1 / 72

“Jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con alumnado TEA”

“Jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con alumnado TEA”. Cuenca 23 de Octubre de 2014. PRESENTACIÓN.

Télécharger la présentation

“Jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con alumnado TEA”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con alumnado TEA” Cuenca 23 de Octubre de 2014

  2. PRESENTACIÓN APACU es una Entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro, que fue creada en el año 2005 por un grupo de padres, con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. APACU pertenece: SERVICIOS Nuestro objetivo es proporcionar una respuesta integral y flexible a la problemática de las personas con Autismo y Otros Trastornos del Neurodesarrollo. Entre las actividades que realizamos destacan: • Valoración y pre-diagnóstico. • Tratamiento terapéutico individualizado (Psicológico y Logopédico). • Información, orientación y asesoramiento, familiar y escolar. • Apoyo y seguimiento escolar y familiar. • Escuela de padres y madres. • Campamentos de verano. • Talleres de ocio e interacción social. • Jornadas de formación para profesionales y estudiantes • Campañas de divulgación y sensibilización. 

  3. ¿Qué son los TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO? ¿A quien acogemos EN APACU? Trastornos que están directamente vinculados con el funcionamiento del Sistema Nervioso, y aparecen durante la maduración del cerebro. Por ello, son problemas que se inician en la infancia y que se expresan de forma diferente en distintas etapas del crecimiento. No son estáticos, evolucionan según la maduración. Se incluyen, entre otros: TEL, TDAH, DI (Discapacidad Intelectual) y el TEA. Son una condición, no tienen cura, pero sí tratamiento. Éste consiste en enseñar al niño las habilidades que no ha podido desarrollar, y dotarle de competencias que suplan las dificultades de comunicarse, expresar necesidades y deseos y establecer contacto social. Por ello, la detección precoz es fundamental y determinante. ESTAMOS EN: C/ Notburga de Haro, 3. Escalera 9. 2º A; C.P. 16.003 CUENCA Tfns.: 969 692909 – 629 559393 C/San Antón, 21 (Junto a la Guardería) C.P. 16415VILLAMAYOR DE SANTIAGO Tfns.: 969 139330 – 656 877813 http://www.apacu.info; e-mail: autismocuenca@hotmail.com

  4. ÍNDICE • Aulas abiertas especializadas de TEA • Qué es • Objetivos • Características • Características del alumnado con TEA (criterios DSM V) • Metodología • Estructuración espacial • Estructuración temporal • Sistemas de Trabajo • Estructuración visual: Apoyos Visuales • Estilo de enseñanza directivo • Adaptación personalizada a las necesidades • Proyecto Curricular • Contenido • Recreo

  5. Las Aulas Abiertas Especializadas reguladas en CLM Orden de 11/04/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se crean, regula y ordena el funcionamiento de las Aulas Abiertas Especializadas para el alumnado con trastorno de espectro autista, en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Publicada en el DOCM el día 25 de abril de 2014

  6. ¿QUÉ ES UN AULA ABIERTA ESPECIALIZADA? El aula estable sería un apoyo necesario para ciertos/as alumnos/as cuyo funcionamiento en el contexto escolar ordinario exige un tipo de atención más diferenciada e individualizada y una supervisión y ayuda frecuente en las tareas que realiza.

  7. FINALIDAD de un aula abierta especializada Proporcionar al alumnado con TEA una educación de acuerdo a sus necesidades por medio de un currículo adaptado significativamente y con recursos especiales para su atención

  8. Para ello hay que adaptar “el contexto escolar ordinario”con la finalidad de eliminar obstáculos que puedan derivar en limitaciones para la inclusión escolar y social.

  9. Objetivos a) Desarrollar en el alumnado estrategias de comunicación, verbales y no verbales, que le posibilite expresar necesidades, emociones y deseos. b) Proporcionar aprendizajes funcionales que le permitan desenvolverse con autonomía en situaciones de la vida cotidiana. c) Participar de forma activa en situaciones normalizadas del entorno escolar, social y familiar. d) Desarrollar capacidades y aprendizajes académicos, con el empleo de una metodología muy ajustada a sus características cognitivas, comunicativas y sociales, y la utilización de recursos tecnológicos y material didáctico específico.

  10. Características de un aula estable • Ratio de 4 a 6 alumnos por aula en Primaria de 4 a 7 alumnos en Secundaria • Profesionales especialistas en Pedagogía Terapéutica (coordinará el funcionamiento)/ Audición y lenguaje/ Auxiliares Técnicos Educativos. • Currículo adaptado de forma significativa (con material y equipamiento específico para desarrollarlo) • Espacio físico integrado en el centro ordinario, en el que se planifica y realiza parte de la tarea educativa (COMPARTIDA CON EL AULA DE REFERENCIA), estando estructurada de forma espacial, temporal y con apoyos visuales y sistema de trabajo concreto. • Se comparten espacios comunes del centro, horarios y calendario del centro ordinario.

  11. Características de un aula estable • El AULA TEA se concibe como un espacio abierto, que se ADAPTARÁ EN TODO MOMENTO a las características del alumnado. En ella, los alumnos con TEA permanecerán más o menos tiempo, dependiendo de sus CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES.

  12. Características de un aula estable • Desde el AULA DE REFERENCIA: - Se favorecerá la máxima integración e inclusión del alumnado con TEA. - A ella acudirán los alumnos con TEA a las actividades más estructuradas, de menor componente verbal y de mayor interés para el alumnado. - En ella se otorgará importancia a la relación con los iguales y a la autonomía.

  13. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA (DSM V) A. Déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social a lo largo de diferentes contextos, manifestado por: 1. Dificultades en reciprocidad socio-emocional. 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social. 3. Dificultades en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones. *Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamientos restringidos y repetitivos

  14. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en dos o más de los siguientes síntomas: 1. Conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o repetitivos. 2. Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios. 3. Intereses restringidos, intereses obsesivos que son anormales por su intensidad o el tipo de contenido. 4. Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos del entorno. *Especificar la gravedad actual C. Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases de la infancia temprana (aunque pueden estar enmascarados).

  15. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidad de TEA y DI, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo. Especificadores: - Con o sin déficit intelectual, Con o sin deterioro del lenguaje. - Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental. - Asociado a otro t. del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento

  16. NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO .

  17. NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

  18. NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

  19. Características del alumnado (-) • Área social: • Dificultades para la comprensión social del entorno • Alteración de la interacción • Dificultades en la teoría de la mente • Área de comunicación y de lenguaje • Alteración de las funciones comunicativas y trast. del lenguaje expresivo y receptivo • Área cognitiva y de autonomía • Trastorno de la anticipación y sentido de la actividad • Trastorno de la ficción y la imitación • Dificultades para generalizar aprendizajes • Capacidad imaginativa limitada: Conductas repetitivas • Dificultades atencionales • Intereses peculiares y recurrentes • Comportamientos ritualistas y dificultad para adaptarse a los cambios

  20. Características del alumnado (+) • Capacidad de procesar información visual más eficazmente que la verbal (piensan en imágenes). • Motivados por sus intereses: resulta muy adecuado incluirlos en las tareas.

  21. Es necesario desarrollar actuaciones encaminadas a trabajar: • Los aspectos relacionados con la interacción social: aprender a relacionarse; a conocer y comunicar emociones y pensamientos propios y ajenos; aprender a manejar los objetos de forma funcional, etc. • La comunicación: Aprender un código comunicativo (verbal o no verbal) funcional; a iniciar y mantener conversaciones; etc. • El estilo de aprendizaje: priorizar contenidos funcionales; la generalización de aprendizajes; aprendizaje sin error; autocontrol, etc.

  22. Cuestiones metodológicas generales • Estructuración del espacio y tiempo • Sistemas de trabajo “con sentido”. • Uso de apoyos visuales • Estilo de enseñanza directivo • Adaptación personalizada a las necesidades • Facilitación de la comunicación

  23. Estructuración del espacio, tiempo, sistemas de trabajo y apoyos visuales ¿Por qué? • Dificultades para entender el entorno • Integrar diferentes informaciones • Dar sentido a sus actividades (control de su conducta y pensamiento)

  24. Estructuración del espacio o física ¿Dónde? Es la forma de colocar el mobiliario, los materiales y el ambiente en general, para darle significado y contexto al entorno. Para ello:  Límites claros (visuales y físicos) para definir organización del aula y reducir distracciones.

  25. Estructuración del espacio Es importante eliminar barreras para que todos puedan aprender. Las principales barreras suelen ser: • Falta de comprensión de la finalidad del entorno. • Facilidad para distraerse dentro de ese contexto. • Dificultad para saber cuando es individual y cuando en grupo. • Sobre-estimulación sensorial.

  26. Estructuración del espacio • Espacios donde se realizan determinadas actividades (asociar actividad a lugar). • El propio espacio indica lo que el alumno debe de hacer (barreras, de pie o sentado, dónde se trabaja y dónde es ocio…).

  27. Estructuración del espacio • Zonas específicas de información • Rincones del aula: trabajo en mesa, música, relajación, almuerzo, cuentos, ordenador…

  28. Estructuración del espacio Bandejas por tareas Bandeja de acabado

  29. Estructuración del espacio • Resulta muy útil: disponer de una zona tranquila en el aula donde puedan ir a relajarse.

  30. Organización temporal¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué está pasando? • Mejora la comprensión de lo que sucederá, dónde y cuándo. • Mejora comunicación entre alumno-profesor. • Mejora “las transiciones” de una clase a otra. • Reduce la ansiedad. • Incrementa acceso a actividades.

  31. Organización temporal ¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué está pasando? • A través de objetos de transición. • Horario con objetos. • Horarios fotográficos y palabras. • Horarios con pictogramas y/o palabras.

  32. Ejemplo de horario

  33. Organización temporal ¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué está pasando? RUTINA DE AGENDA DE CLASE (Todo el día): • Ubicación temporal (día, etc. ) • Momentos del día y profesores. PARA CADA PROFESOR: • Agenda de actividades (transportable e incluye sólo tareas del cole). • Panel de trabajo (en el aula con cada profesor) AGENDA PERSONAL: Transportable e incluye día entero, con actividades generales del niño.

  34. Ejemplo de agenda diaria

  35. Es muy importante que puedan elegir • Dentro de un horario, es importante que también PUEDAN ELEGIR (a todos nos gusta elegir). • Así se favorece la toma de decisiones porque ellos tienen especiales dificultades para ello.

  36. LOS SISTEMAS DE TRABAJO:Cómo organizarse Organiza el trabajo de cada alumno, de forma que, con independencia de su nivel de capacidad, pueda identificar: 1. Qué trabajo tienen que hacer. 2. Cuánto trabajo (o tareas). 3. Cómo saben que están avanzando, o cuándo han terminado. 4. Qué sucederá una vez terminado el trabajo

  37. LOS SISTEMAS DE TRABAJO:Cómo organizarse • Usando fotos con tareas en panel y sobre de “acabado” • Por bandejas: De izquierda a derecha (caja o estante de terminado) • Según números • Escritos • Según formas:(cada tarea con una forma y color señalizado en estante), organizado de arriba abajo. En pupitre, tira de velcro de arriba abajo con las formas. Seguir formas.

  38. Dejar claro el principio y el fin de la actividad • En infantil se pueden utilizar canciones • A través de claves visuales • A través de frases SISTEMÁTICO…. A través de rutinas

  39. Estructuración VISUAL: Apoyos visuales adicionales • Dan información al alumno sobre cómo completar una tarea y cómo utilizar los materiales necesarios. • Ayudan a aclarar cómo se usa el espacio y los recipientes/bandejas para organizar las tareas o actividades. • Es muy común el uso de pictogramas y/o palabra escrita. • Esta información complementaria, hace que alumno comprenda mejor la tarea.

  40. Estructuración VISUAL: Apoyos visuales adicionales • Presentar visualmente secuencias temporales • Señalar visualmente Dejar claro el principio y el fin de la actividad

  41. ESTILO DE ENSEÑANZA DIRECTIVA ¿POR QUÉ? • Dificultades para asimilar, organizar y utilizar información (sobre todo de tipo verbal). • Dificultades para controlar, guiar su conducta y pensamiento.

  42. Enseñanza directiva • Indicar visualmente la acción que tiene que realizar mediante claves visuales (escribir, escuchar, estar en silencio, jugar…) • Frases claras y cortas, con estructura sencilla, que indiquen claramente lo que tiene que hacer • Evitar información sin una referencia concreta y clara • Evitar tiempos muertos (estructurar los tiempos de espera) • Facilitar la elección de tareas, materiales o juguetes (dar sólo dos opciones)

  43. Clave visual para regular el comportamiento

  44. ADAPTACION PERSONALIZADA A LAS NECESIDADES ¿Por qué? • Respetar tiempos de trabajo • Tiempos de atención

  45. Adaptación personalizada a las necesidades • Exigir tiempos de atención conjunta ajustados a sus posibilidades y no a los del grupo (en asambleas, explicaciones…) • Seleccionar trabajos ajustados a sus necesidades y posibilidades (tanto de comprensión como de atención o autonomía en el trabajo) • Ofrecer ayuda individualizada siempre que sea posible • Enseñar a trabajar con autonomía

  46. FACILITACION DE LA COMUNICACION • Ofrecer recursos no verbales : (mirada, gestos, entonación) • Diseñar actividades para dialogar. • Crear la necesidad de pedir para conseguir las cosas (no dejarlas a su alcance). • Ofrecer apoyos visuales a las frases (fotos, dibujos, pictogramas). • Ofrecer ayuda para que intervengan (a través de una frase modelo, con preguntas si/no…). • Establecer y/o apoyar el uso de un SAAC eficaz para el niño.

  47. Proyecto Curricular • Información del alumno/a. • Objetivos y contenidos. • Entornos naturales en los que se va a trabajar. • Criterios organizativos (organización del aula, del centro, espacios, tiempo…). • Criterios metodológicos. • Sistemas de coordinación y seguimiento (del alumno, con el centro, con las familias, con los servicios de apoyo externos…).

  48. No debemos olvidar… • Las personas con TEA, tienen derecho al acceso al Currículo. • Y para ello, es necesario: • Definir unos objetivosde aprendizaje adecuados. • Responder a las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos. • Superar las potenciales barreras para el aprendizaje y la evaluación de estos alumnos

  49. CRITERIOS ORGANIZATIVOS ¿Dónde, cómo y con quién? • Incluir diferentes ámbitos (aula, servicio, comedor, ocio…) y determinarlos con antelación. • Determinar las habilidades necesarias para cada entorno.

  50. Criterios para elegir objetivos educativos • Considerar la edad cronológica Ser adecuados a la evolución del alumno/a Tomar como referencia las pautas de evolución normal

More Related