1 / 21

Autor (es): Regina Soto Compañía: Cementos Progreso País: Guatemala

Modelo de cooperación interinstitucional para mejorar el manejo comunitario de desechos sólidos municipales. Autor (es): Regina Soto Compañía: Cementos Progreso País: Guatemala. Índice Introducción Objetivos Antecedentes Descripción del proyecto Resultados obtenidos Conclusiones.

heman
Télécharger la présentation

Autor (es): Regina Soto Compañía: Cementos Progreso País: Guatemala

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Modelo de cooperación interinstitucional para mejorar el manejo comunitario de desechos sólidos municipales Autor (es): Regina Soto Compañía: Cementos Progreso País: Guatemala

  2. Índice Introducción Objetivos Antecedentes Descripción del proyecto Resultados obtenidos Conclusiones

  3. 1. Introducción

  4. Acuerdo de Cooperación Público-Privado Apoyo técnico para la adopción de prácticas de clasificación y reciclaje Fortalecimiento de capacidades de las municipalidades Compromiso ambiental con el país & Política RSE

  5. 2. Objetivos • Ayudar a las comunidades a resolver un problema identificado por ellos mismos, transformándolo en condiciones que representan ahora fuentes de trabajo y mejores condiciones de vida de forma sostenible • Fortalecer las relaciones con los vecinos, al saber que pueden contar con el apoyo de la empresa sin crear un vínculo de dependencia.

  6. 3. Antecedentes En conjunto Relaciones Comunitarias & GIZ • Planes participativos de desarrollo a largo plazo • Priorización de proyectos

  7. Acuerdo de Cooperación Público-Privado

  8. 4. Descripción del proyecto • Diagnósticos de línea base sobre la generación y manejo de los desechos sólidos en las comunidades

  9. Comités de trabajo con integrantes de las comunidades, instituciones del área y representantes de la municipalidad

  10. Planes de acción • Ampliar la cobertura del tren de aseo • Poner en práctica la clasificación de los desechos y compostaje

  11. Concientización: • Visitas a otros modelos municipales • Elaboración de material de comunicación • Capacitaciones

  12. Pruebas de pre & coproceso Primer prueba: • Materia orgánica & fracción reciclable • Reducir el % de humedad • Secado forzado + Trituración • Incremento el costo de la preparación

  13. Pruebas de pre & coproceso Segunda prueba • Residuos clasificados • Trituración • Poder calorífico más atractivo

  14. 5. Resultados obtenidos • A nivel municipal • Fortalecimiento municipal: la creación de la oficina de Servicios Públicos • Elaboración de un primer borrador del reglamento de manejo de desechos sólidos

  15. 15% al 49% de los desechos manejados de acuerdo al plan elaborado

  16. En Planta San Miguel • Se confirmó la factibilidad del uso de desechos sólidos municipales clasificados como combustible alternativo • Se identificó la mejor alternativa de pre-proceso • Se estableció un programa permanente de apoyo para las comunidades

  17. En las comunidades • Reducir el impacto ambiental de sus actividades mejorando el manejo de sus desechos sólidos, al no tirarlos al río o quemarlos • Obtener beneficios económicos al establecer servicio de tren de aseo, crear fuentes de trabajo en el sitio de clasificación y comercializar las porciones recuperadas de materiales reciclables.

  18. 6. Conclusiones Factores de Éxito: • Necesidad identificada • Participación de un ente externo que fortaleciera las capacidades en las autoridades locales • Adopción de practicas probadas localmente acorde a la realidad ambiental, social y económica

  19. El uso de los residuos sólidos municipales como un combustible alternativo es un medio de valorización y reducción de los impactos sociales y ambientales • Correcto manejo genera un impacto positivo económico, social y ambiental en las comunidades donde se implementa

More Related