1 / 19

Bienvenidos

Bienvenidos. VICERRECTORADO ACADEMICO AREA EDUCACION: MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NUCLEO BARQUISIMETO. ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS EN UNA UNIDAD OPERATIVA DEL ÁREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Participante: Zulay Sira

Télécharger la présentation

Bienvenidos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Bienvenidos

  2. VICERRECTORADO ACADEMICO AREA EDUCACION: MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NUCLEO BARQUISIMETO ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS EN UNA UNIDAD OPERATIVA DEL ÁREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Participante: Zulay Sira C.I.V- 12.704.173 Facilitadora: Prof. Paula Pérez Barquisimeto; Marzo 2.012

  3. Modelo Escogido: Potencial de Aprendizaje Vigotsky: La distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la resolución de un problema sin ayuda y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de compañeros competentes Cómo Evalúa: a través de Tests Estudiantes de 4to, Grado sección “F” E.B. José Miguel Contreras 3 niñas: M.F, M.J y E.L entre 10 y 11 años

  4. Evaluación de la Lectura Para Evaluar la Lectura en el Modelo Potencial de Aprendizaje, se tomó como instrumento el TEST DE PRUEBAS PREDICTIVAS DE LECTURA, el cual tiene por objetivo determinar el desarrollo psicolingüístico de los niños en tres áreas: fonológica, semántica y sintáctica. Como estrategia para evaluar el ÁREA FONOLÓGICA, se les entregó a las estudiantes M.F, M.J y E.L unas fichas con ocho (8) palabras, para que fueran leídas en voz alta y luego las separarán en sílabas en los fonemas que las componen. Ellas son: carro (ca-rro), extranjero (ex-tran-je-ro), cazador (ca-za-dor), paradero (pa-ra-de-ro), cocodrilo (co-co-dri-lo), mercado (mer-ca-do), residencia (re-si-den-cia), portafolio (por-ta-fo-lio). Luego se les pidió que pronunciaran cada fonema, no las letras, donde se pudo evidenciar que la estudiante M.F y E.L pronunciaban la palabra es-tran-je-ro, en vez de ex-tran-je-ro, y la estudiante M.J pronunciaba co-co-di-lo, en vez de co-co-dri-lo, con esta estrategia se pudo evidenciar que las estudiantes no han desarrollado la Conciencia Fonológica. Dicha actividad tuvo un tiempo de duración de 30 minutos.

  5. Evaluación de la Lectura En relación a la evaluación del ÁREA SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA, en la lectura, se les entregó a las estudiantes M.F, M.J y E.L una ficha con las palabras “ALTO” “JUAN” “ES”, otra ficha con las palabras “VUELAN” “PÁJAROS” “LOS”, y otra ficha con las palabras “LA” “POR” “CALLE” “CAMINO” esto con la finalidad que las estudiantes ordenaran oralmente la oración y al irla pronunciando se iban escribiendo en la pizarra, se les dio dos oportunidades para que pronunciaran el orden de las palabras. La estudiante M.F, si realizó la actividad correctamente, pero las estudiantes E.L y M.J, no la realizaron, ya que no ordenaron las palabras correctamente en donde se debía proceder de la siguiente manera: la primera palabra: Juan es alto. La segunda palabra: Los pájaros vuelan o en otra forma: Vuelan los pájaros. La tercera palabra: Camino por la calle o en otra forma: Por la calle camino. Esto dio evidencia de que las estudiantes E.L y M.J no han desarrollado aspectos del desarrollo semántico en el significado de las palabras, y el sintáctico por el ordenamiento correcto de las oraciones.

  6. Evaluación de la Escritura Como estrategia se tomó como instrumento el TEST DE FILHO. Este test se emplea para la verificación de la madurez del niño o niña de primaria en la escritura, el cual a través de él se puede evaluar la COORDINACIÓN VISUAL MOTORA y AUDITIVO MOTORA de los estudiantes. Para evaluar la COORDINACIÓN VISUAL MOTORA, se realizó el Test Dibujo de Figuras. Para esta actividad se le mostró a las estudiantes M.F, M.J y E.L una ficha con dos dibujos de una figura geométrica (cuadrado y triángulo), luego se les pidió a las estudiantes reproducirlas en la mitad de una hoja blanca, en este caso se les concedió un minuto para realizar cada figura. Este test tuvo como propósito evaluar la coordinación visual motora del estudiante, es decir, por medio de nuestras extremidades, en este caso a través de los ojos y las manos podemos reproducir lo que observamos en determinado lapso de tiempo, además las estudiantes realizaron la actividad sin ningún problema lo que dio origen a señalar que han desarrollado la coordinación visual motora.

  7. Evaluación de la Escritura En relación a la evaluación de la COORDINACIÓN AUDITIVO MOTORA, se realizó como estrategia el Test Repetición de palabras. A las estudiantes M.F, M.J y E.L se les realizó un dictado de palabras con un grado de dificultad para que luego sean repetidas por ellas, por ejemplo: Nabucodonosor, Aristóteles, Cleopátra, Extravagante, Contextualizante. Luego se revisó lo escrito para verificar que las palabras dictadas las habían copiado correctamente. En esta actividad ninguna de las estudiantes escribió las palabras correctamente, lo que permitió evidenciar que las estudiantes no han desarrollado la coordinación auditiva motora para reconocer las palabras con un grado de dificultad a través de la escritura. Esta actividad tuvo una duración de 15 minutos.

  8. Evaluación de las Operaciones Matemáticas Se seleccionó como instrumento la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje de Feuerstein, el cual sirve para detectar las dificultades que tiene el alumno para procesar la información. Esta evaluación aporta una serie de FACTORES PERCEPTIVOS y COGNITIVOS. En relación a estos factores se hará énfasis en los procesos de percibir, pensar, aprender y resolver problemas en lugar de centrarse en los productos o resultados.

  9. Evaluación de las Operaciones Matemáticas En relación a las estrategias a utilizar para evaluar los FACTORES PERCEPTIVOS, se procedió a que las estudiantes M.F, M.J y E.L que escribieran los números del 1 al 100 y que posteriormente los fueran leyendo, lo que se pudo evidenciar que las estudiantes E.L, M.F y M.J no culminaron la actividad porque señalaron que no se sabían los números hasta el 100. Otra actividad que se realizó para evaluar los FACTORES PERCEPTIVOS fue que las estudiantes M.F, M.J y E.L, mencionaran cuántos días tiene la semana y cuáles eran, donde las estudiantes objeto de estudio realizaron la actividad sin ningún problema.

  10. Evaluación de las Operaciones Matemáticas Las estrategias que se utilizaron para evaluar los FACTORES COGNITIVOS fueron: la suma, resta, multiplicación en una cifra y división en una cifra. Se procedió a que las estudiantes M.F, M.J y E.L, realizaran operaciones aritméticas básicas. En relación a la suma se les colocó lo siguiente: 84726 + 7896. En relación a la resta se les colocó lo siguiente: 5832 – 1979. En relación a la multiplicación se les colocó lo siguiente: 7814 x 9. En relación a la división se les colocó lo siguiente: 6849 / 8. Las operaciones aritméticas relacionadas con la suma y la resta, fueron realizadas por las estudiantes M.F, M.J y E.L de forma correcta, pero las relacionadas con la multiplicación y división, no las resolvieron por cuanto manifestaron que solo se sabían la tabla de multiplicar hasta la del seis (6). Esto dio a entender que las estudiantes no han desarrollado los FACTORES COGNITIVOS.

  11. Cuadro para sistematizar la información recabada luego de la evaluación de la figura humana. Estudiante M.F

  12. Cuadro para sistematizar la información recabada luego de la evaluación de la figura humana. Estudiante E.L

  13. Cuadro para sistematizar la información recabada luego de la evaluación de la figura humana. Estudiante M.J

  14. CONCLUSIONES Se puede inferir, que el ambiente del aula integrada favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes que son atendidos y por lo tanto, contribuye a mejorar su integración al aula regular y a su ambiente social. Es importante que el docente de aula, incorpore de manera voluntaria a los padres y/o representantes, para que participen en el acto educativo y por lo tanto, contribuyan con sus valiosos aportes, a hacer más efectivo el proceso de formación del estudiante en un ambiente de cordialidad, amor, entusiasmo y satisfacción Fue interesante tener la oportunidad de asistir a esta institución educativa y poder aplicar técnicas de evaluación a los estudiantes seleccionados, pues esto ayudó a ratificar lo estudiado dentro de la carrera dificultades para el aprendizaje y además, adquirir nuevos conocimientos

  15. RECOMENDACIONES A las autoridades educativas de la modalidad Educación Especial, elaborar proyectos, programas y planes orientados a facilitar el trabajo que desempeña el docente especialista en el aula integrada, los cuales les permita preparar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, para incorporarse plenamente en las actividades que se realizan en el aula regular. A los docentes de aula regular, ser receptivos al momento que el docente especialista les dé la respectiva orientación para remitir a los alumnos con dificultades de aprendizaje al aula integrada Igualmente a los padres y/o representantes, deben fomentar en sus representados el interés por el estudio y buscar el tiempo necesario para compartir y orientar las actividades que le son asignadas tanto del aula regular como del aula integrada.

  16. INFORME PSICOPEDAGOGICO DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE Nombre y Apellido: M.F Sexo: Femenino Fecha de nacimiento: 21 de Febrero de 2002 Edad: 10 años y 1mes Escuela: E.B. “Josè Miguel Contreras” Grado: 4to Sección: “F Nombre del Representante: O.S Grado de Instrucción: Secundaria Incompleta Edad: 38 años Autor: Zulay Sira. Estudiante de la Universidad Nacional Abierta. Educación Mención Dificultades para el Aprendizaje Destinatario del Informe: Prof. Paula Pérez. Asesora de la Asignatura 586. Fecha de Evaluación: 19, 20, 21 y 22 de Marzo de 2.012 Hora: 3 p.m Motivo de Evaluación Según información suministrada por la Docente Especialista del Aula Integrada, la estudiante presenta dificultad en las áreas académicas de lectura, escritura y matemática. Historia de Vida La niña M.F es la segunda hija de la señora O.S, vive con su mamá y su papá, tiene 2 hermanos uno mayor que ella de 14 años y otro menor que ella de 6 años, fue un embarazo normal de 40 semanas, con un peso de 3 Kg 600 grs, midió 51 centímetros, su proceso de lactancia fue desde el 0 día de nacida hasta los 3 años de edad, es una niña sana, con un peso acorde a su tamaño y edad, caminó a los ocho meses pero se cayó y luego empezó nuevamente a los diez meses, dejó de usar pañales a los 3 años. En relación al nivel socioeconómico, es una familia con bajos recursos, viven en una casa propia y tratan de hacer lo posible por educar a sus hijos. Modelo Escogido para la Evaluación El modelo seleccionado por la estudiante UNA para realizar la evaluación, fue el MODELO POTENCIAL DE APRENDIZAJE, apoyándose en lo señalado por Vigotsky citado por Mollá (2001), quien lo define como: “la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la resolución de un problema sin ayuda y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de compañeros competentes”. Instrumentos Utilizados y Resultados Obtenidos

  17. Para Evaluar la Lectura en el Modelo Potencial de Aprendizaje, se tomó como instrumento el Test de Pruebas Predictivas de Lectura, el cual tiene por objetivo determinar el desarrollo psicolingüístico de los niños en tres áreas: fonológica, semántica y sintáctica. En relación al ÁREA FONOLÓGICA, luego de aplicada la estrategia se pudo observar que la estudiante M.F no tenía conocimiento para separar en sílabas las palabras en los fonemas que las componen, lo que probablemente evidencia no haber desarrollado la Conciencia Fonológica. En relación al ÁREA SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA, en la lectura, la estudiante ordenó oralmente la oración. Esto dio evidencia de que ha desarrollado aspectos del desarrollo semántico en el significado de las palabras, y el sintáctico por el ordenamiento correcto de las oraciones. Para evaluar la escritura, se tomó como instrumento el TEST DE FILHO. Este test se empleó para la verificación de la madurez del niño o niña de primaria en la escritura, el cual a través de él se puede evaluar la coordinación visual motora y auditivo motora de los estudiantes. Para evaluar la Coordinación Visual Motora, se realizó el Test Dibujo de Figuras, este test tuvo como propósito señalar que por medio de nuestras extremidades, en este caso a través de los ojos y las manos podemos reproducir lo que observamos en determinado lapso de tiempo. En relación a la Coordinación Auditivo Motora, se realizó como estrategia el Test Repetición de palabras. En esta actividad la estudiante no escribió las palabras correctamente, por cuanto probablemente no ha desarrollado la coordinación auditiva motora para reconocer las palabras con un grado de dificultad a través de la escritura. Para evaluar el área de matemáticas, se seleccionó como instrumento la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje de Feuerstein, el cual sirve para detectar las dificultades que tiene el alumno para procesar la información. Esta evaluación aporta una serie de FACTORES PERCEPTIVOS donde se pudo evidenciar que la estudiante realiza sin problemas las actividades básicas y las complejas no las desarrolla, y en relación a los factores COGNITIVOS, la suma y restas simples las realiza sin dificultad pero la multiplicación y división a partir de la tabla del 7 no las efectúa por cuanto manifestó no saberse la tabla a partir de ese dígito. En relación a estos factores se hizo énfasis en los procesos de percibir, pensar, aprender y resolver problemas en lugar de centrarse en los productos o resultados. En relación a la Figura Humana, probablemente la niña M.F, al observarse el dibujo carece de integración de las partes, sin asimetrías, además es una figura pequeña donde prevalece el sombreado en la cara, omitiendo las manos y los pies.

  18. Síntesis Valorativa y Toma de Decisiones En relación a lo expuesto, a través de la evaluación realizada a la estudiante M.F, se puede señalar que es una niña sana, con apariencia física aseada, no obstante probablemente esté presentando ansiedad e inseguridad, lo que a su vez puede influir en dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las áreas académicas de lectura, escritura y matemática. Propuesta de Intervención. Recomendaciones Al docente especialista, mantenerse actualizado sobre las diferentes técnicas para evaluar a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Al docente especialista, atender con diversidad a la estudiante para mejorar su integración al aula regular. A los padres, integrarse al proceso de enseñanza de su representada y no limitarse a asistir a la escuela nada más cuando sean llamados para alguna reunión.

  19. - Educación para formar personas y auténticos ciudadanos • - Educación que enseñe a aprender • Educación que enseñe a trabajar y a valorar el trabajo y al trabajador • Simón Rodríguez… GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related