1 / 18

Población , pobreza y desigualdades en América Latina y el Caribe

Población , pobreza y desigualdades en América Latina y el Caribe. Marcela Suazo Directora de la División de América Latina y el Caribe UNFPA. El cambio demográfico a partir de la segunda mitad del Siglo XX en ALC.

hinda
Télécharger la présentation

Población , pobreza y desigualdades en América Latina y el Caribe

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Población, pobreza y desigualdades en América Latina y el Caribe Marcela Suazo Directora de la División de América Latina y el Caribe UNFPA

  2. El cambiodemográfico a partir de la segundamitad del Siglo XX en ALC • La población de ALC corresponde a 8.6% de la población mundial, sumando 560 millones de personas, de los cuales 160 millones son adolescentes y jóvenes entre los 10 y 24 años de edad. • La esperanza de vida se duplicó entre 1940 y 1990, de 40 a casi 70 años. Las tasas de fecundidad se redujeron a la mitad entre 1960 y 1990, de más de 6 a menos de 3 hijos por mujer. • La proporción de personas en edades activas es alta, mientras que la de niños y adultos mayores es baja, lo que caracteriza el ¨Bono Demográfico.¨ • Hoy tres o hasta cuatro generaciones conviven simultáneamente.

  3. Cambios en las proporciones de personas en diferentes grupos de edad • El % de niños menores de 10 años de edad está disminuyendo; • El % de adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años va en aumento, pero se estabilizará a partir del periodo 2010-2015; • El % de adultos en edades productivas va aumentar hasta 2040; • El % de adultos mayores de 60 años seguirá en rápido aumento.

  4. Una Población que Envejece • En el 2005 habían 26 millones de mujeres y 22 millones de hombres de más de 60 años de edad. En total 48 millones o 9% de la población de la región. • En el 2015 habrán 37 millones de mujeres y 31 millones de hombres sobre los sesenta años de edad, un total de 68 millones, 11%. • Para el 2040 la proporción aumentará a 20- 30% de la población total.

  5. Pobreza y desigualdadesétnicas • En ALC la población indígenas corresponde a más de 20 millones de personas. Según los censos nacionales, representan el 66% de la población de Bolivia y el 40% de la de Guatemala. • Los/as indígenas presentan: • mayores niveles de pobreza y menores niveles de educación, mayores rezagos en salud y salud reproductiva, • altas tasas de fecundidad y mortalidad materna e infantil. • Las adolescentes indígenas inician la actividad sexual siendo aún niñas y se casan a edades muy tempranas (12 a 14 años), afectando sus oportunidades y posibilidades de superar la pobreza.

  6. La pobrezaesmásalta en los países y grupos con mayoresrezagosdemográficos • Las tasas de fecundidad y mortalidad son más altas entre las personas pobres, indígenas y afro descendientes. • Las tasas de pobreza son más altas entre los niños que entre personas de otros grupos de edad, y las familias con más niños tienen una mayor probabilidad de vivir en la pobreza extrema. • Los migrantes no son necesariamente los más pobres.

  7. Pobreza y transición demográfica

  8. 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 Mujer La población pobre tiene más niños, menos jóvenes y menor esperanza de vida que los no pobres México Argentina No-pobre No-pobre 0 0 90-94 0 Pobre Pobre 0 0 0 80-84 0 0 70-74 1 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 Hombre Hombre Mujer

  9. Crecimiento de las ciudades y de la pobreza urbana • 77% de la población de la región vive en las ciudades, 35% de la población urbana es pobre, habiendo 135 millones viviendo en asentamientos informales y precarios. • Actualmente el crecimiento urbano se debe más a la alta fecundidad de la población urbana pobre, que a la migración rural-urbana. • La mayoría de la población urbana pobre no se compone de migrantes recientes, sino de personas desplazadas de otras áreas de la ciudad y que migraron muchas veces en períodos anteriores.

  10. Pobreza y derechosreproductivos • En todos los países de la región, la fecundidad real es más alta que la fecundidad deseada para las mujeres, principalmente en las áreas rurales y entre las mujeres pobres e indígenas. • Las tasas de embarazos no deseados son más altas en Bolivia y Haití, países con las más altas tasas de fecundidad y de población rural en la región. • En Brasil, Honduras, Colombia, Perú y Paraguay, las tasas rurales de embarazos no deseados son dos veces mayores que en áreas urbanas.

  11. Pobreza y derechosreproductivos

  12. Pobreza y desigualdades de género • Las mujeres pobres y con un mayor número de hijos tienen una alta carga de trabajo doméstico y se enfrentan a mayores dificultades para equilibrar sus roles productivos y reproductivos. • Las desigualdades y los roles tradicionales de géneros se reflejan también en las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres en el mercado laboral.

  13. Pobreza y desigualdades de género

  14. Pobreza y embarazo adolescente • La mayor generación de adolescentes en la historia se está acercando a la vida adulta, aspirando a un futuro mejor. • Las tasas de embarazo adolescente permanecen altas en ALC, interrumpiendo sus expectativas educacionales y de trabajo, y afectando sus posibilidades de salir de la pobreza. • Las mujeres pobres e indígenas presentan mayores tasas de embarazo adolescente. Las de menor nivel educativo tienen tasas siete veces mayores que las que estudiaron más años. • 30% de las adolescentes pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú. • En Ecuador y República Dominicana dos de cada tres adolescentes con menos estudios son madres o están embarazadas por primera vez. • La misma situación se observa con la mitad de las adolescentes en Brasil, Nicaragua, Honduras y Haití.

  15. Aprovechar el bono demográfico • El grupo de adolescentes y jóvenes en la región se estima en 153 millones de personas (28.3%). • Se estima que 40% de adolescentes entre 10 a 19 años de edad abandonan la escuela sin haber terminado la escuela secundaria,y muchos de los que continúan reciben una educación de pobre calidad. • Los adolescentes y jóvenes de LAC presentan rezagos en el acceso a nuevas tecnologías, conocimientos y habilidades para su inclusión productiva en los mercados. • Para aprovechar el bono demográfico es preciso que los Estados inviertan en educación, salud y SSR, generación de empleos y promuevan espacios de participación ciudadana.

  16. Migración internacional género y juventud • El número de inmigrantes internacionales aumentó de 75 millones en 1965 a 175 millones en el año 2000.   • En la actualidad hay más de 10 millones de personas de ALC residentes en los Estados Unidos, un millón en España y 600 mil en Canadá • Las mujeres han incrementado su participación en los flujos migratorios internacionales e intra-regionales. Antes migraban para unificar a la familia, pero ahora muchas migran solas y para trabajar. • Los jóvenes con niveles medios migran en condiciones de mayor seguridad que los más pobres que frecuentemente confrontan discriminación y abuso. • Aceptan trabajos de baja calificación para sus niveles educativos, pero reciben salarios más altos que en sus países de origen.

  17. Población, salud reproductiva y equidad de género: componentes del desarrollo • Es indispensable: Tomar en cuenta la dinámica demográfica de la población en las políticas públicas, haciendo éstas más acordes a las demandas y necesidades de la ciudadanía y sus grupos diversos. • Es importante desarrollar mecanismos de promoción de la autonomía de las mujeres pobres y promover la paternidad responsable. • Para que ellas puedan asumir sus roles productivos es imprescindible garantizarles el acceso a los servicios de salud reproductiva y de prevención y atención de la violencia basada en género. Estos pueden ser incorporados en los programas de reducción de la pobreza.

  18. Población, salud reproductiva y equidad de género: componentes del desarrollo • Las estrategias de reducción de la pobreza y planes nacionales y sub nacionales de desarrollo, serán más efectivos en la medida en que hagan visible las necesidades y demandas de las mujeres, adolescentes, jóvenes, y adultos/as mayores e incorporen en sus líneas estratégicas componentes que promuevan la equidad de género, combatan la violencia basada en género, y reconozcan el derecho de toda persona y pareja, a programas educativos, de salud y de SR que contribuyan a su bienestar y desarrollo.

More Related