1 / 33

Guía de Implementación

Producto y Versión: Variador ATV312H037M2 v5.1IE54 / PLC Schneider Electric TM258LF42DTS0 SoMachine v3.0. Guía de Implementación. Control de variadores Altivar en Modbus RTU con SoMachine. Centro de Competencia Técnica. Schneider Electric.

idalee
Télécharger la présentation

Guía de Implementación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Producto y Versión: Variador ATV312H037M2 v5.1IE54 / PLC Schneider Electric TM258LF42DTS0 SoMachine v3.0 Guía de Implementación Control de variadores Altivar en Modbus RTU con SoMachine Centro de Competencia Técnica Schneider Electric - Centro Competencia Técnica - Sergio Núñez Núñez – 03.2012

  2. Puede encontrar esta guía, además de preguntas y respuestas técnicas confeccionadas por nuestro Centro de Competencia Técnica, en: http://www.schneider-electric.es/faqs También puede realizar su consulta en cualquier buscador de Internet

  3. ATV 312 : Control en Modbus con SoMachine.Índice: 1. Configuración del variador ATV 2. Ajustes de red Modbus en SoMachine > Configuración del puerto serie del PLC > Configuración de los ATV como esclavos modbus > Ajustes de la red Modbus > Chequeo de la comunicación 3. Programación en SoMachine > Librerías Altivar > Programación POU > Configuración del bloque “Altivar31_Control” > Control del variador online 4. Pantallas de Visualización > Control online con plantilla de visualización

  4. 1. Configuración del variador. Para el control del equipo por comunicaciones Modbus, partiendo de ajustes de fábrica, bastará con ajustar los siguientes parámetros del menú de comunicaciones: dirección de nodo, velocidad de la red, formato de trama modbus y el time out.

  5. 2. Configuración del puerto serie en SoMachine. Desde la pantalla de «Programa» configuramos el puerto serie como maestro modbus e insertamos un IO Scanner.

  6. 2. Configuración del puerto Modbus. Una vez insertado el IO Scanner, agregamos un esclavo modbus genércio para controlar el variador.

  7. Podemos cambiar el nombre por el de ATV312 en este caso En la primera pestaña ajustaremos la dirección del nodo del ATV312. 2. Configuración del esclavo Modbus. Una vez añadido el esclavo modbus, aparecerán las pestañas para configuración de la comunicación entre PLC y variador.

  8. Haciendo doble click sobre el canal aparecerá la ventana de configuración. 2. Configuración del esclavo Modbus. En el canal de comunicación entre autómata y variador se ajustarán los registros a intercambiar cíclicamente entre el autómata y el variador, ATV312 en este caso.

  9. Dirección del primer registro de LECTURA en formato hexadecimal. Dirección del primer registro de ESCRITURA en formato hexadecimal. Usaremos la función de Lectura/Escritura de múltiples registros. 2. Configuración del esclavo Modbus. Configuración del canal de comunicación entre autómata y variador. Registros a intercambiar cíclicamente: Variables de Estado (Lectura) • Status Word (8603) ETAD • Velocidad de salida (8604) RFRD Variables de Control (Escritura) • Control Word (8601) CMDD • Ref. velocidad (8602) LFRD

  10. 2. Configuración del esclavo Modbus. Variables de Control del variador (IEC 61800-7):

  11. 2. Configuración del esclavo Modbus. Variables de Estado del variador:

  12. 2. Configuración del esclavo Modbus. Variables de lectura o envío de velocidad en “rpm” o en “Hz”: • En el registro LFRD (8603) las unidades son rpm. Para envío de consigna de velocidad en Hz (unidades de 0,1 Hz) se puede utilizar el registro LFR (8502). • En el registro RFRD la lectura de velocidad se realiza en rpm, mientras que en el RFR (3202) se obtiene en Hz (unidades de 0,1 Hz).

  13. 2. Configuración del esclavo Modbus. Automáticamente se generará el mapeado de los registros a direcciones físicas del autómata. Podremos asignar variables a los registros para usarlas posteriormente en el programa.

  14. Realizamos los ajustes de la red Modbus. Velocidad, paridad, etc. 2. Ajustes de la red Modbus. Pulsando sobre el puerto serie accederemos a la pantalla de configuración del bus, donde podremos ajustar los parámetros de la red: Velocidad, paridad, etc

  15. 2. Chequeo de la comunicación. Visualización online del variador en la red. Desde la pestaña "Comissioning", a simple vista se verá el estado de la comunicación entre el maestro y los diferentes esclavos de la red.

  16. Valor acatual de los registros. 2. Chequeo de la comunicación. Desde la ventana de mapeado de entradas/salidas del esclavo modbus también podremos ver online el valor actual de los registros.

  17. Seleccionamos la librería Altivar “Altivar Library v4.2.5.0” donde encontraremos todos los bloques necesarios para el control del ATV312. 3. Programación. Librería Altivar. Insertamos la librería Altivar desde el Library Manager.

  18. 3. Insertamos un programa (POU). En la pestaña de programación, añadimos el programa o POU pulsando sobre "Application" -> Add Object:

  19. Arrastramos un “Box” hacia la zona de programación y buscamos la “Altivar Library v4.2.5.0” donde encontraremos todos los bloques necesarios para el control del ATV312. 3. Seleccionamos el bloque de control del variador. "Altivar31_Control".  

  20. Asignamos al bloque las variables previamente mapeadas en la configuración del Maestro Modbus. 3. Mapeado de variables al bloque "Altivar31_Control".

  21. Agregamos el POU a la tarea Master. En este caso se ejecutará cíclicamente cada 100ms. 3. Configuramos el ciclo de ejecución del programa.

  22. Vemos que se establece correctamente la comunicación serie, mediante el IOScanner, con variador. Podemos ver online el estado de las variables de entrada y salida del bloque de función. 3. Transferimos el programa y nos ponemos " Online".

  23. Activamos las entradas de parada rápida “i_xQckStop”, rueda libre “i_xFreeWhl” y habilitación “i_xEn”. Vemos como el variador alcanza la referencia de velocidad requerida. Posteriormente damos una consigna de velocidad (1500rpm) en “i_wSpdRef” y activamos la orden de avance mediante “i_xFwd”. 3. Probamos la función escribiendo directamente sobre las variables del bloque.

  24. La descripción de la Status Word con el significado de cada bit se puede consultar en el apartado “Variables de estado del variador ( p.11). 3. Estado del variador Podemos consultar bit a bit el estado del variador desde la ventana de mapeado de variables del esclavo modbus.

  25. Pulsando F1 aparece la ayuda online de SoMachine. 3. En SoMachine disponemos de ayuda online con información detallada de las librerías.

  26. 4. Pantallas de Visualización. En la librería Altivar se dispone de plantillas para visualización de los bloques de función que se pueden insertar fácilmente a la aplicación. • Application -> Add Object: Visualization.

  27. 4. Pantallas de Visualización. Configuramos la visualización arrastrando un "Frame" a la zona de visualización y seleccionando la plantilla desde "Frame Selection“.

  28. Seleccionamos la visualización SE_ATV.Altivar31_Control, específica para el bloque. 4. Pantallas de Visualización. Seleccionamos las plantilla " Altivar31_Control ".

  29. 4. Pantallas de Visualización. Una vez agregada la visualización, se deberá instanciar al bloque de función "Altivar31_Control“ correspondiente al variador.

  30. 4. Pantallas de Visualización. Asignamos la instancia para la visualización seleccionándola directamente en el asistente de entrada.

  31. - SECUENCIA DE ARRANQUE: Pulsamos “Enable” para activar el bloque, y desactivamos la parada rápida “QuickStop”, parada en rueda libre “FreeWheel”. Posteriormente damos una consigna de velocidad (en rpm), pulsamos “Force Speed” y damos orden de marcha mediante “Forward” o “Reverse”. 4. Pantallas de Visualización. Una vez online, podremos controlar y supervisar el estado del variador.

  32. Documentación Asociada de Interés • Variador Altivar 312 (Links) • ATV312 Manual de programación • ATV312 Comunication variables User Manual • Información adicional de ATV312 en Web: Documentación adicional de ATV312 en Web • Librerías Altivar para SoMachine: En el propio SoMachine consultar la “Ayuda Online” pulsando F1.

  33. Make the most of your energy http://www.schneider-electric.es/faqs Centro de Competencia Técnica Schneider Electric - Centro Competencia Técnica - Sergio Núñez Núñez – 03.2012

More Related