1 / 19

Bibliotecas públicas como centros de alfabetización

Bibliotecas públicas como centros de alfabetización. [Avance de investigación de tesis] Valeria Saavedra Vásquez Noviembre, 2012. Bibioteca Pública.

Télécharger la présentation

Bibliotecas públicas como centros de alfabetización

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Bibliotecas públicas como centros de alfabetización [Avance de investigación de tesis] Valeria Saavedra Vásquez Noviembre, 2012

  2. Bibioteca Pública “Las bibliotecas públicas tienen ante sí una apasionante oportunidad de ayudar a que todos tengan acceso al intercambio mundial del que antes se hablaba y a salvar lo que se ha dado en llamar “brecha digital”. Pueden conseguirlo dando al público acceso a la tecnología de la información, enseñando nociones elementales de informática y participando en programas para combatir el analfabetismo”. IFLA. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas.

  3. Biblioteca pública y alfabetización • La biblioteca pública tiene como finalidad garantizar la accesibilidad de la información. • La biblioteca pública, como dependiente de la municipalidad y de las autoridades nacionales, tiene que hacer partícipe sus funciones y objetivos en los planes sociales y educacionales de los gobiernos. • Una ventaja es que ya cuenta con la información necesaria para emprender la enseñanza de la alfabetización. • La realización de las actividades de los programas de alfabetización tiene un gran impacto en la comunidad, ya que la biblioteca pública tiene una estrecha relación con los habitantes de la comunidad, ésta conoce sus necesidades y las personas se sentirán identificadas y serán entes activos y participativos para la labor de alfabetización.

  4. Analfabetismo • El problema del analfabetismo sigue vigente y a subsistido por décadas, adoptando diferentes modalidades o tipos. • Las causas son de índole económicas, sociales y políticas. • Ausencia de políticas adecuadas para alfabetizar a la población y también poca coordinación de entidades educativas y culturales para llevar a cabo un programa de alfabetización

  5. Perú y Analfabetismo • Evaluación PISA del 2000 sobre comprensión lectora, según el Banco Mundial, se obtuvo la puntuación más baja de 43 países participantes, 20% por debajo del promedio que obtuvieron Chile y Argentina. En el 2009, según el Ministerio de Educación del Perú, en la evaluación sobre comprensión lectora donde participaron 65 países, pese a que Perú demostró un nivel de mejora ocupó el puesto número 64 junto con Panamá. El problema en el caso peruano se debe a la falta de políticas sociales para alfabetizar a la población y de la poca participación de entidades, colegios, universidades, bibliotecas en la elaboración y participación de planes y programas de alfabetización e inclusión social. Así como, también, el compromiso del Estado, demás actores políticos y de toda la población para erradicar el analfabetismo.

  6. Alfabetización y Educación de adultos La alfabetización es más que una adquisición de capacidades básicas para la lecto-escritura, es también garantizar que todas las personas accedan a todas las oportunidades que tienen como ciudadanos y que adquieran conocimiento para enfrentar las exigencias de la vida cotidiana UNESCO. (2004). El Decenio de la Alfabetización (2003 – 2012) : los comienzos 2003-2004. La educación de adultos busca solucionar los problemas y necesidades de las personas que fueron excluidas del sistema educativo, por diversos motivos como la pobreza y desigualdad, a su vez tiene como fin otorgar alternativas de educación y participación de acuerdo a las necesidades e intereses de estas personas. (Rosal & Rodríguez, 2001). Rosal & Rodríguez. (2001). Las características y la pertinencia de la educación técnica, la educación de adultos, la capacitación y formación profesional en Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana.

  7. Campañas, planes y programas de alfabetización Una campaña de alfabetización son el conjunto de acciones planificadas a corto plazo, con miras a obtener resultados, emprendidas por el Estado, ya sea sólo o en coordinación con otros organismos, o también emprendida por esos organismos sin ayuda del Estado. García, M. (1966). El analfabetismo en el Perú. “[…]planes y programas plantean acciones que apuntan a la reducción de porcentajes de analfabetismo y establecen mecanismos de continuidad educativa, buscando garantizar el acceso, permanencia y/o conclusión de la educación de personas jóvenes y adultas” OEI. (2011). Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas (P I A) : informe 2011.

  8. Biblioteca Pública Las funciones de la biblioteca que se deben desarrollar están muy lejos de ser aplicadas por sus responsables, ya sea por escaso de presupuesto, desinterés o desconocimiento.

  9. Planteamiento del problema de investigación • ¿Es posible la alfabetización desde las bibliotecas públicas? Sistematización del problema • ¿Las bibliotecas públicas tienen las condiciones para desarrollar programas de alfabetización? • ¿Los bibliotecarios pueden ser alfabetizadores? • ¿Las bibliotecas públicas son consideradas como organismos promotores y coordinadores de alfabetización en los planes de alfabetización que desarrolla el Estado? • ¿De qué manera los programas de alfabetización y de difusión de la lectura que diseñan las bibliotecas públicas contribuyen a la inclusión social de los analfabetos?

  10. Metodología • Marco conceptual relacionado a analfabetismo y alfabetización. Reglamentación sobre alfabetización, declaraciones internacionales sobre alfabetización y educación de adultos. • Análisis de los programas más representativos que se desarrollaron sobre alfabetización en el Perú: el Programa de Alfabetización Integral, el Plan Nacional Multisectorial de Alfabetización, el Programa Nacional de Alfabetización, PAEBA-Perú y PRONAMA. El objetivo de este análisis busca comparar sus acciones con los lineamientos y pautas que identificó la IFLA para la elaboración de programas de alfabetización. • Modelo de alfabetización el cubano, Programa Cubano de alfabetización “Yo sí puedo”.

  11. Programa Cubano de alfabetización “Yo sí puedo” y Bibliotecas Públicas • Movilización • Red Nacional de Bibliotecas Públicas • Acceso de la población analfabeta, semianalfabeta o alfabetizada a las colecciones y servicios de cada biblioteca. • Bibliotecarios continuaron la labor de los maestros voluntarios en cuanto a lectura.

  12. Procedimiento de la alfabetización • Emplea materiales didácticos de acuerdo a actividades de la vida diaria, laboral y social. • Realización de un diagnóstico de personas iletradas. • Uso de la expresión oral para el diálogo. • Utilización gráfica de los números, las letras o fonemas. • Uso de figuras de acuerdo a cada palabra estudiada. • Representación de una idea u oración con cada palabra estudiada. • Descomposición de cada palabra en sílabas. • Identificación de imágenes, lectura. • Construcción de frases con sentido lógico.

  13. Orientación de programas de alfabetización en bibliotecas públicas • La orientación de los programas se debe a que las bibliotecas públicas promueven programas para difundir el hábito de la lectura sólo a una determinada población que es la de sus usuarios. • Las bibliotecas públicas deben rediseñar sus actividades de alfabetización, siguiendo las directrices de modelos de alfabetización que hayan sido exitosos, o como otra opción trabajar en coordinación con los responsables del sector educación para desarrollar planes de alfabetización.

  14. Rol de la biblioteca • La alfabetización es una tarea que debe involucrar a toda la ciudadanía en general. El compromiso de erradicar el analfabetismo debe conllevar a una preocupación del Estado, expresada en constante coordinación con todas las entidades involucradas. • Esta función de la biblioteca pública es olvidada por sus responsables y es importante que los nuevos profesionales de la información pongan énfasis en participar en el proceso de alfabetización, ya que es parte también del rol profesional.

  15. Rol de la biblioteca • Avance de las TIC’s y al desarrollo bibliotecológico en los últimos tiempos • Participación en las políticas públicas. • Rol social de la profesión. • Compromiso con la educación de los ciudadanos, así como su promoción y de la cultura. • Formación del profesional como educador.

  16. Actividades que la biblioteca pública debe realizar para combatir el analfabetismo en la comunidad sugeridas por la IFLA • La promoción de la lectura. • Suministro de los materiales adecuados a quienes están escasamente alfabetizados. • Colaboración con otras organizaciones de la comunidad que luchan contra el analfabetismo. • Participación en campañas para promover la alfabetización y mejorar los conocimientos de aritmética. • Organización de actos que promuevan el interés por la lectura, la literatura y la cultura de los nuevos medios de comunicación. • Promoción de la informática y la formación en este campo. • Difusión de los progresos del mercado de los medios de comunicación. • Ayuda a las personas para encontrar los datos que necesitan en el formato adecuado. • Cooperación con los profesores, los padres y otras personas de contacto que ayudan a los nuevos ciudadanos a adquirir las nociones educativas básicas que les permitirán desenvolverse en el nuevo contexto.

More Related