450 likes | 1.35k Vues
Agenda. . . . . Introducci?n. . Retardo Mental Severo. Autismo. Conclusi?n. Bibliograf?a. Criterio de diagn?stico. Manifestaciones orales.Manejo Odontol?gico.Medicaci?n.Ex?menes de Laboratorio.. Causas etiol?gicas. Criterio de diagn?stico seg
E N D
1. lvaro Aliaga.
Nicols Amstica.
Valentina Aranda.
Francisco Araya.
Andrs Araos.
Gianfranco Arce.
Mair Caro.
Carolina Sieber. Retardo mental y Autismo
2. Agenda
3. 570 millones a nivel mundial padecen algn tipo de discapacidad, estos son llamados pacientes especiales.
Grupo importante: hoy se acepta que la incidencia es de 1 por cada 500 nacimientos ? cifras abrumadoras.
Derecho de recibir atencin, el permanecer pasivos constituye discriminacin.
En oportunidades el tratamiento dado no es el ms adecuado, sino el ms sencillo para el especialista: anestesia general o sedacin para evitar el proceso de acondicionamiento (el cual requiere de un adecuado entrenamiento y un nmero consecutivo de citas).
Conocer las caractersticas del nio a nivel biolgico, psicolgico, social y de su sistema estomatogntico, para poder disear un abordaje conductual adecuado para cada paciente. Introduccin
4. Retardo Mental Severo
5. Definicin retardo mental
6. Condiciones Genticas:
Sndrome de Down, Sndrome de Klinefelter, Cromosoma X frgil, Neurofibromatosis, Hipotiroidismo congnito, Fenilcetonuria (PKU) y Sndrome de Prader-Willis.
Problemas durante el embarazo:
Sndrome alcohlico fetal y la rubola.
Problemas durante el parto, nio no recibe suficiente oxgeno.
Causas etiolgicas
7. Causas etiolgicas
8. Retraso mental severo (CI 20-25 a 35-40):
3-4 % de los individuos con retraso mental.
Primeros aos lenguaje comunicativo escaso o nulo.
Edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal.
Mayora se adaptan bien a la vida en la comunidad a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados o asistencia.
Retraso mental profundo (CI 20-25):
1-2% de las personas con retraso mental.
Enfermedad neurolgica identificada que explica su retraso mental.
Criterio de diagnstico segn el DSM-IV
9. IQ entre 20 y 40.
Puede asociarse a agresividad, auto injurias, y desordenes del nimo.
Generalmente asociado a sndromes por lo que sus caractersticas fsicas suelen estar asociados a eso (Down).
Sntomas y signos
10. Prolongacin de la conducta tipo infante.
Capacidad de aprendizaje disminuida.
Falla en alcanzar los marcadores de desarrollo intelectual.
Incapacidad para satisfacer las demandas educacionales.
Sntomas y signos
11. Algunos sndromes pueden presentar alteraciones dentomaxilares (Down).
Macroglosia (Down).
Queilitis angular (Down).
Altos niveles de placa por dficit de autocuidado.
Agrandamiento gingival (en pacientes en tratamiento con anticonvulsivantes). Manifestaciones Orales.
12. Plan preventivo exhaustivo, incluir:
Objetivos generales de la atencin:
Mantener buena salud e higiene oral mediante la prevencin, el diagnstico temprano y la rehabilitacin oral adecuada.
Prevenir problemas mdicos mediante interconsulta con especialistas.
Manejar adecuadamente la conducta.
Eliminar dolor y focos spticos.
Erradicar y controlar toda enfermedad dental y periodontal.
Proveer una rutina de seguimiento y controles.
Manejo Odontolgico
13. Atencin lo antes posible, incluso antes de la erupcin.
Primera consulta (ideal 6 meses de la erupcin del primer diente):
Evitar el proceso carioso.
Reconocer tempranamente problemas orales.
Guiar a los padres (riesgos y tcnicas de prevencin).
Ms pronto la consulta, menos problemas para adaptarse.
Manejo Odontolgico
14. El aprendizaje del manejo y adaptacin en los nios es ms lento (ms tiempo, preparacin y habilidad del profesional).
Brindar el tiempo, atencin, dedicacin y cario adecuado.
Minimizar distracciones, explicaciones cortas, lenguaje simple y trabajo simplificado a cuatro manos.
Padres: ayudar y guiar al dentista para lograr una comunicacin apropiada, para asegurar su confianza y cooperacin.
Educar a los padres, as obtenemos control en la higiene y en la alimentacin.
Manejo Odontolgico
15. Estrategias:
Trato carioso.
El decir, mostrar y hacer.
Reforzamiento positivo.
Distraccin (televisin o msica).
Control de voz.
Manejo Odontolgico
16. Respecto a la incidencia de maloclusiones, es importante tratar los problemas ortodncicos lo antes posible para minimizar el riesgo de complicaciones posteriores.
Debido a la falta de desarrollo del arco superior y al desarrollo de mordidas cruzadas, es conveniente el uso de expansores en edades tempranas, para proveer oclusiones ms saludables.
Manejo Odontolgico
18. Trastorno del espectro autista (ASD): gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicacin, y patrones de conducta estereotpicos, restringidos y repetitivos, siendo entonces su caracterstica distintiva la interaccin social deficiente
El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clsico, es la forma ms grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma ms leve conocida como sndrome de Asperger, una afeccin rara llamada sndrome de Rett, el trastorno de desintegracin infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente conocido como PDD-NOS).
19. ASD vara en carcter y gravedad, se produce en todos los grupos tnicos, etarios y socioeconmicos, aunque la prevalencia en hombres es 4 veces mayor que en mujeres
Desde la primera infancia, un beb con ASD podra mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto hasta excluir a los otros durante largos perodos de tiempo.
20. Los nios con ASD:
Podran no responder a sus nombres y a menudo evitan el contacto visual con otras personas.
Tienen dificultad para interpretar lo que los dems estn pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales
No observan las caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada
Carecen de empata.
21. Conductas:
Muchos nios con ASD se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza.
Tienden a hablar despus que los otros nios y pueden referirse a s mismos por el nombre en lugar de Yo o m.
22. Los nios con ASD parecen tener un riego mayor que lo normal de tener ciertas afecciones concomitantes, inclusive el sndrome de X frgil (Causa retraso mental), esclerosis tuberosa (Crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilpticas, sndrome de Tourette, trastornos del aprendizaje, y el trastorno por dficit de la atencin.
Alrededor del 20-30% de los nios con ASD desarrollan epilepsia cuando llegan a la edad adulta.
23. Un total de 6 o ms manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos 2 de (1), al menos 1 de (2), y al menos 1 de (3).
Trastorno cualitativo de la relacin:
Trastorno importante en muchas conductas de relacin no verbal.
Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.
Ausencia de conductas espontneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas .
Falta de reciprocidad social o emocional.
Trastornos cualitativos de la comunicacin:
Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral.
En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrsico.
Falta de juego de ficcin espontneo y variado, o de juego de imitacin social adecuado al nivel de desarrollo.
Criterio de diagnstico DSM-IV(APA 1994)
24. Patrones de conducta, inters o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados:
Preocupacin excesiva por un foco de inters (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
Adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos y no funcionales.
Estereotipias motoras repetitivas.
Preocupacin persistente por partes de objetos.
Criterio de diagnstico DSM-IV(APA 1994)
25. Antes de los tres aos, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres reas: (1) Interaccin social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simblico.
El trastorno no se explica mejor por un Sndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niez.
Criterio de diagnstico DSM-IV(APA 1994)
26. Aumento en incidencia de caries( controversia):
Dieta cariognica.
Dificultad para higiene oral, por la escasa coordinacin motora.
Pobre control de la lengua (dificultad para la autoclisis).
Traumatismos dentales (hiperactividad).
La autoagresividad debido al exceso de opioides en su organismo, causado por problemas metablicos presentes, lo que hace que al agredirse no sientan dolor.
Manifestaciones orales
27. Un 21,74% presentan autoagresin a nivel mandibular y mentoniano; as como la alta incidencia de bruxismo, muchas veces asociado a conductas estereotipadas, pueden afectar la articulacin temporomandibular y la musculatura facial.
Manifestaciones orales
28. Anticonvulsivante en la mayora de los casos produce hiperplasia gingival.
Masticacin se ve alterada, un alto porcentaje se niegan a masticar.
Maloclusiones dentales por dieta blanda, hbitos orales perjudiciales como la succin, asociada a conductas esteriotipadas.
Manifestaciones orales
29. Segn Pirela (1995), un alto porcentaje de los pacientes analizados en su estudio, presentaron una relacin molar clase III de Angle.
Manifestaciones orales
30. No improvisar (hacer siempre la misma rutina).
Protocolo de desensibilizacin sistemtica, previo a la consulta.
Reunin con los padres, educadores y psiclogos si fuera necesario.
Prestar atencin a:
Al estado de salud general.
Medicacin.
Experiencias previas.
Hbitos de cepillado.
Confeccin de material relativo a la desensibilizacin.
Entregar lbumes de fotos y vdeos.
Manejo Odontolgico
31. Dar instrumental bsico odontolgico para el centro de educacin.
La compaa de padres o educadores favorece la cooperacin del nio.
Decir mostrar hacer.
Tcnicas restrictivas se limitar a los casos ms graves; la mayora requerir un mayor nmero de sesiones de desensibilizacin, usando como ltimo recurso la anestesia general.
Manejo Odontolgico
32. Infecciones de odo y amgdalas son recurrentes.
Al dar antibioticoterapia, debe ser medicado con modificadores de la flora intestinal, por dos meses.
Analgsicos con precaucin y solo en casos en que se ameriten.
Medicacin
33. Alto porcentaje tienen deficiencias en el Sistema Fenol Sulfuro Transferasa, lo cual hace que no puedan eliminar toxinas naturales de los alimentos ni las de su propio cuerpo y esta situacin se agrava ante la presencia de compuestos fenlicos como el Acetaminofen y el Ibuprofeno.
Medicacin
34. Actualmente se estn utilizando mayormente, analgsicos y anti-inflamatorios como el Diclofenaco Sdico y Potsico y el Nimesulide.
Anticonvulsivante:
No suspender su medicacin a la hora de recibir tratamiento odontolgico.
Vigilar que las dosis sean las adecuadas, ya que el estrs puede causar una convulsin.
Medicacin
35. Medicacin
36. Medicacin
37. Prueba Auditiva: audiograma, timpanograma y la prueba del tallo cerebral (tamizaje).
Cuando se detecta un problema auditivo, el tratamiento podra implicar ciruga menor, uso de ayudas para or o antibiticos.
Electroencefalograma (EEG): Muestra las ondas cerebrales de desrdenes que producen convulsiones.
Presencia de tumores u otras anormalidades cerebrales.
Se necesitar practicar pruebas adicionales.
El EEG puede tomar entre una y 24 horas dependiendo de las metas del mdico que solicita el examen. Exmenes de Laboratorio
38. Placa metablica: Exmenes de sangre y orina miden la forma en que la persona metaboliza la comida y el impacto sobre su crecimiento y desarrollo. Exmenes de Laboratorio
39. Imagen de Resonancia Magntica (Magnetic Resonance Imaging-MRI): Equipo magntico sensor para crear una imagen muy detallada del cerebro. A veces, es necesario dar sedantes al paciente.
Tomografa Axial Ayudada por Computador: Ayuda a diagnosticar problemas estructurales del cerebro.
Prueba Gentica: Exmenes de sangre buscan anormalidades genticas que podran ser la causa de problemas en el desarrollo. Exmenes de Laboratorio
40. Retardo mental severo generalizado caracterizado por un funcionamiento cognitivo deficiente y dficit en dos o ms comportamientos adaptativos con inicio antes de los 18 aos.
Manifestaciones orales: alteraciones dentomaxilares, macroglosia, queilitis angular, altos niveles de placa y agrandamiento gingival.
Debemos ser capaces de mantener buena salud e higiene oral mediante la prevencin, diagnstico y rehabilitacin, manejar adecuadamente la conducta, eliminar dolor y focos spticos, erradicar y controlar toda enfermedad dental y periodontal y proveer una terapia de mantencin de los casos.
Conclusiones
41. El trastorno del espectro autista es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo.
Interrelacin padres- educadores- odontlogo resulta imprescindible para lograr los objetivos de tratamiento.
Protocolos de desensibilizacin sistemtica, con la finalidad de evitar situaciones de rechazo a futuros tratamientos. Estos sistemas reducira la necesidad de la realizacin de procedimientos bajo condiciones de sedacin o anestesia general.
Instruir a padres y educadores acerca de la importancia de la prevencin a nivel oral, enfatizando la necesidad de revisiones peridicas.
Conclusiones
42. Conclusiones En ambos la anamnesis es fundamental, destacando la importancia de conocer la medicacin de nuestro paciente.
Es relevante:
El trabajo en equipo.
Educar.
Adaptacin.
43. Am Psych Assoc. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (DSM-IV). 2000.
Shevell M. Global developmental delay and mental retardation or intellectual disability: conceptualization, evaluation, and etiology. Pediatr Clin North Am. 55(5):1071-84. 2008.
Montiel-Company JM. Efficacy of two antiplaque and antigingivitis treatments in a group of young mentally retarded patients. Med Oral.. Mar-Apr;7(2):136-43. 2002.
Asokan S, Muthu MS, Sivakumar N. Dental caries prevalence and treatment needs of Down syndrome children in Chennai, India. Indian J Dent Res;19:224-9.2008.
Pilcher E. Dental care for the patient with Down Syndrome. Res and Prac J. 5(3):111-116.1998.
Scully C. Down Syndrome and dentistry. Dental Update. 3:193-196.1976.
Rutkauskas J. Practical considerations in special patient care. Dent Clin of North Am.38(3):361-84. 1994.
http://ucfcard.org/images/stories/CARD/phocadownload/factsheets/english/1187632533_sp.pdf
http://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/upload/introduccion_autismo_2005.pdf
http://www.coem.org.es/revista/cientifica/vol6-n3/51-59.pdf
Morales MC. El paciente autista en la clnica dental, Revista Oris, Pg. 4-8.
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm, 26/06/2010
Bibliografa