1 / 25

I. INTRODUCCIÓN

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HIDRICO POR PLAGUICIDAS Y HERBICIDAS, EN LOS MUNICIPIOS DE LEÓN, QUEZALGUAQUE, CHINANDEGA, EL VIEJO Y POSOLTEGA, 2006. PEDRO RIVERA MENDOZA Ph.D DECOPANN/LEON, 2006. I. INTRODUCCIÓN. 1.Contexto

hazina
Télécharger la présentation

I. INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HIDRICO POR PLAGUICIDAS Y HERBICIDAS, EN LOS MUNICIPIOS DE LEÓN, QUEZALGUAQUE, CHINANDEGA, EL VIEJO Y POSOLTEGA, 2006. PEDRO RIVERA MENDOZA Ph.DDECOPANN/LEON, 2006

  2. I. INTRODUCCIÓN 1.Contexto • Como parte del componente Ambiental el Proyecto DECOPANN, incluye el Análisis de la Contaminación Ambiental por Plaguicidas y Anticriptogámicos en los sectores agua y suelo, dentro de la cual, se enmarca la presente investigación; realizada en los municipios de León. Quezalguaque, Chinandega, el Viejo y Posoltega, durante los meses de Julio a Octubre del 2006.

  3. INTRODUCCION… 2. Contaminación de las Aguas • En a la contaminación de los recursos hídricos, informes del MARENA revelan que 38 ríos, 2 lagos, 6 lagunas y las costas oceánicas sufren procesos de deterioro a causa de la descarga sin tratamiento previo, de los desechos líquidos y sólidos provenientes de las actividades de carácter agrícola, industrial, minero y domésticos. • Entre los estudios realizados por diversas universidades sobre la contaminación de los recursos hídricos, se destacan los desarrollados por el Centro de Investigación para los Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN), realizados hasta el 2001.

  4. INTRODUCCION… 3.Calidad del agua en León y Chinandega • Un problema serio en la calidad del agua en los departamentos de León y Chinandega, es la presencia de contaminantes orgánicos persistentes en los mantos acuíferos como producto del uso intensivo de insecticidas no biodegradables y de efectos acumulativos en esos Departamentos. • Algunos pozos y otras fuentes de agua de agua de León y Chinandega están contaminados con plaguicidas (PNUD, 2000). • INAA realizóun monitoreo de compuestos organoclorados y organofosforados encontrando fuertes concentraciones de toxafeno en algunos pozos del occidente del país que obligaron al cierre de tres de esos pozos en el departamento de Chinandega.

  5. INTRODUCCION… 4. Estudios Detallados • En este aspecto, solamente los acuíferos de León-Chinandega y las sierras han sido estudiados a un nivel razonable de detalles. • Debido a las prácticas agrícolas y el uso de plaguicidas, la calidad de las aguas en Nicaragua, ha sido muy sentida. • De acuerdo con MARENA (2001), León ha sido el área donde se ha detectado la mayor contaminación por plaguicidas organofosforados y órganoclorados (Toxafeno) y en segundo lugar Chinandega

  6. INTRODUCCION… • Estudios realizados por CIRA (sf), Ulpu (2001), MINSA (1998), demuestran que pozos de los departamentos de León y Chinandega, estaban contaminados por plaguicidas organoclorados fuera de las normas establecidas. Los estudios indican, la presencia de plaguicidas: en Chichigalpa (toxafeno) y El Viejo (toxafeno, pp-DDD, Endrín). • En Posoltega en el mismo estudio se muestrearon unos 16 sitios, tales como Betesda, El Tanque, Los Mayorga, Juan XXIII, Santa Maria, El Guanacastal, Guanacastal Norte, Los Velásquez, Trinidad, San Luis, La Primavera, Aidé Larios, Ma. de la Concepción Gutiérrez, Asentamiento San Ramón, Finca Ernesto Ríos, El Trianon resultando también con contaminación fuera de los parámetros permisibles.

  7. OBJETIVO El objetivo principal de la presente investigación fue actualizar datos sobre la concentración de plaguicidas y herbicida en aguas de consumo humano y superficiales en el área semi urbana y rural de los municipios de de El Viejo, Chinandega, Posoltega, (subcuenca del Rio Atoya), León y Quesalguaque (Subcuenca Telica-Quesalguaque, ver mapa) Un segundo objetivo es Apoyar a CODELEON, AMUCHI y otros actores involucrados con la gestión y salud ambiental con información actualizada sobre los niveles de Plaguicidas y Herbicidas presentes en las fuentes de agua (pozos), en los mismos municipios para apoyar las intervenciones y monitoreo de estos procesos de degradación ambiental del recurso hídrico.

  8. II. METOOLOGIA • AREA DE ESTUDIOS • El presente estudio se llevo a cabo en pozos excavados en fincas semiurbanas y rurales pertenecientes a cooperativas que reciben apoyo financiero y técnico del proyecto DECOPANN (La ubicación de los sitios de muestreos se muestra en el mapa 1). • Todas las fincas muestreadas se ubican en las subcuencas Telica Quesalguaque (municipios de León, Quezalguaque, mapa 2) y en la subcuenca Atoya (Municipios, Chinandega, El Viejo y Pozoltega, mapa 3), durante los meses Agosto a Octubre del 2006.

  9. MAPA 2. SUBCUENCA RIO ATOYA

  10. MAPA 3. SUBCUENCA TELICA-QUEZALGUAQUE

  11. B. FASES DE LA INVESTIGACION • El trabajo se llevo a cabo en dos fases que consistieron:1). La revisión de la documentación sobre estudios previos realizados en el área de estudio • 2). La fase operativa consistió en la selección de los sitios de muestreo, la toma de muestra y traslado de la misma al laboratorio y hasta su ulterior análisis.

  12. C. MUESTREO 1. Procedimientos • Siguiendo los procedimientos indicados por el Laboratorio del Centro de Investigaciones para los Recursos Acuáticos (CIRA), de la Universidad Nacional Autónoma (UNAN), de Managua; se tomó un total 20 muestras por conveniencia: 18 de agua subterránea (pozos) y 2 en aguas superficiales (ríos), para detectar los niveles de contaminación por plaguicidas • También se tomaron 20 muestras de las mismas aguas para detectar la contaminación por Triazinas. • Las muestras fueron tomadas en pozos excavados en fincas de los Municipios de:Chinandega: Fincas: La Mona, Gancho de la Mon y San Juan

  13. MUESTREO… El Viejo: Fincas: El Experimento, Los Prados, Cristo Rey, San Agustín, Río Chiquito Abajo, Posoltega: Finca Caballeros (Juan XXIII), y El Socorro. León: • Fincas: Goyena Sur, San Pedro y La Trinidad Quezalgaque: • Fincas: Punta Caliente, San Antonio, Los Remedios (RM), Los Remedios (LM), La Virgen, Puntarenas

  14. MUESTREO… 2. TRASLADO DE MUESTRAS: • Las muestras fueron trasladadas en termos al laboratorio arriba mencionado, para su debido análisis en frascos (Pirex) color ámbar de 5 y litros para el análisis de plaguicidas preservadas con hielo para evitar la degradación de los mismos y de 2 litros para el análisis de triazinas

  15. RESULTADOS

  16. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES POR PLAGUICIDAS EN LOS MUNICIPIOS DE CHINANDEGA, EL VIEJO Y POZOLTEGA ((NG/ L-1), DECOPANN, 2006

  17. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR PLAGUICIDAS EN LOS MUNICIPIOS DE LEÓN, QUEZALGUAQUE. (NG/L-1 ), DECOPANN 2006.

  18. NIVELES CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES POR HERBICIDAS EN POZOS DE FINCAS SITUADAS EN LA SUBCUENCA ATOYA, CHINANDEGA, EL VIEJO Y POZOLTEGA (mg/ L-1 ), DECOPANN, 2006

  19. NIVELES ((mg/ L-1) DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR HERBICIDAS EN POZOS DE FINCAS SITUADAS EN LA SUBCUENCA TELICA - QUEZALGUAQUE, DECOPANN 2006

  20. CONCLUSIONES • 1. Las prácticas agrícolas desarrolladas en Nicaragua y sobre todo en la costa norte del Pacifico de Nicaragua, a partir del boom algodonero que se inicia en 19950, han degradado la calidad de las aguas tanto superficiales como subterráneas. • 2. Es evidente la necesidad de un control sistemático de plaguicidas en esta área, ya que el conocimiento de la calidad de un recurso natural que escasea en así como la protección del mismo frente a la contaminación es de interés desde el punto de vista medioambiental y de salud humana. • 3. La contaminación en altos niveles de plaguicidas persiste, aunque desde 1980, con la desaparición del cultivo del algodón, en apariencia, ha disminuido grandemente el uso de plaguicidas y herbicidas.

  21. CONCLUSIONES… • 4. A pesar de todo el gobierno continua autorizando la importación de grandes cantidades no solo de agroquímicos sino también compuestos para uso domestico y salud publica aun de algunos que ya han sido cancelados en otros países. • 5. La población continúa en alto riesgo de contraer enfermedades peligrosas como cáncer y otras • 6. No existe un adecuado sistema de monitoreo que permite a los entes encargados del control de la calidad del agua, observar las tendencias de los niveles de contaminación hídrica y salir al paso en el momento a apropiado para evitar trastornos en la salud de los consumidores del vital liquido.

  22. RECOMENDACIONES • 1. Realizar a la mayor brevedad posible, un estudio tendiente a determinar la fuente contaminante Subcuenca arriba, y en los pozos cercanos a los estudiados, para así saber cual sea la medida más adecuada para preservar la salud de la población cercana y de los mismos dueños de las fincas y sus trabajadores. • 2. Establecer una red monitoreo permanente (mediante Piezómetros), con la participación interinstitucional de las Alcaldías y los ministerios de Agricultura, MARENA y MINSA y la participación ciudadana, para brindar información detallada sobre el estado y situación que presentan los acuíferos; que permita además realizar estudios e investigaciones, que contribuyan a tomar decisiones acertadas respecto a la implementación de políticas de protección y explotación racional de los acuíferos subterráneos.

  23. RECOMENDACIONES… • 3. Hacer un llamado a las instituciones encargadas de la calidad ambiental, para que busquen una salida alternativa a este serio problema de la contaminación de las aguas, entre las cuales podrían sugerirse: • 4. Apoyar y promover la producción productos orgánicos ambientalmente sostenible, a fin de disminuir el consumo de plaguicida y la exposición al riesgo de los obreros y obreras del campo.

  24. RECOMENDACIONES… • 5. Extender la vigilancia epidemiológica nacional sobre este problema social y ambiental como son las intoxicaciones humanas y contaminaciones ambientales por plaguicidas y herbicidas • 6. Organizar a corto plazo un Seminario o Foro nacional con los organismos pertinentes y personal interesado a fin de discutir el tema de la contaminación de las aguas y el riesgo que esto representa para la salud humana

More Related