1 / 21

G R U P O S I N D I G E N A S D E C O L O M B I A

G R U P O S I N D I G E N A S D E C O L O M B I A. INTEGRANTES: Laura ortega Cristian jerez Andrés ortega Claudio palomino. Identidades Culturales y Humanas. Universidad Santo Tomas.

hanh
Télécharger la présentation

G R U P O S I N D I G E N A S D E C O L O M B I A

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GRUPOSINDIGENAS DECOLOMBIA INTEGRANTES:Laura ortegaCristian jerez Andrés ortega Claudio palomino Identidades Culturales y Humanas

  2. Universidad Santo Tomas • En la actualidad se calcula en 300.000 la población indígena en Colombia. De ellos 130.000 habla únicamente castellano, 120.000 son bilingües y solo 50.000 conservan la lengua indígena maternal. Tres son las corrientes culturales indígenas: La chibcha La Arawak La karib.

  3. Universidad Santo Tomas LITORAL PACIFICO LITORAL ATLANTICO Los Chocoes: Desde panamá pasando por el choco, valle del cauca, cauca y Nariño. Los Guajiros : Guajira Los Arhuacos, Kogüiz, y Mayalos: Sierra nevada de Santa marta Los Zenues : San Andrés de sotavento en Córdoba Los Kunas : Turbo Antioquia ZONA ANDINO CAUCANA Los Quillacingas : Nariño Los Cuaiqueres : de la cultura Chibcha Los Ingas : Putumayo y aponte Nariño Los Kamsa : Valle de Sibundoy Los Guambianos : municipio de silvia del Cauca. Los Paeces : Region de Tierradentro – cauca. ZONA ANDINO MAGDALENENSE Los Pijaos: coyaima y Natagaima del Tolima.

  4. Universidad Santo Tomas ORINOQUIA AMAZONIA Los Guahibos : Meta, Vichada y Llanos Orientales. Los Kuibas : Arauca, Casanare y Vichada. Los Guayaberos : En las orillas del rio Guaviare. Los Curripacos : Guainía y Vichada. Los Tucanos : oriente y occidente del Amazonas, entre putumayo y Caquetá. Los Huitotos : Putumayo, Caquetá y Amazonas. Los Tikuna : En el trapecio Amazónico. ZONA ANDINO REINOSA Los Tunebos : Norte de Boyacá y Arauca. Los Yucos : Serranía de Perija del Cesar. Los Motilon- Bari : Rio catatumbo.

  5. LOS GUAJIROS O WAYUS Los wayús son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y Colombia; El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el wayuunaiki, el 32% habla el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación formal.

  6. En la península de la Guajira viven cerca de 100.000 indígenas de la familia lingüística Arawak. En la árida península de la Guajira al norte de Colombia y en el área limítrofe con Venezuela, hacia el oriente, hasta Maracaibo la cual se caracteriza por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura llega a los 40° C. Las mujeres usan una celebre manta guajira y en los pies llevan sandalias adornadas con bolas que denotan su categoría social. Por lo general los guajiros son comerciantes y ganaderos y los mas pobres se dedican a la extracción de sal. LOS GUAJIROS O WAYUS Uno de los problemas más graves que tienen, y que hace de él un pueblo nómada, es la escasez de las lluvias y de los ríos en esa región.

  7. Universidad Santo Tomas VALORES SOCIALES • El clan es la base de la sociedad; cada uno lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por consanguinidad a él. Cada clan tiene su jefe, el jefe más anciano tiene mayor autoridad sobre los demás. • El matrimonio se realiza por compra de la mujer y es exogámico en relación con el clan. Hoy aparecen nuevos elementos: la relación con la familia, y la implantación del matrimonio católico. • La herencia que inicialmente se adquiría por el parentesco materno actualmente; ha tomado auge por línea directa (padre a hijo). • La mayoría de los guajiros son polígamos, castigan el homicidio con la muerte del causante o con la de algún miembro de su clan, o con un pago por los daños ocasionados. • Existen entre los guajiros la servidumbre y la esclavitud; en la primera el señor o amo disfruta solamente de la capacidad de trabajo del siervo; en la segunda, el amo dispone del trabajo, vida, esposas, etc., del esclavo y en caso de que lo considere un obstáculo o estorbo, le da muerte.

  8. GRUPO EMBERA Las mujeres usan una falda corta y los hombres guayucos, únicos trajes para el clima ardiente y la lluvia constante. Son muy minuciosos en su adorno corporal, el cual logran pintándose las espaldas, el rostro y el pecho con dibujos geométricos, con colores corridos, prefiriendo el negro, rojo, azul y amarillo.

  9. Los Citará Emberás viven en el departamento del Chocó, al pie de la Serranía del Baudó y desde el río Saija en el Departamento del Cauca hasta los ríos Tuirá y Sambú, ya en el territorio Panameño. También se les conoce como Cholos. Vienen de ser aproximadamente 20.000 en total, su idioma pertenece a la familia Lingüística Chocó. Cultivan plátano, yuca, ñame, Batata, Maíz de diferentes clases, benefician varias clases de palma silvestre como taparo y las mas importante, el Chontaduro llamado héa. Además de eso no les falta ni la jagua, barbasco, achote, ni cebolla y ají que cultivan junto a gran cantidad de plantas medicinales; de estas las que corren peligro de ser atacadas por las hormigas, las siembran en una barbacoa alta que en el Chocó llaman Zotea. GRUPO EMBERA Son habilísimos en la caza y la pesca, expertos en obtener venenos que llaman pakurú-Niaara, el vegetal, y otro que exuda una ranita del bosque, tóxicos con los cuales envenenan los virotes de su carcaj para dispararlos con la cerbatana o bodoquera.

  10. Universidad Santo Tomas VALORES SOCIALES • La vida espiritual es extraordinariamente rica en ideas y prácticas mágicas. Reconocen una deidad suprema que la llaman cagarabí. Este dios esta muy poco elaborado y sólo aparece su relación humanizada en los cantos rituales de las cosechas. Su personificación parece de un anciano, un héroe, o la de un progenitor de las tribus. Pero es el curandero o jaibaná el que ocupa lugar importante. • Sus casas, construidas con maderas finas y techadas con hojas de palma, son extraordinariamente limpias. De base circular, abierta por los costados para recibir el fresco, con techo cónico y piso de cañas; a ellos se sube por un palo inclinado con muescas. El fogón esta situado sobre una capa gruesa de tierra, para evitar los incendios. Prefieren usar la madera de guayacán para los postes. El piso a unos 1.50 metros del suelo, también es de esterilla de chonta. Sus casas no tienen cuartos, pero destinan ciertas áreas para propósitos específicos. • Sus viviendas son aisladas y solo se ven grupos de ellas cuando las habitan individuos de la misma familia; situadas siempre en las orillas altas y cercanas a arroyos de aguas cristalinas, recién llovidas que le suministran liquido para sus cocinas y atracadero para sus canoas.

  11. GRUPO GUAMBIANOS Los Guámbianos son un pueblo tradicionalmente agrícola; el trabajo de la tierra constituye su principal fuente de subsistencia. La tierra representa para ellos una realidad amistosa y benévola.

  12. Los indígenas Guambianos habitan el municipio de silvia en el Departamento del Cauca. El paisaje andino de la región, se caracteriza por una topografía, con pequeños valles y altas montañas, donde los Páramos de las Delicias y Moras y el Alto de Guanacas, sobresalen como los accidentes orográficos más importantes. Sus tierras están regadas por numerosos ríos y riachuelos que bajando de la cordillera surcan el territorio en varias direcciones. El río Piendamó que atraviesa el resguardo de Guambia para desembocar mas tarde en el río Cauca, es la principal corriente fluvial de esta región y sobre ella fluye una serie de quebradas y riachuelos: Cacique, Manchay, Michambre y Agua Blanca. El número de hablantes es de doce mil (12000). Su idioma esta relacionado con la Familia Lingüística Chibcha. GRUPO GUAMBIANOS La caza es escasa al igual que la pesca; consiguen truchas en los ríos cercanos. Se dedican al ordeño y venden la leche. También crían gallinas.

  13. Universidad Santo Tomas VALORES SOCIALES • Los grupos domésticos son la base de la vida social de la comunidad; se hallan generalmente compuestos por una familia nuclear, padre, madre e hijos. Es frecuente encontrar junto a la familia nuclear, otros miembros como nueras, nietos, padres viudos, entre otros. • En los Guambianos la tendencia matrimonial señala la endogamia comunitaria. Generalmente los jóvenes escogen libremente su pareja y son muy contados los casos en que el matrimonio se efectúa por imposición de los padres, forma frecuente, según los viejos, de realizarlo antiguamente. • El crecimiento acelerado de la población del resguardo en el transcurso de este siglo, fue la encrucijada que marco el replanteamiento de la vida política de la comunidad en las ultimas décadas.

  14. Universidad Santo Tomas VESTUARIO • El laboreo de la lana es una actividad característica. Las mujeres hilan y tejen las cobijas, las ruanas para los hombres, y las faldas para ellas mismas. Anteriormente los hombres tejían una clase de sombrero de estilo "yo-yo" "torta", también hacían flautas y tamboras. • El rasgo distintivo de los Guámbianos es su traje, el cual es muy vistoso y elegante. Tanto hombres como mujeres llevan este atuendo original en el campo y cuando salen a los pueblos, con la diferencia de que en el campo usan los mas viejos. • Para el matrimonio los novios tienen un vestido especial para lucir. La novia se atavía con falda blanca de lana y ruana roja y el novio lleva su falda normal pero añade una ruana blanca. Es costumbre entre ellas ponerse un sombrero especial para esta ceremonia.

  15. LOS TUKANOS

  16. Los Tukanos viven en la línea fronteriza Colombo-brasileña, que incluye las selvas del sudeste de Colombia, en el departamento del Vaupés y parte del noreste de Brasil. Las principales concentraciones Tukanos se encuentran en los pueblos de Acaricuara, Montfort y Piracuara, aunque también hay caseríos esparcidos a orillas de los ríos Paca y Papurí. Un número considerable vive en el área de San José del Guaviare. La actividad de la región se  centró fundamentalmente en la apropiación y extracción de recursos naturales, proceso en el cual los pueblos indígenas fueron involucrados  como mano de obra y durante el cual la apropiación del territorio no fue  el interés estratégico de los colonizadores. LOS TUKANOS Los pueblos indígenas de la región del Vaupés  comparten una estructura social en la cual se descubren rasgos comunes de organización.

  17. Universidad Santo Tomas VALORES SOCIALES • La lengua se hereda por línea paterna y regularmente cada comunidad reconoce  la suya como independiente de las otras. • Cada nivel de organización está señalado por la descendencia de un ancestro  común que señala las marcas de identidad  social para el grupo. A su vez cada  nivel de organización, mayor o menor, está jerarquizado de acuerdo con el rango y  orden del nacimiento de sus propios e individuales ancestros, cuya descendencia,  en caso señala el ejercimiento   de funciones especializadas (capitanes,  chamanes, cantores/ bailadores, etc.). • La base tradicional de la economía de estos pueblos es  la explotación del bosque por medio de una horticultura itinerante, a partir del sistema de roza (tala y quema) del bosque. • En los últimos tiempos algunas comunidades se han vinculado al cultivo de hoja de coca.

  18. Universidad Santo Tomas VIVIENDA • La maloca, casa o aldea   constituye el centro de todas estas actividades y determina la distribución de los dominios  constituidos, siguiendo siempre la división sexual del trabajo; alrededor de la maloca se organizan las actividades individuales, cooperativas y colectivas.

  19. Universidad Santo Tomas PROBLEMATICAS • La invisibilización de los indígenas (es decir, hacerlos “invisibles” a los ojos de la sociedad) . • Carecen de una postura política a favor de la diversidad y el respeto mutuo entre las distintas etnias.  • Fallas en el acceso al trabajo, discriminación, en la salud, a la retribución económica equitativa y la justicia económica. • Se ha impedido que el país los reconozca jurídicamente y establezca políticas públicas e instancias de participación adecuadas para posibilitar su valoración y desarrollo.

  20. Universidad Santo Tomas EN SU DEFENZA • La Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (1982) • El movimiento de autoridades indígenas de Colombia. • El Comité del Foro Permanente Trinacional Indígena para monitorear la situación de sus territorios, frente a diversos proyectos de inversión. • Áreas protegidas superpuestas sobre territorios indígenas.

  21. Universidad Santo Tomas BIBLIOGRAFIA • Sociedad geográfica de Colombia – Academia de ciencias geográficas. www.Sogeocol.com n° 111 volumen 31 ( 1977) • http://galeon.hispavista.com/culturasamerica/Huitotos.htm • http://www.aula365.com/post/problematica-indigena-colombia/ • http://www.territorioindigenaygobernanza.com/estrategiasdedefensa.html • http://cms.onic.org.co

More Related