTROL PORTONES DE ACCESO PROTECCCION PERIMETRAL NATURAL PROTECCION PERIFERICA DE EDIFICIOS MEDIOS DE IDENTIFICACION EJERCICIOS Y PRACTICAS CAPACITACION

  21. PRIMERA ETAPA MEJORA CONTINUA (cont.) TERMINALES DE PASAJEROS CONTROLES EN LOS ACCESOS A PREEMBARQUE • SCANNERS EQUIPAJE DE MANO • SCANNERS EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO • ARCOS DETECTORES DE METALES • DETECTORES DE METALES DE MANO

  22. SEGUNDA ETAPA MEJORA CONTINUA Obligatoria para las Áreas I, II y III MEDIOS TECNICOS (SEGURIDAD FISICA) AREAS DE REGISTRO CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION

  23. TERCERA ETAPA MEJORA CONTINUA Obligatoria para las Áreas I, II, III, IV y V SISTEMA AUTOMATICO DE DETECCION DE INTRUSOS SISTEMA DE CONTROL DE RONDA ELECTRONICO PARA VIGILADORES

  24. ACCIONES CONTRIBUYENTES Creación del Centro Operativo PBIP

  25. Redistribución de Medios Fluviales , Marítimos , Aéreos

  26. Creación del Grupo de Operaciones Especiales para Recuperación de buques con toma de rehenes Incorporación de Lanchas Especiales

  27. SISTEMA RADARIZADO DEL RÍO DE LA PLATA Integra Equipos Radares y SIA (AIS) Instalados en: Puertos de Buenos Aires-Zarate-Rosario-Ushuaia En proceso de Instalación: Puertos de San Pedro-San Nicolás y Diamante

  28. Sistema de Seguridad por Videocámaras Puerto de Buenos Aires, (Puerto Madero – Puerto Nuevo)Puertos Boca del Riachuelo, Dock Sud,Ushuaia, Zarate, Rosario, Mar del Plata y Corrientes.

  29. CONCLUSIONES La globalización exige que los países en desarrollo estén a la altura de los estándares internacionales, incluso en materia de seguridad, cuya aplicabilidad no será una variable de ajuste. Un entorno seguro favorece la prosperidad de los negocios, generando potenciales mercados. Excelente predisposición del Sector Administrado por incrementar las medidas de protección. La Prefectura contribuirá para que el impacto de las nuevas inversiones en materia de seguridad se manifieste en el menor grado posible.

  30. www.prefecturanaval.gov.ar

More Related