1 / 44

CAMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA C A F M A Regional Córdoba

CAMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA C A F M A Regional Córdoba. Presidente Contadora Rosana Negrini (Agrometal-Monte Maíz-Córdoba). Vice Presidente Sr. Lelio Lambertini (Mainero-Bell Ville-Córdoba). PROYECTO DEMAACO Desarrollo de la Maquinaria Agrícola de Alta Complejidad.

ifama
Télécharger la présentation

CAMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA C A F M A Regional Córdoba

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLAC A F M ARegional Córdoba

  2. Presidente Contadora Rosana Negrini(Agrometal-Monte Maíz-Córdoba) Vice PresidenteSr. Lelio Lambertini(Mainero-Bell Ville-Córdoba)

  3. PROYECTO DEMAACODesarrollo de la Maquinaria Agrícola de Alta Complejidad Proyecto para el desarrollo de un programa de acercamiento tecnológico entre dos actividades con alta potencialidad de desarrollo: Maquinaria agrícola Industria de nueva tecnología de alta complejidad con aplicación en la Mecanización Agrícola.

  4. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini INTA Manfredi

  5. Desafíos • Mejorar la tecnología de proceso y productos • Facilitar una mayor inversión en maquinaria y herramientas • Promover una mayor inversión en capacitación del personal en todos los niveles • Auspiciar una mayor integración con sectores de otras ramas de la industria de mayor grado de desarrollo • Profundizar la especialización de agropartes con incrementos de tecnología de alta complejidad

  6. Desafíos (cont.) • Lograr un mayor apoyo del estado en todo el proceso de desarrollo innovativo de pequeñas y medianas empresas • Propiciar la integración de los sectores de maquinaria agrícola con otros sectores de alta complejidad, software, hardware, electrónica, robótica, telemetría, sensorización, comunicaciones, inteligencia electrónica, etc. • Logar incrementar la utilización de cerebros integradores, como son los preparadores de motores y chasis de los autos de carrera. • Berta – Baratero – Botelli

  7. ¿Como lograrlo? DEMAACO puede ser una solución. Posee objetivos que siguen esa línea de pensamiento • Que necesita? • Motivación • Necesidad • Recursos Económicos • Recursos Humanos

  8. Existen recursos humanos capacitados para el desarrollo de la maquinaria agrícola de alta complejidad en Córdoba? Rotundamente “SI”

  9. Capacidades en tecnología de alta complejidad radicadas en Córdoba: • Radicación del Instituto Motorola: Actualmente existen más de 90 técnicos trabajando en este proyecto de desarrollo de software. • CIIECCA: Cámara de la Industria de la Informática Electrónica de Comunicaciones del Centro de Argentina. • CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Localizado en la localidad de Falda del Carmen. Proveedor de Imágenes Satelitales para diferentes usos. • INTA: Equipo de INTA Manfredi. Referentes de Maquinaría Agrícola a nivel nacional. Con coordinación del Proyecto Agricultura de Precisión. • INTI, IRAM, etc., etc. • Cluster Tecnológico Córdoba: Delegaciones provinciales. • Instituto Tecnológico Córdoba “ITC”: Engloba a muchas empresas privadas más las 5 Universidades de Córdoba.

  10. Situación actual: Sector • Córdoba ocupa en forma directa unos 12.000 puestos de trabajo en la industria metalmecánica dedicada al agro y + de 1.100 en Industrias procesadoras del Maní. • Córdoba posee las firmas líderes del mercado con el 70% de los rubros que involucra el sector de Maquinaria Agrícola.

  11. Situación actual: Industrias • Fábricas de maquinaria agrícola En los cuatro principales rubros, Córdoba tiene las empresas líderes del mercado:

  12. Industrias(cont.)

  13. Situación actual: Proceso • La maquinaria agrícola del presente posee un alto grado de desarrollo de tecnología de alta complejidad. Software de dibujo técnico Software de tecnología de fabricación (robótica), cadenas de pintura y armado inteligente. Software para manejo empresario, logístico, marketing, proveedores, concesionarios, comercio exterior, créditos,comercialización. Tecnología de proceso

  14. Situación actual: Producto Tecnología de producto Sensores, radares, monitores, balanzas, automatización de regulación, comunicación, telemetría, automatización de manejo, Agricultura de Precisión (máquinas inteligentes), etc. Herramientas que engloban la Agricultura de Precisión

  15. ¿Qué propone este programa? • Una estrategia de acercamiento tecnológico entre las dos actividades que permita una integración productiva que: • aproveche las ventajas comparativas existentes, • incremente la competitividad global, • genere un clima de investigación, desarrollo y evolución permanente y • guíe y gestione recursos para el desarrollo innovativo del sector.

  16. ¿Cómo lograrlo? Con la creación de un organismo que elabore proyectos innovativos de desarrollo gestionando los recursos del FONTAR, de SECYT, del CFI, del BID, Fundación Exportar, etc.

  17. ¿Cómo llevarlo a cabo? • Vinculando a sectores que deberán constituirse en Actores Fundamentales y • Proponiendo acciones a desarrollar en vistas a la consecución del objetivo programado.

  18. ¿Quiénes son esos actores? • Losfabricantes de equipos y máquinas CAFMA (regional Córdoba): • problemática de los productores • estudio de las soluciones • investigación y desarrollo. • La “Industria de la Nueva Tecnología”: • soluciones para perfeccionar equipos o procesos

  19. ¿Quiénes tienen participación? • Los productores primarios. • Los centros de altos estudios relacionados. • Los organismos del Estado. (INTA, INTI, CFI, SECyT, Agencias,etc) • La Secretaría de Industria de la Provincia. • Los fabricantes de Maquinaria Agrícola. • Las empresas de Tecnología de Alta Complejidad.

  20. Ámbito de InterconexiónProyecto DEMAACO COMITÉ EJECUTIVO Gob. de Córdoba INTA-ITC- CLUSTER-CIIECCA CAFMA EQUIPO TÉCNICO INTA-ITC- CLUSTER-CIIECCA-CAFMA.- Gobierno de Córdoba FUNDACIÓNEXPORTAR BID FONTAR SECYT Conector BANCO DE CÓRDOBA CRÉDITOS CFI CRÉDITOS Y SUBSIDIOS

  21. Por dónde empezar? Interconectando a los dos sectores industriales Requerimientos Aportes Tecnológicos En Soft Mecánicos Requerimientos de inteligencia electrónica, hidráulica y mecánica. Nuevos Softwares adaptados a la necesidad específica. DEMAACO (ÁMBITO DE INTERCO- NEXIÓN) Del Operador En Hard Ergonomía. Automatización. Prestación. Monitores, Sensores Robótica, Etc. De los Equipos En Comunicaciones Producto con automatización e inteligencia. Del Campo GPS Telemetría Telecomunicaciones Etc. Mayor productividad con menor costo y más amigable con el ambiente.

  22. Acciones: • Relevamiento del estado actual de la tecnología. • Relevamiento de necesidades tecnológicas. • Análisis de soluciones posibles. • Relevamiento de oferentes de soluciones. • Desarrollo conceptual de soluciones posibles y • proyectos. • Desarrollo de productos integrados.

  23. Fases 1º Fase: primeros 4 meses: • Formación de Comité Ejecutivo. • Formación del Equipo de Trabajo. • Asignación de prioridades, responsabilidades y ejecución. • Reunión informativa y lanzamiento oficial del Proyecto. • Primera jornada de Comunicación. • Banco de necesidades y capacidades.

  24. Fases 2º Fase: Mes 4 al 8. • Finalización del Banco de necesidades. • Finalización del Banco de capacidades y oferta tecnológica. • Segunda Jornada con disertantes y referentes. • Taller de trabajo entre los involucrados.

  25. Fases 3º Fase: meses 8 al 12 del Proyecto. • Elaboración de una página Web: Banco de Datos las capacidades y necesidades. • Realización de una Jornada Tecnológica. 4º y última fase: • Priorizar líneas y acciones de trabajo para lograr el producto definitivo del Proyecto.

  26. Coordinación • Secretaría de Industria y Comercio, del Ministerio de Producción y Trabajo de la Provincia de Córdoba Licenciado Jorge Mansilla • Proyecto Agricultura de Precisión del INTA Manfredi Ing. Agr. Msc. Mario Bragachini

  27. Representante de la Secretaria de la Industria y Comercio • Cordinador por parte de la Secretaria de Industria y Comercio • CAFMA Regional Córdoba • Cluster Córdoba • CIIECCA • ITC Nombramiento de asesores del DEMAACO • Licenciado Jorge Mansilla – Secretaria de Industria y Comercio Ministerio de Producción y Trabajo de Córdoba • Ing. Miguel Alessandria • maalessandria@ciudad.com.ar • Cel.: 0351 156 536 688 • Carlos Eugenio Rapp • carloserapp@yahoo.com.ar • Cel.: 0353 154 188 720 • Ernesto H. Romero • eromero@bit.com.ar • Cel.: 0353 155 088 796 • Alejandro Galla • alejandro.galla@gmail.com • Cel.: 0351 155 178 697 • Jorge Ariel Cabezas • jcabezas@telecompersonal.com.ar • Cel.: 0351 156 503 388

  28. Definición de actividades de cada uno de los participantes • Nivel de compromiso • Continuidad del Proyecto

  29. Continuidad del Proyecto ... 4º y última fase: • Priorizar líneas y acciones de trabajo para lograr el producto definitivo del Proyecto. • ...”que permita generar reales desarrollos entre Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Proveedores de Alta Tecnología de la Provincia de Córdoba”.

  30. Estructura post-Proyecto(Producto) • Crear una entidad que funcione como un organismo consultor de mínima estructura pero de altísimo nivel de relacionamiento y gestión, auto financiable, para: • Brindar información adecuada y actualizada, • Realizar proyectos tecnológicos que mejoren la competitividad, • Colaborar en la búsqueda de financiamiento, • Fomentar la asociatividad empresaria, • Acercar las políticas de Estado a los sectores involucrados, • Desarrollar un polo innovativo en el área del conocimiento, • Incentivar la responsabilidad social empresaria,

  31. DESARROLLAR UNA ACTIVA POLÍTICA DE OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS QUE PERMITAN HACER MUY BUENOS NEGOCIOS TECNOLÓGICOS

  32. PLAN ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA “DESARROLLO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA DE ALTA COMPLEJIDAD EN CÓRDOBA” (DEMAACO)

  33. Estructura del Plan Estratégico

  34. Misión Visión Línea Estratégica 2 Línea Estratégica 3 Línea Estratégica 4 Línea Estratégica 1 Objetivos Estratégicos 4.1 4.2 4.3 4.4 Objetivos Estratégicos 2.1 2.2 2.3 Objetivos Estratégicos 3.1 3.2 Objetivos Estratégicos 1.1 1.2 1.3 PROYECTOS

  35. CONVOCATORIA • Es por ello que hacemos una especial convocatoria para iniciar este camino.

  36. Contactos • Comité Ejecutivo de DEMAACO • Representantes ante el COMITÉ de cada uno de los sectores involucrados • Página WEB

  37. MUCHAS GRACIAS CAFMA – Regional Córdoba – Ing. Carlos Eugenio Rapp carloserapp@yahoo.com.ar Cel.: 54–353–15-4188 720

  38. MISIÓN “Crear los espacios de interacción permanente entre los diversos sectores empresarios, educativos y del conocimiento, de modo de ofrecer al sector agropecuario nacional e internacional, sistemas de producción integrados que le permitan mejorar y asegurar la calidad así como la eficacia y eficiencia productiva, en el marco de un sistema sustentable; generar trabajo en el ámbito de la Provincia de Córdoba; lograr la integración territorial productiva del sector y fomentar la responsabilidad social empresaria.”

  39. VISIÓN “Ser una entidad referente en sistemas de producción agroalimentaria y bioderivados en el ámbito nacional e internacional, capaz de brindar el conocimiento y las estrategias que satisfagan los requerimientos más exigentes del mercado; facilitadora y coordinadora de proyectos para la innovación tecnológica, la mejora continua y la asociatividad empresarial, logrando que proveedores y productos argentinos sean reconocidos por su competitividad.”

  40. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: TECNOLÓGICA “Desarrollar conocimientos y sus aplicaciones innovadoras en productos y procesos” OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.1. Reconocer los productos existentes y las necesidades actuales y potenciales del mercado al que apuntamos. 1.2. Desarrollar el conocimiento orientado a la satisfacción de las necesidades detectadas en los respectivos estudios. 1.3. Desarrollar los sistemas aplicados que satisfagan las demandas identificadas y seleccionadas.

  41. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: COMERCIAL “Facilitar alternativas comerciales globales que permitan acceder a los mercados objetivos” OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2.1. Realizar un estudio de mercado global. 2.2. Consensuar estrategias comerciales para atacar mercados objetivos. 2.3. Facilitar la creación de la estructura necesaria para asegurar al cliente los servicios ofrecidos.

  42. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: PRODUCTIVA “Promover el desarrollo de sistemas de producción agroalimentarios y bioderivados que nos permitan abastecer al mercado internacional” OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3.1. Desarrollar sistemas de producción que cumplan con las normas internacionales aplicables al sector. 3.2. Desarrollar herramientas para mejorar la competitividad, la calidad, la sustentabilidad y la trazabilidad de los productos y de los procesos.

  43. LÍNEA ESTRATÉGICA 4: GESTIÓN “Generar una estrategia de management que permita gestionar exitosamente el programa” OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 4.1. Desarrollar mecanismos innovadores de asociación. 4.2. Desarrollar líneas de acción comunicacional. 4.3. Desarrollar laingeniería financiera más apropiada para cada línea estratégica. 4.4. Gestionar los sistemas de información y la formación de recursos.

  44. Proyectos La presentación de proyectos por parte de los sectores involucrados que apunten a solucionar la problemática planteada es ahora la principal tarea y desafío con que nos encontramos

More Related