1 / 34

TDAH

TDAH. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO. CONCEPTO.

golda
Télécharger la présentation

TDAH

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TDAH EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

  2. CONCEPTO El TDAH es un cuadro neurológico caracterizado por tres síntomas primarios: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, claramente excesivos dada la edad del niño, que constituyen un importante problema debido a su temprana aparición en el desarrollo, su naturaleza crónica y a su gran influencia en todas las áreas de la vida del niño, a través de múltiples síntomas asociados.

  3. ÁREAS AFECTADAS (I) • ÁREA COGNITIVA Y ACADÉMICA -Problemas para mantener la atención controlada -Déficit en la atención focalizada -Problemas en el procesamiento de la información -Menor número y variedad de estrategias -Estilos de procesamiento cognitivo desfavorables -Perfil selectivo de afectación de la memoria -Problemas en lectura, escritura y cálculo -Bajo rendimiento escolar

  4. ÁREAS AFECTADAS (II) • ÁREA CONDUCTUAL -Hiperactividad -Impulsividad -Desatención -Desorganización -Problemas de comportamiento -Dificultad para seguir normas e instrucciones -Nivel de trabajo irregular

  5. ÁREAS AFECTADAS (III) • ÁREA SOCIAL -Dificultad para aceptar sus errores y problemas -Empleo de soluciones agresivas -Déficit en las habilidades sociales básicas -Rechazo por parte de sus iguales -Dificultad para conservar los amigos

  6. ÁREAS AFECTADAS (IV) • ÁREA EMOCIONAL -Marcada inmadurez emocional -Labilidad emocional -Necesidad de llamar la atención de los adultos -Baja autoestima -Baja tolerancia a la frustración -Frecuentes sentimientos depresivos -Frecuentes dolores somáticos

  7. ÁREAS AFECTADAS (V) • ÁREA FAMILIAR -Ansiedad de separación -Interacciones con los hermanos -Difícil crianza -Sentimientos negativos en los padres -Pautas educativas inadecuadas -Aumento de la conflictividad familiar -Diferencias entre los dos miembros de la pareja -Culpabilización de los padres por parte del entorno -Mayor probabilidad de trastornos psiquiátricos en la familia

  8. EVALUACIÓN MÉDICA • Para descartar que los síntomas no son mejor explicados por una enfermedad médica • No existe una prueba médica que nos confirme el diagnóstico • Evaluación de la capacidad visual y auditiva • Mayor proporción de rasgos dismórficos y lesiones físicas accidentales

  9. EVALUACIÓN MÉDICA Cabello rizado o “eléctrico” Anormalidades en los remolinos capilares Circunferencia cefálica a más de 1.5 desviaciones estándar por arriba o por debajo de la media Pliegues epicánticos Hiperteloirismo Orejas de implantación baja Anormalidades del pabellón Paladar ojival Lengua geográfica Clinodactilia del meñique Braquidactilia del meñique Anormalidades de los pliegues palmares Deformidad en “Abertura para sandalia” entre el dedo grueso y el segundo dedo del pie Sindactilia parcial de dedos segundo y tercero del pie Mayor longitud del dedo medio del pie. • Cabello rizado o “eléctrico” • -Anormalidades en los remolinos capilares • -Circunferencia cefálica a más de 1.5 desviaciones estándar por arriba o por debajo de la media • -Pliegues epicánticos • -Hiperteloirismo • -Orejas de implantación baja • -Anormalidades del pabellón • -Paladar ojival • -Lengua geográfica • -Clinodactilia del meñique • -Braquidactilia del meñique • -Anormalidades de los pliegues palmares • -Deformidad en “Abertura para sandalia” entre el dedo grueso y el segundo dedo del pie • -Sindactilia parcial de dedos segundo y tercero del pie • -Mayor longitud del dedo medio del pie.

  10. HISTORIA FAMILIAR • Presencia de los síntomas en los padres • Existencia de algún problema en este ámbito • Factores estresantes • Estilo de resolución de problemas • Cambios en el sistema familiar • Imprescindible sinceridad • Evitar juicios de valor

  11. HISTORIA PERSONAL (I) • Antecedentes del embarazo y parto • Problemas médicos asociados y medicación • Evolución psicomotriz • Hábitos y costumbres del niño • Relación del niño con sus hermanos, compañeros y vecinos • Condiciones genéticas

  12. HISTORIA PERSONAL (I) Mirada consciente y fija en el entorno (2 meses) Cabeza erecta (2.5-4 meses) Sedestación (5-7 meses) Gateo (7-10 meses) Mantenerse de pie agarrado a objetos (9-12 meses) Marcha sin ayuda (10-15 meses) Marcha a pata coja (3. 5 a 4.5 años) Comer solo (2.5- 4 años) Desnudarse (4-5 años) Vestirse (5-7 años) Control de esfínteres (2-3.5 años)

  13. HISTORIA PERSONAL (II) • Entrevistas clínicas específicas: • Informe parental de Síntomas Infantiles (PACS) Taylor y Cols. • DISC. Miranda Casas • Cuestionario adaptado del DSM-IV para el diagnóstico del TDAH

  14. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO (I) • Escalas o pruebas específicas: clasificación descriptiva de la sintomatología conductual del niño y su grado de severidad. • Escalas para la evaluación de TDAH más utilizadas: • Escalas para padres y profesores de Conners • Cuestionario de Hiperactividad de Werry, Weis y Peters • Cuestionario de Situaciones en el Hogar (HSQ) y Cuestionario de Situaciones Escolares (SSQ) de Barkley • ADHD-IV Rating Scales

  15. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO (II) • Pruebas de contenido más amplio: • Escala de evaluación de Autocontrol de Kendall y Wilcox • Cuestionario de Problemas Comportamentales en Preescolar de Behar y Strigfield • Cuestionario de Problemas de Conducta para Preescolar (CCP) de Miranda y Santamaría • Inventario Eyberg de Conducta en Niños para Padres • Inventario de Conducta Infantil de Achenbach

  16. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO (III) • Listas generales de problemas: • La Escala de Problemas de Conducta para padres de Navarro (EPC) • Inventario de Problemas en la Escuela de Miranda y Col. (IPE) • Inventario de Síntomas Infantiles de Stony Brook • Lista de Referencia Conductual de Niños (CBCL)

  17. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO (IV) • Observaciones y registros conductuales. Útiles para analizar los determinantes ambientales de las conductas hiperactivas • Código de observación de Conducta en el Aula • Sistema de Codificación de Conductas Hiperactivas • Importante observar la conducta en un contexto natural o poco estructurado

  18. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (I) • ÁREA COGNITIVA • Figura Compleja de Rey • Escalas de Weschler • Test de Leiter • Matrices Progresivas de Raven • Viena Test System: Computer AIDED Psichological Diagnosis

  19. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (II) • ÁREA DE ATENCIÓN • Test de Stroop • Test de Ejecución Continua (CPT) • Test de Caras • Test de Atención (D-2) de Brickenkamp y E. Zillmer • Subpruebas de las Escalas de Wechler (Aritmética, Claves, Dígitos) • Índice de Memoria de Trabajo y de Velocidad de Procesamiento del WISC-IV

  20. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (III) • Evaluación de las Funciones Ejecutivas: • Wisconsin Card Sorting Test (WCST) • Área madurativa: coordinación viso-motriz y organización viso-temporal: • Test Guestáltico Visomotor de Bender • Figura Compleja de Rey • Test de la Figura Humana

  21. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (IV) • Nivel académico. Baterías de Pruebas Pedagógicas • Batería Pedagógica Nº 3 de Fernández Pozar • Pruebas psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals • ADL-MAE de García Nieto y Yuste Hernanz

  22. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (V) • Estilo cognitivo del niño • Dependencia- independencia de Campo Perceptivo • Test de Figuras Enmascaradas para Niños (CEFT) 2. Estilo cognitivo reflexivo o impulsivo • Test de Emparejamiento de Figuras familiares de Cairns y Cammoch 3. Flexibilidad o rigidez cognitiva - Test Stroop o Test de Colores y Palabras de Golden

  23. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (I) • Cuestionarios y escalas de personalidad: - ESFA - EPQ-J - CPQ • Pruebas Proyectivas: -Test Gráficos -Pata Negra -CAT-A o CAT-H -TAT- escolar

  24. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (I) • DSM-IV-TR: TDAH incluido en el grupo de Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador • Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más grave y frecuente de lo observado normalmente en sujetos de similar nivel de desarrollo, apareciendo algunos de estos síntomas antes de los 7 años de edad • Los síntomas deben aparecer en dos contextos diferentes de la vida del niño. • Estos síntomas deben interferir en su actividad social, académica o laboral

  25. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (II) • SUBTIPOS: en base al predominio de síntomas de desatención o hiperactividad-impulsividad predominante en los últimos 6 meses. • TDAH tipo Déficit de Atención • TDAH tipo Hiperactividad- Impulsividad • TDAH tipo combinado o mixto

  26. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (III) • A. (1) y (2) • (1) Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos 6 meses con intensidad desadaptativa o incoherente en relación con su nivel de desarrollo: • A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades • A menudo tiene dificultades para mantener atención en tareas o actividades lúdicas • A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente • A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones

  27. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (III) (e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (f) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) A menudo es descuidado en actividades diarias

  28. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (IV) (2) Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad- impulsividad han persistido durante los últimos 6 meses: Hiperactividad • A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento • A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado • A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo • A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio • A menudo “está en marcha” o actúa como si tuviera un motor • A menudo habla en exceso

  29. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (V) Impulsividad • A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas • A menudo tiene dificultades para guardar turno • A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros

  30. COMORBILIDAD (I) • Aproximadamente el 65% de los casos de TDAH se encuentra asociado a otras patologías • Comorbilidad: asociación de distintas patologías en una misma persona, con características clínicas y un curso evolutivo propio de cada una de ellas • TDAH con predominio impulsivo-hiperactivo, problemas comportamentales • TDAH con predominio inatento, trastornos en los que predomina la ansiedad

  31. COMORBILIDAD (II) • Comorbilidades más frecuentes: • Trastornos de conducta • Trastornos de ansiedad • Trastornos del estado de ánimo • Trastornos somáticos • Tics • Trastornos de aprendizaje • Problemas de lenguaje • Problemas del Desarrollo psicomotor • Epilépsia

  32. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (II) • Factores sociales y ambientales -Ambientes sociales que no favorecen la asistencia al colegio en condiciones óptimas (falta de estrucutura, horarios irregulares…) -Factores psicosociales estresantes en los padres (drogas, alcoholismo, paro…) -Niños víctimas de maltrato • Trastorno de movimientos estereotipados -Presencia de actividad motora excesiva • Trastornos de tics -Trastorno de Gilles de la Tourette

  33. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (III) • Sintomatología provocada por la ingesta de sustancias -Determinados medicamentos (asma, alergias, epilepsia) producen síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad -Consumo de drogas en adolescentes • Problemas médicos -Malnutrición, problemas de sueño, déficit sensoriales -Alteraciones cromosómicas (S. de Turner, S. X Frágil, S. de Klinefecter) -Alteracciones metabólicas (Hiper o hipotiroidismo, diabetes, anemia)

  34. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (IV) • Trastornos del estado de ánimo -Depresión infantil. Dificultades de atención -Trastorno Bipolar • Trastornos de ansiedad -Trastorno por estrés postraumático -Trastorno Obsesivo-Compulsivo • Problemas de conducta -Trastorno Oposicionista-Desafiante -Trastorno Disocial

More Related