1 / 48

ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2006

Febrero de 2011. ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2006. www.lanbide.net. Aurkibide / Índice. 1. Objetivos y metodología 2. Principales resultados 2.1 Descripción de la promoción 2006 2.2 Actividad laboral 2.3 Satisfacción con la formación de postgrado

gwen
Télécharger la présentation

ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Febrero de 2011 ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2006

  2. www.lanbide.net Aurkibide / Índice 1. Objetivos y metodología 2. Principales resultados 2.1 Descripción de la promoción 2006 2.2 Actividad laboral 2.3 Satisfacción con la formación de postgrado 3. Conclusiones

  3. 1. Objetivos y Metodología

  4. Objetivo del estudio El presente estudio se centra en la situación laboral del alumnado que finalizó su formación de postgrado en el curso académico 2005/2006. Se pretende: Describir la situación laboral de los/las alumnos/as antes del curso de postgrado y cuatro años después de la finalización (marzo-abril de 2010). Analizar el ajuste entre el nivel de formación adquirido y el tipo de empleo ocupado. Describir las características del empleo de la población ocupada en el momento de la encuesta. Conocer el grado de satisfacción del alumnado egresado con la formación postgrado, determinados aspectos de esta formación, así como el grado de cumplimiento de sus expectativas.

  5. Metodología (I) • Universo: 1.665 alumnos/as que finalizaron algún estudio de postgrado en la UPV/EHU en el curso académico 2005/2006. • Muestra:1.065 alumnos/as. • Tipo de entrevista: Entrevista Telefónica Sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interview). • Duración de entrevista: En torno a los 5 minutos. • Cuestionario: Semiestructurado. • Trabajo de campo: Marzo y abril 2010. • Tratamiento estadístico: Tabulación simple y cruzada. Análisis CHAID de segmentación.

  6. Metodología (II) • Error Muestral:Tomando como referencia la tasa de empleo, resulta un error muestral del 1,026% para un nivel de confianza del 95% (estimación realizada a pesar de que el estudio no tiene carácter muestral, sino que se dirige al total del alumnado).

  7. Resultado de la entrevista (I) • Resultado de la entrevista por sexo:

  8. Resultado de la entrevista (II) • Resultado de la entrevista por tipo de postgrado:

  9. Resultado de la entrevista (III) • Resultado de la entrevista por campo de conocimiento del postgrado:

  10. 2. Principales Resultados

  11. 2. Principales Resultados 2.1 Descripción de la promoción 2006

  12. Descripción Promoción 2006 • Distribución por sexo: • Más de la mitad del alumnado son mujeres. • Distribución por provincia de residencia: • El lugar de residencia del alumnado según el fichero académico está principalmente en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

  13. Descripción Promoción 2006 • Distribución por año de titulación: • Una tercera parte del alumnado obtuvo su título de grado antes del año 2000. Entre 2000 y 2005 obtuvieron su título casi dos de cada tres personas entrevistadas. • EDAD MEDIA por tipo de postgrado: • Atendiendo a la edad del alumnado, los/las alumnos/as de Tesis doctoral y DEA se encuentran por encima de la media, mientras que TP Master y TP Especialista son los más jóvenes.

  14. Descripción Promoción 2006 • Distribución por tipo de postgrado: • Dos de cada cinco alumnos/as de la promoción cursaron un Diplomado de Estudios Avanzados (DEA). Le siguen, con porcentajes significativamente inferiores TP Master, TP Especialista y Tesis doctoral. • Distribución por campo de conocimiento de postgrado: • El campo de conocimiento al que corresponde el postgrado cursado en su mayoría pertenece al campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Después se sitúan Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Humanidades.

  15. Hombre Mujer Descripción Promoción 2006 • Distribución de sexo por tipo de postgrado: • Predominio de las mujeres en todos los tipos de postgrado, especialmente en TP Especialista y TP Master, a excepción de Tesis Doctoral. • Distribución de sexo por campo de conocimiento de postgrado: • Se aprecia un predominio del número de mujeres en cuatro de los cinco campos de conocimiento; Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Ciencias Experimentales. Hay más hombres en Ingeniería y tecnología.

  16. 2. Principales Resultados 2.2 Actividad laboral

  17. Actividad laboral. Situación anterior • El alumnado de postgrados en los campos de Ciencias de la Salud e Ingeniería y Tecnología presentan los mayores niveles de ocupación. • En ambos campos el porcentaje de empleos encajados superan la cifra del 97%. • Un 94% de los/as alumnos/as con empleo previo de Ciencias de la Salud consideran que el empleo era adecuado al nivel de estudios de ese momento.

  18. Actividad laboral. Principales indicadores • Se aprecia una evolución positiva de todos los indicadores vinculados a la actividad laboral tras la realización de los estudios de postgrado. • La tasa de empleo se incrementa 36 puntos porcentuales, al igual hay un incremento en la satisfacción con el puesto de trabajo.

  19. Actividad laboral. Principales indicadores según sexo • En función del sexo del alumnado, se observa cómo los indicadores de la mujer presentan mejoras más significativas.

  20. Actividad laboral. Tasa de empleo según tipo de postgrado • Tasa de empleo PREVIA y ACTUAL (fecha de entrevista) según tipo de postgrado: • La tasa de empleo recoge los mayores incrementos en el caso de los alumnos/as de Tesis doctoral y de TP Especialista. +35,7% +45,8% +34,4% +36,3% +32,2%

  21. Actividad laboral. Tasa de empleo según campo de conocimiento • Tasa de empleo PREVIA y ACTUAL (fecha de entrevista) según campo de conocimiento de postgrado: • La tasa de empleo registra el mayor incremento en Ciencias Experimentales. +35,7% +62,8% +31,4% +24,5% +35,0% +34,0%

  22. Actividad laboral. Perfil profesional • Un análisis del perfil profesional del alumnado con empleo antes y después del postgrado confirma que, en general, hay un mayor ajuste del puesto desempeñado al nivel de formación tras realizar estudios de postgrado.

  23. Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ). Calidad del empleo. Según sexo • En general, los hombres mejores presentan indicadores de calidad del empleo que las mujeres. • Destacan especialmente los relacionados con el empleo estable (diferencia de 10,8 puntos porcentuales), el porcentaje de asalariados fijos (diferencia de 10,3 puntos porcentuales) y percibir ingresos mensuales superiores a 1.500 € (diferencia de 8,2 puntos porcentuales). • También hay una diferencia salarial mensual de 251€ a favor de ellos.

  24. Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ). Calidad del empleo. Según tipo de postgrado • A excepción de la estabilidad laboral y ser asalariado fijo, todos los demás indicadores de calidad del empleo son más favorables para el alumnado de Tesis doctoral. • Por el contrario, los que cursaron TP Especialista presentan los indicadores de calidad más bajos.

  25. Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ). Calidad del empleo. Según campo del conocimiento • Los mejores indicadores de calidad del empleo se reparten entre el alumnado de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales e Ingeniería y Tecnología. • Por el contrario, los más desfavorables están entre el alumnado de Ciencias Sociales- Jurídicas y Humanidades.

  26. Actividad laboral. Tasa de empleo • Tasa de empleo. Variables predictoras • Para el alumnado que ha obtenido el título universitario antes del año 2003, la tasa de empleo mejora respecto a quienes lo obtuvieron en dicho año o posteriormente. Entre los primeros, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Tecnología son los campos de conocimiento que favorecen más aún a la tasa de empleo. Y dentro de este grupo, el alumnado con edades fuera del rango entre los 35 y 39 años mejoran dicha tasa.

  27. Actividad laboral. Empleo encajado • Empleo encajado. Variables predictoras • El empleo encajado está presente en mayor medida entre el alumnado que cursó un postgrado de TP Master, DEA o Tesis doctoral. En este grupo, dicha tasa aumenta cuando el campo de la titulación de grado está vinculado a Ciencias Experimentales, Ingeniería y Tecnología o Ciencias de la Salud.

  28. Actividad laboral. Factores para acceder al último empleo. • Principales factores para acceder al último empleo • La titulación universitaria previa es el aspecto con mayor peso, citado por seis de cada diez alumnos/as de la promoción de 2006, a la hora de acceder al último empleo.

  29. Actividad laboral. Tesis doctoral (1 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. Tesis doctoral • El grupo de Tesis representa un 15,1% de la promoción • Presenta un mayor porcentaje de hombres que de mujeres. • La edad media del alumnado de tesis es de 39 años. • Antes de realizar el Postgrado, casi la mitad de ellos tenían empleo. • Nueve de cada diez de esos empleos previos se consideraban adecuados al nivel de estudios. • La satisfacción media con los empleos previos al postgrado se sitúa en 7,5 • La tasa de empleo actual se sitúa en el 95,1%. • Casi nueve de cada diez consideran que su empleo actual es adecuado a su nivel de estudios. • La mayoría del alumnado ocupado tiene un empleo encajado. • La satisfacción media con el empleo actual aumenta más de medio punto porcentual, situándose en un 8,1.

  30. Actividad laboral. Tesis doctoral (2 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. Tesis doctoral • Actualmente, un 62,8% tiene un empleo estable. • Seis de cada diez ocupados son asalariados fijos. • El ingreso medio mensual está en 2.407 euros y la mayoría percibe una renta mensual superior a los 1.500 euros. • La titulación universitaria de grado se requiere y se reconoce a casi la totalidad de las personas empleadas. • A casi la mitad de las personas se les requiere su título de postgrado. El reconocimiento del mismo se produce en más de seis de cada diez casos.

  31. Actividad laboral. DEA (1 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. DEA • Cuatro de cada diez alumnos/as de la promoción de 2006 cursaron estudios de DEA. • La tasa de hombres y mujeres es muy similar. • 36 años es la edad promedio en este grupo. • Antes de llevar a cabo su Postgrado, casi seis de cada diez tenía empleo. • Un porcentaje elevado de las personas empleadas consideraba que su empleo, previo al postgrado, era adecuado a sus estudios. • El empleo encajado tenía lugar en la mayoría de los casos. • Algo superior a siete es el promedio de satisfacción con el empleo antes del postgrado. • En la actualidad, la mayoría del alumnado está empleado. • Un empleo adecuado al nivel de estudios se produce para casi la totalidad de los alumnos/as. • La cifra de empleo encajado es del 96,6%. • El promedio de satisfacción con el empleo actual es del 7,8.

  32. Actividad laboral. DEA (2 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. DEA • La estabilidad en el empleo “afecta” a más de la mitad del alumnado de DEA. • Entre el alumnado ocupado, casi la mitad es asalariado fijo. • Percibir ingresos superiores a 1.500 € al mes es la situación de casi ocho de cada diez personas, siendo el ingreso medio mensual de 2.367€. • En el empleo actual, tan sólo se requiere el postgrado a los titulados en DEA en dos de cada diez casos. El reconocimiento de dicho título aumenta en más de veinte puntos porcentuales. • En la mayoría de los casos se requiere y se reconoce el título universitario.

  33. Actividad laboral. TP Especialista (1 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Especialista • En la promoción de 2006, dos de cada diez alumnos/as cursaron un postgrado de TP Especialista. • El porcentaje de mujeres es considerablemente superior al de los hombres. • El alumnado de este grupo tiene como media de edad 32 años. • Algo más de la mitad de los alumnos/as tenía empleo antes de su postgrado. • Entre aquellos/as con empleo, su adecuación del empleo previo al postgrado con el nivel de estudios es alta. • La cifra de empleo previo encajado supera el 70%. • El alumnado de TP Especialista le otorga un 6,7 a su satisfacción con el empleo previo. • Actualmente, casi todas las personas de este grupo tienen empleo. • Casi ocho de cada diez alumnos/as considera que su empleo está adecuado a su nivel de estudios. • La mayoría del alumnado tiene, en la actualidad, un empleo encajado. • La cifra de satisfacción con el empleo actual se sitúa en un 7,6.

  34. Actividad laboral. TP Especialista (2 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Especialista • En el grupo de los TP Especialista, la estabilidad laboral se produce en seis de cada diez casos. • Entre los/as asalariados/as de este grupo, más de la mitad es fijo/a. • El salario medio mensual está 329 € por debajo del salario promedio total, situándose en 1.824 €. • El requerimiento del título universitario es algo superior que su reconocimiento, siendo la cifra bastante elevada en ambos casos. • A uno de cada diez alumnos/as se le requiere su título de TP Especialista en su empleo actual. El reconocimiento del mismo se produce para una cuarta parte del alumnado.

  35. Actividad laboral. TP Master (1 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Master • Algo más de una cuarta parte del alumnado de la promoción de 2006 realizó un TP Master. • Hay más mujeres que hombres en este grupo. • Entre los TP Master, la edad media de su alumnado es de 33 años. • Antes de llevar realizar estudios de postgrado, casi seis de cada diez personas tenía empleo. • La adecuación empleo previo/ estudios es elevada. • La cifra de empleo encajado, antes del postgrado, es del 88,2%. • La satisfacción con el empleo previo se sitúa en el 6,8. • Actualmente, la mayoría del alumnado tiene empleo. • Entre las personas empleadas, la adecuación de sus estudios a su trabajo es mayoritaria. • La mayoría del alumnado de TP Master tiene un empleo actual encajado. • 7,6 es la cifra promedio de su satisfacción con el empleo actual.

  36. Actividad laboral. TP Master (2 de 2) • Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Master • Casi ocho de cada diez alumnos/as de TP Master tiene actualmente un empleo estable. • Un 75,4% es asalariado fijo. • El salario medio mensual de este grupo es de 2.018 €, situándose el porcentaje de los que perciben más de 1.500 € mensuales en un 66,8% • Actualmente se requiere el título de postgrado a un porcentaje reducido del alumnado de TP Master y se le reconoce a una cuarta parte. • El empleo encajado tiene lugar en casi la totalidad de este alumnado. • A casi la totalidad de estas personas se les requiere y se les reconoce su título universitario.

  37. 2. Principales Resultados 2.3 Satisfacción con la formación de postgrado

  38. Motivación principal • Completar el CV para ampliar las oportunidades de encontrar un empleo y realizar la tesis son los dos motivos principales para realizar el postgrado. • Otros motivos tienen relación con el interés en la temática, tanto profesional como personal, así como la ampliación de las posibilidades de promoción profesional. Completar mi CV a fin de ampliar oportunidades encontrar empleo Para realizar la tesis Interés profesional en la temática Por interés personal, es una temática que me atrae... Ampliar mis posibilidades de promoción profesional o mejora Poder acceder a puestos de investigación, a I+D+i Sugerencia empresa o formación obligada acceder al puesto Por hacer algo (mientras estaba en desempleo)

  39. Motivación principal. Principales motivos Según tipo de postgrado Según campo del conocimiento Tesis doctoral 28,9% - Para realizar tesis. DEA 46,9% - Para realizar tesis. TP Especialista 43,5% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo 20,2% - Interés profesional en la temática TP Master 27,6% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo 26,9% - Interés profesional en la temática Ciencias Experimentales 46,8% - Para realizar tesis. Ingeniería y Tecnología 27,1% - Para realizar tesis.17,6% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo. Ciencias de la Salud 30,6% - Para realizar tesis. 21,1% - Interés profesional en la temática Ciencias Sociales y Jurídicas 32,9% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo. 19,3% - Interés profesional en la temática Humanidades 30,9% - Para realizar tesis. 28,9% - Por interés personal: es una temática que me atrae.

  40. Cumplimiento de las expectativas • Para la práctica mayoría del alumnado de la promoción 2006 se han cumplido las expectativas o motivos por los que cursaron su postgrado. Sí, se han cumplido mis expectativas Ampliar mis conocimientos sobre el tema Realizar la tesis Permitido o facilitado acceder a un empleo Adecuar mi preparación o mis competencias Permitido o facilitado cambiar empleo mejor o promocionar Permitido acceder a un puesto de investigación, I+D+i No, me ha servido de nada o casi nada

  41. Cumplimiento de las expectativas. Principales motivos Según tipo de postgrado Según campo del conocimiento Tesis doctoral 31,0% - Realizar la tesis. 22,5% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. DEA 39,1% - Realizar la tesis. 25,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. TP Especialista 38,9% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. 27,8% - Facilitado acceder a un empleo. TP Master 33,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. 22,0% - Facilitado acceder a un empleo. Ciencias Experimentales 45,9% - Realizar la tesis Ingeniería y Tecnología 28,9% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 21,4% - Realizar la tesis Ciencias de la Salud 24,8% - Realizar la tesis 22,1% - Ampliar los conocimientos sobre el tema Ciencias Sociales y Jurídicas 35,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 22,4% - Facilitado acceder a un empleo Humanidades 32,3% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 29,2% - Realizar la tesis

  42. Motivación principal frente a cumplimiento de expectativas • En general, las expectativas se han satisfecho en la promoción 2006. • Indicar, no obstante, que las motivaciones para realizar el postgrado como completar el CV para ampliar las oportunidades de encontrar un empleo, un interés profesional en la temática y realizar la tesis presentan menores porcentajes de cumplimiento de las expectativas. • Sí se produce un considerable aumento en el cumplimiento de la expectativa relativa a la ampliación de conocimientos sobre el tema.

  43. Satisfacción global • En general, el alumnado de Tesis doctoral es el más satisfecho con dicha formación de postgrado, seguido del de TP Master, ambos por encima del 7,0 general. • El cumplimiento de objetivos es el aspecto mejor valorado, mientras que la utilidad profesional recoge valoraciones inferiores.

  44. Sugerencias • Tres de cada diez alumnos/as realizaron alguna sugerencia en relación a los cursos de postgrados dirigida a los responsables de la UPV/EHU. • La sugerencia principal tiene que ver con la relación entre la formación y el mercado laboral. Relación entre formación y mundo laboral Contenido del programa Organización interna del curso Aspectos relativos al profesorado Instalaciones y equipamiento Intermediación y orientación laboral Oferta académica universitaria Temas relativos al uso del Euskera Otras Ninguna sugerencia

  45. 3. Conclusiones

  46. Conclusiones (I) • En la promoción de 2006, el número de alumnos/as que finalizó algún estudio de postgrado en la UPV/EHU fue de 1.665. La tasa de respuesta ha sido de un 64,0%, es decir, del total de alumnos/as respondieron 1.065. • La distribución del alumnado atendiendo al tipo de postgrado es la siguiente: un 39,2% son alumnos/as que cursaron un Diploma de Estudios Avanzados (DEA), un 26,3% cursó un TP Master, otro 19,4% realizó estudios de TP Especialista y el 15,1% restante finalizó una Tesis doctoral. • Respecto a la prevalencia femenina, el 55,0% del alumnado eran mujeres. La tasa de mujeres es mayor en TP Especialista, TP Master y DEA (69,3%, 56,4% y 51,1%, respectivamente). Tan sólo en Tesis doctoral hay más hombres (56,0%). En función del área de conocimiento del curso de postgrado, se aprecia una prevalencia de las mujeres en Ciencias de la Salud con un 65,0%. • Respecto al ranking de principales motivaciones, el 24,6% persigue mejorar el currículo para así encontrar empleo, el 21,8% lo hizo para para realizar la tesis, y por interés tanto profesional en la temática (16,4%) como personal (16,2%).

  47. Conclusiones (II) • La opinión del alumnado respecto al cumplimiento de expectativas es muy favorable, dado que la mayoría considera que el curso de postgrado las ha cumplido. Las principales expectativas cumplidas son la ampliación de conocimientos sobre el tema (30,6%) y haber podido realizar la tesis (19,2%). • La satisfacción global con el curso de postgrado obtiene una valoración de 7,0 (escala 0-10). • La situación laboral del alumnado previa a la realización del postgrado muestra que más de la mitad estaba empleado (55,8%). Tras realizar el postgrado, dicha tasa aumenta considerablemente, situándose en un 91,5%. • En cuanto a los aspectos vinculado a la calidad y condiciones laborales del empleo en el momento de la encuesta, cabe destacar que: • Un 94,1% tiene un empleo “encajado” y un 62,1% un empleo estable. • La mayor parte de los empleos requieren titulación universitaria (91,7%) y se les reconoce en el contrato de trabajo en un 89,4% de los casos. • La satisfacción con el empleo actual está en un 7,7 (escala de 0 a 10). • El 72,1% del alumnado supera los 1.500 € de salario mensual, situándose el promedio de ingresos mensuales en 2.153 €. • Un 91,2% del total del alumnado ocupado trabaja por cuenta ajena.

  48. www.lanbide.net

More Related