1 / 40

ÁREA DE DESARROLLO RURAL SUR-ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

ÁREA DE DESARROLLO RURAL SUR-ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL (5 AÑOS). Con la Asesoria y Acompañamiento del Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas - CEGA. METODOLOGÍA UTILIZADA.

ilana
Télécharger la présentation

ÁREA DE DESARROLLO RURAL SUR-ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÁREA DE DESARROLLO RURAL SUR-ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL (5 AÑOS) Con la Asesoria y Acompañamiento del Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas - CEGA

  2. METODOLOGÍA UTILIZADA EL ESTUDIO, COMPRENSIÓN Y PROYECCIÓN DEL TERRITORIO INTEGRADO AL A.D.R., TIENE LAS SIGUIENTES COMPONENTES: Ventajas Comparativas de Recursos Naturales. Infraestructura Disponible. Expectativas de los Habitantes y Conflictos. Análisis de Oportunidades y Mercados. Revisión de las finanzas Municipales y Departamentales.

  3. EL P.D.R. SE MATERIALIZA POR MEDIO DE LOS SIGUIENTES TEMAS: La Dimensión del Problema. El Mapeo de las Ventajas Comparativas. Análisis de los Principales Problemas Encontrados . Propuesta de Ejes Estratégicos para el Desarrollo Rural. Perfiles de los Proyectos. La Inversión Requerida. Posibilidades de Financiamiento. La Organización Institucional para el Programa.

  4. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA: UNA MIRADA AL ENTORNO DEPARTAMENTAL Economía del Departamento en los 25 años analizados: La minería empieza a verse como un sector en crecimiento. • Se destacan los siguientes aspectos: • El sector primario (suma de: agrícola sin café, café, pecuario y resto primario) se reduce de casi 40% en 1975 a 27% en 2000, principalmente como efecto del café y en menor medida de la producción pecuaria; el aumento de la minería se debe a la producción de petróleo. • El sector secundario amplía su participación debido al notable crecimiento de la industria que incrementó su participación en el valor agregado bruto (VAB) del 7% al 12%.

  5. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA: Evaluado de acuerdo con el valor de la producción, el subsector agrícola también a tenido cambios importantes: La distribución de cultivos es la siguiente: • Los permanentes amplían su participación a pesar de la reducción del café y representan algo más del 50%. • Los temporales competitivos (Arroz, algodón, Sorgo) han reducido ligeramente su participación. • Los otros transitorios, se mantienen, aunque no han sido muy importantes. • Dentro de cada grupo los cultivos más recientes son: en permanentes (diferentes de café) frutales, caña de azúcar para panela y plátano; en transitorios importables el arroz y en los otros transitorios fríjol, hortalizas, papa y maní.

  6. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA: Toda la agricultura tiene ciclos similares “sube y baja”. En general se han abandonado áreas que no se sustituyen por otros cultivos. • La evolución es similar al valor de la producción. • En 1975 los permanentes ocupaban 17%, los transitorios importables 43% , los otros transitorios 18% y el café 22%. • En 2002 la participación respectiva fue: 30%, 40%, 8% y 22%. • La superficie agrícola sin café ha oscilado entre 250 mil y 300 mil hectáreas (se estima alrededor de 100 mil has. en café pero no hay cifras continuas disponibles). • Continua la expulsión de mano de obra, que no la ocupa otra actividad agrícola, ni rural por la falta de puestos de trabajo.

  7. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA: En el subsector pecuario, la situación es diferente: Se sostiene la carne, la leche aumenta y lo avícola disminuye. Es clara la tendencia hacía el doble propósito. • En la actividad pecuaria, el grueso del VAB real corresponde al ganado vacuno (alrededor del 80%). • La ganadería de leche ha registrado una continua ampliación. Con un aumento leve en los ochentas y uno fuerte en los noventas. • Las otras actividades pecuarias: Porcinos en declinación (comportamiento equivocado frente al mercado). La avicultura se mantiene desde hace más de 15 años. • En general el comportamiento pecuario es cíclico con repetidos periodos de crisis.

  8. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA: AHORA ENTREMOS AL A.D.R. El Área de Desarrollo Rural, presenta problemática del tipo social a nivel de salud y educación. A continuación una breve reseña de situaciones relevantes en estos sectores: SALUD • Hay infraestructura que no presta el servicio al sector rural. Carencia absoluta de programas de prevención de enfermedades para la niñez. • Altos índices de morbilidad y mortalidad. • La intermediación y altos costos en servicios margina población de pequeños productores. • Si bien se registran como inscritos, la atención no llega por que las prestadoras de salud están centralizadas en Ibagué. • Igual sucede con riesgos profesionales en finca, no se asumen por ninguna entidad. No poseen una infraestructura cerca para acudir. EDUCACIÓN • Índices de carga por profesor, muestra disponibilidad eficiente comparada con otras regiones. • La deserción escolar es alta, oscila entre 20 y 40% en el ADR y el equilibrio oferta – demanda de profesorado es deficiente. • Ubicación de los profesores cercana a centros urbanos. • Población le es imposible el traslado por costos. Falta de opciones de transporte rural. • Los contenidos y conceptos en la educación formal no concuerdan con las necesidades del área. Sin preparación para retención adecuada de población y generación de empleo productivo. • No se potencian ventajas de bachilleratos tecnológicos o agropecuarios que ya existen.

  9. AHORA ENTREMOS AL A.D.R. De acuerdo al análisis de la información social obtenida para el Área de Desarrollo Rural, se presenta el cuadro resumen de indicadores: INDICADORES SOCIALES.

  10. AHORA ENTREMOS AL A.D.R. De acuerdo al análisis de la información social obtenida para el Área de Desarrollo Rural, se presenta el cúmulo de conclusiones devenidas de los indicadores económicos: • El ADR representa el 23% de la superficie departamental. Asienta solo el 19% de habitantes. • Densidad poblacional es más baja que el promedio departamental. Entorno sociopolítico cinturón geográfico de Prado, Dolores y Alpujarra expulsa gente. • Poca capacidad de inversión hay amplias brechas. Por inversión percapita hay Municipios de diferentes categorías: a) Prado, Purificación y Alpujarra, inversión supera $240.000/habitante. Máximo de $307.000 de Prado. B) Coyaima, Saldaña Ortega, Natagaima y Dolores con inversión Per capita entre $138.000 y $178.000. c) Guamo que debido a su alta población la inversión per capita solo es de $84.000, pero en su distribución poblacional pesa más el sector urbano que el rural.   • Hay una confirmación en estos índices, la inversión por familia es más alta en los municipios de mayor índices de pobreza y conflicto,

  11. AHORA ENTREMOS AL A.D.R. PRODUCTOS CON VENTAJA Y PRODUCTOS SENSIBLES: En las A.D.R las ventajas competitivas se evalúan desde las fincas hasta la industria, con una estructura de costos integrada. Productos que resisten: Mango, leche y Maíz. Sensibles: Ganado en pie y Mojarra roja, Ganado, Mojarra Roja. Con perdidas Arroz.

  12. AHORA ENTREMOS AL A.D.R. El análisis de la estructura de costos de producción ayuda a buscar estrategias: Hay dificultades en insumos, intereses y Alta renta de la tierra. Importante inversión de administración y gerencia. INDICADORES ECONÓMICOS.

  13. AHORA ENTREMOS AL A.D.R. INDICADORES PRODUCTIVOS: • La infraestructura de riego o minidistritos está subutilizada. Hay casos en donde no funciona con en Coyaima. • Proceso de alta erosión y secado de sus fuentes de agua. • Competencia entre la oferta de agua para consumo humano, con el agua que se utiliza para impulsar procesos productivos. • Los períodos de escasez se incrementan en la última década de tres a cuatro meses/año. • Los rendimientos o efectividad de agua de riego, con respecto a afluentes similares en la capacidad de oferta, son inferiores. Los sistemas de administración y gerencia del agua disponible en riego no incentivan las correcciones en el uso eficiente del suelo. • Las temperaturas aumentan. Nivel de evaporación se reduce los caudales de las fuentes. En los últimos 10 años se han secado importantes quebradas. • Se estima que en 20 años, se mantendrán los ríos magdalena y cabrera, con disminución de la oferta. • La regulación de aguas en la región no cubre más del 10% de la posible oferta. El nivel freático de los suelos es a la baja, y el riesgo de infiltración de agua merma la efectividad. • La disponibilidad de equipos para las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de riego es critico. Se requiere mayores niveles de orientación estatal. • Ineficacia de la fórmula empleada para el sistema tarifarlo del agua, el cual no induce al uso y administración adecuada. • Existe espacio para mejoras en la distribución del agua, logrando planes de sellamiento de canales, riegos con tecnologías blandas y la modernización de las estructuras de medición y control.

  14. AHORA ENTREMOS AL A.D.R. INDICADORES PRODUCTIVOS.: • Se observa indicios de sobre subexplotación de la ADR, entendiendo esta como la disponibilidad de tierras aptas sin explotación agrícola. • Cabe resaltar el caso del Municipio de Prado con un alto porcentaje de áreas sin explotar.

  15. EJES ESTRATEGICOS DEL PDR 1. GEOPOLÍTICO Y GEOECONÓMICO. 2. SOCIAL. 3. AMBIENTAL. 4. ORGANIZACIONAL DE RECURSOS. 5. MINERIA. 6. COMERCIAL

  16. 1. GEOPOLITICO Y GEOECONOMICO.

  17. 2. SOCIAL. • Se constituyó colectivamente los mapas multifuncionales del A.D.R. • Profundiza la información y baja las frustraciones. • Sirve de guía para decisiones homogéneas en lo rural. • Es un medio para transferir conocimiento y compartir la información. • La comunidad comprende con más claridad las interrelaciones con el ambiente, lo económico y lo geográfico. • En el Centro Agroindustrial y los puntos de encuentro ganadero los productores participan en la propiedad y en sus dividendos (acciones, cuentas de participación). • El fondo rotativo o fondo cuenta (para el P.D.R.), es un mecanismo que genera simetrías de objetivos entre habitantes que comparten el territorio. Son apoyos directos con corresponsabilidad mediante la devolución y reinversión. • La compensación de la inversión entre Municipios para cerrar brechas sociales. • La nivelación tecnológica entre los productores pequeños y medianos. • Alianzas para salud y educación.

  18. 3. AMBIENTAL. • Promocionar y apoyar en el diseño de proyectos para el montaje de plantas de tratamiento de residuos sólidos. Para ello es posible coordinar las inversiones por subgrupos de Municipios vecindados dentro de la ADR. • Constituir y reglamentar, en coordinación con el INCODER y la autoridad ambiental, las reservas de la sociedad civil, reservas especiales y estudiar la posibilidad de aplicar familias guardabosques en las partes densamente pobladas. • Aplicar un sistema de compensación forestal del 1%. La recomendación es hacer extensiva la cuota que se aplica a la extracción petrolera para que los nuevos proyectos agropecuarios, mineros, o turísticos aporten este porcentaje con el fin de preservar las respectivas cuencas generadoras de agua. • Concertar planes de contingencia con la represa de Betania. La cual ocasiona un riesgo alto de inundación por apertura de las compuertas, lo que se investigó es que esa decisión no es programada, ni los productores informados preventivamente. El INCODER debe plantear un convenio para la corrección de estos riesgos por parte la empresa administradora, ya sea con aportes económicos o con la realización de obras de drenaje o de ahorro en grandes volúmenes para mitigar las consecuencias.

  19. 4. ORGANIZACIONAL DE RECURSOS. ORDENAMIENTO DEL AGUA: Actualizar cálculo oferta efectiva ADR, y distribuir cupos según la actual distribución predial. Existe menos agua de la que figura en los estudios. La estructura de propiedad se ha modificado para fraccionarse, y los cupos de agua no se incluyen dentro de las negociaciones de mercado de tierras. Introducir en la ADR una tecnología blanda que garantice ampliar la frontera agropecuaria, con bajos costos de renovación, operación y rentabilidad adecuados. Los pozos profundos para abastecer reservorios de agua es una acción prioritaria para el INCODER, así como culminar las obras y dotaciones del triángulo del Tolima en el Municipio de Coyaima. Ajustar el sistema tarifario del agua para incentivar la reconversión productiva y la captura de empleo necesaria en la ADR. Es inaplazable incursionar en un plan de “ordenamiento” del uso del recurso, en el que la relación beneficio/costo tiene un gran peso. Por un lado, es indispensable el reconocimiento de la oferta hidrológica para resolver la complejidad creciente de la distribución y gestión del recurso, el establecimiento de reglas claras de reparto y de mediación de los conflictos, así como la conformación sistemas de “compensación” ambiental y financiera entre zonas de la ADR, e incluso el establecimiento de una “economía del agua”.

  20. 4. ORGANIZACIONAL DE RECURSOS. ORDENAMIENTO DE LA TIERRA: Abrir oportunidades con destino a población vulnerable con esquemas de arrendamiento o convenios de asociación mediante la utilización de tierras públicas o contratos con propietarios que no las exploten. Esta estrategia funciona en partes de la ADR dedicadas al cultivo con riego. Programar la titulación masiva de predios rurales con énfasis en los Municipios de Alpujarra, Dolores, Coyaima, Natagaima y Ortega. El programa y los proyectos deben tener estrategias diferenciadas para productores según sus posibilidades de vinculación, pero tendrá especial cuidado con crear opciones para retener poblaciones jóvenes en el campo. Adelantar conciliaciones entre los municipios, y el IGAC para aclarar diferencias de información que impiden saber en definitiva cuáles son las tierras catastradas y las pendientes de titulación. La sugerencia es hacer un plan de fortalecimiento fiscal basado en la precisión de la propiedad, por aparte para campesinos e indígenas. Formalizar mediante concesiones o convenios la extracción de recursos no renovables como el oro y la caliza. Presentar el PDR al Ministerio de Minas y Energía, junto con los mapas de uso potencial y el extracto del diagnostico relacionados con las zonas que disponen de estos recursos. Actualizar los estudios socioeconómicos por cada resguardo indígena de acuerdo con la Ley 160/94. Importante verificar y asesorar a las comunidades sobre las responsabilidades en el uso, distribución al interior de los resguardo, y respeto por el medio ambiente. Promover acuerdos o pactos que comprometan la asignación de tierras a familias indígenas desprotegidas, así como regular el uso y aprovechamiento de los terrenos asignados hasta la fecha. Precisar los planes de ensanchamiento de los resguardos. Con base en el estudio de población revisar en definitiva hasta adónde es posible la compra de tierras o mejoras para consolidar los resguardos que hayan cumplido con todos los compromisos. Organizar un plan de emergencia para la adecuada utilización de los terrenos rurales. Coordinar con la autoridad ambiental una resolución orientadora del uso equilibrado del suelo. De no ser posible, hacer propuestas a los Municipios para la expedición de Acuerdos locales derivados de la competencia del ordenamiento territorial para regular el uso adecuado de la tierra rural bajo la figura de arrendamiento, sobre todo en arroz. Se recomienda inducir la ADR hacía la regulación del acceso a tierras por arrendamiento, siempre y cuando la explotación responda a los sistemas productivos señalados por el PDR. Los contratos deberían ser a mediano plazo con base en Planes de Desarrollo por Finca (PDF).

  21. 5. MINERIA. • Hidrocarburos por vía fermentativa, petroquímica y refinación de crudo, calizas para yeso y concretos, y producción de metales nobles principalmente oro. Las anteriores son las oportunidades que requieren impulso en el ADR. • Hay riquezaextractiva que se explota informalmente: Oro y Calizas y en muy pequeña cantidad Niquel • Sacar del PDR mapas temáticos para reestructurar este potencial ante el Mínimas. • Hacer propuestas a empresas privadas interesadas, pero dentro de convenios claros de reciprocidad y solidaridad. • Buscar que la explotación se haga en sociedad donde los mineros organizados tengan participación en la propiedad.

  22. 6. COMERCIAL • Hay que invertir en el marketing estratégico de la ADR. • Hay que hacer acuerdos específicos para el engranaje con mercados sostenibles: • Carnes con los mercado de Bogotá, Ibagué, • Para leches hay dos variantes: industria de pulverización hacía Venezuela, hacer contactos con Nestlé. • En el caso de la Tilapía y otros pescados es importante iniciar contactos para realizar pruebas sanitarias con Estados Unidos, y con la Comunidad Económica Europea, caso Italia • En general se recomienda aprovechar la ventaja que hay por la cercanía a centro de gran consumo como Bogotá e Ibagué • Es urgente iniciar, desde ya, la construcción de acuerdos A.D.R. – Mercados Externos para pescado y mango.

  23. Cuál es la Señal que Emiten estos Ejes Estratégicos? • Orientan las acciones inmediatas a seguir en cualquier escenario de desarrollo. Son decisiones macro multiplicadoras de ventajas. • Ayudan a fortalecer la intervención unificada del Estado a nivel Nacional, Departamental y Municipal. • Indican las actividades y prioridades hacía la óptima eficiencia estatal • Como se observó tienen dos características: • 4.1. Dos acciones de gestión, sin mayores inversiones: minería y medio ambiente. • 4.2. Dos orientaciones de inversión pública, una de “despegue” el agua, y otra de “jalonamiento” como es el centro de desarrollo agroindustrial y los puntos de encuentro ganadero. • 5. Sí se atienden las señales del P.D.R., el ADR iniciará su proceso de desarrollo.

  24. CENTRO AGROINDUSTRIAL DESARROLLADO EN TRES FASES: • ACTIVAR LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS ENEL GUAMO. • DISEÑAR MODULOS DE PROCESAMIENTO EN EL EJE DE PURIFICACIÓN - SALDAÑA. (DOS AÑOS). • ESTRATÉGICA. (5º AÑO).

  25. FASE I. ACTIVAR LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS ENEL GUAMO • Asegurar mínimo el 60% de la capacidad operativa instalada. Aproximadamente 2.500 ton / materias primas. • Buscar acuerdos de franquicias con marcas reconocidas. Ofrecer y concertar precios de materia prima proveniente del A.D.R. • Si no se logran franquicias es posible el arrendamiento con compromisos de la maquila para los procesos dentro del A.D.R. • Simultáneamente delimitación del área y dotación de servicios públicos.

  26. FASE II. DISEÑAR MODULOS DE PROCESAMIENTO EN EL EJE DE PURIFICACIÓN - SALDAÑA. (DOS AÑOS) • Dotación de procesadora de alimentos simple y concentrados (Capacidad de 1.5 ton-hora) • Precondensación de leches con economía de escala 50000 litros/leche/dia. • Sacrificio de ganado bovino y porcino en el matadero regional de El Guamo. • Deshidratadora de frutas pequeña para bajar costos de transporte a la planta de El Guamo • Subastar por módulos integrados: el sitio, la materia prima y los consumos del A.D.R.

  27. FASE III. ESTRATÉGICA. (5º AÑO) • Diseñar Incentivos tributarios locales y regionales por un periodo inicial. • Hacer estrategia comercial para buscar exportaciones de frutales, especialmente mango y de clima frío • Fortalecer acción de marketing para la piscicultura de tilapia roja y plateada. • Revisar la economía de escala de leches. En caso de acercarse a 250000 litros/leche/día, se puede pulverizar.

  28. CENTRO AGROINDUSTRIAL COMPLETO. (5 Has.)

  29. PROGRAMA DESARROLLO RURAL PROPUESTO: A. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTO DE ACUERDO CON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS A. DESARROLLO PECUARIO INTEGRADO: Bovino , Porcino, Ovino, Avícola 253770 Has, el 50.15% del A.D.R. • 1. La atención de los usuarios del proyecto debe ser ganadero a ganadero, cada sistema productivo presenta diferentes niveles de desarrollo, razón por la cual se debe diagnosticar cada uno de los casos para planificar como se va a proponer atender, a través de los Planes de Desarrollo por finca y los Planes Financieros. • 2. La elaboración del Plan de Desarrollo por Finca permitirá caracterizar el sistema productivo y establecer los cambios técnicos factibles de acuerdo a la capacidad productiva de cada productor. Una vez analizado hacer la proyección financiera que le permita ver como se comportara el desarrollo de su sistema productivo acorde con los cambios técnicos que se sugieren y como funcionara su inversión y que nivel de endeudamiento se permitirá adquirir. • 3. El pequeño mediano ganadero debe convertirse en un gerente de su sistema productivo para poder adelantar un programa ganadero eficiente, rentable, competitivo y sostenible.

  30. PROGRAMA DESARROLLO RURAL PROPUESTO: A. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTO DE ACUERDO CON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS B. DESARROLLO PISCÍCOLA, 1417 Has, el 0.28% del A.D.R. Se desarrollará en puntos estratégicos integrados de producción eco-turística y comercial, mediante el montaje gradual de jaulas flotantes y estanques, se estima alcanzar 15.000 jaulas de 3.4 m3, que vinculará a 250 familias. En este núcleo poblacional en su fase inicial se tiene un objetivo de producción de 1.600 ton./año de mojarra, tilapía roja y plateada vinculando 3.000 jaulas y 50 familias por cada fase. El objetivo del proyecto estará enfocada hacia la reactivación de pescado procesado, articulada con el alimento balanceado de maíz, arroz, sorgo, soya y yuca en el Suroriente del Tolima, para el fomento de la pequeña producción de materias primas balanceados; reactivar la infraestructura existente de piscicultura; lograr el crecimiento y el fortalecimiento de la capacidad de la comunidad, el sector privado y el público para crear ventajas competitivas del subsector.

  31. PROGRAMA DESARROLLO RURAL PROPUESTO: A. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTO DE ACUERDO CON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS C. Desarrollo Frutícola, 13.839 hectáreas . El sector frutícola tienebuenas perspectivas sociales y económicas pero se debe tener en cuenta: Producción: Diseñar mecanismos de trabajo con semilleros y plántulas comunales para buscar la homogeneidad de los productos en función de las señales de la agroindustria o exportadores que se interesen.La densidad de siembras en las pequeñas fincas requiere de un ajuste que haga atractiva la productividad y los frutales generen una posición en rentabilidad/hectárea que hasta ahora es bastante bajo. Calidad: Articular el proyecto con los pequeños esfuerzos que se han hecho en producción limpia, orgánica y de bajo impacto ambiental. Cerca de la ADR (Chicoral) hay un centro de frutales orgánicos que es factible potenciar. Articulaciones con proveedores y mercado. En este aspecto se recomiendan tres fases complementarias y sucesivas. a) Fortalecer la alianza productiva existente con las “Productora de Jugos”, en el sentido de ampliar con estas mismas empresas a otras variedades de frutas; b) Formular el proyecto de frutales y junto con la parte pertinente del centro de procesos que se recomienda en este documento y la planta procesadora de pulpas; c) Ofrecer en subasta o mejor buscar socios por acciones o cuentas de participación para convocar la agroindustria, los exportadores y la organización de productores a suscribir una Alianza Productiva integral., donde haya inversión privada, comunitaria, y fondos públicos que garanticen la operación completa.

  32. PROGRAMA DESARROLLO RURAL PROPUESTO: A. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTO DE ACUERDO CON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS D. Redes de Abastecimiento, Adecuación de las pequeñas propiedades: En el esquema de ubicación de las redes de abastecimiento se debe tener en cuenta que existen predios de escasa extensión, que no permiten por factibilidad económica de vincularse a proyectos de desarrollo de altas exigencias de competitividad, pero que por su potencialidad pueden ser estructurados para el manejo de sistemas productivos que se encadenan con la producción de alimentos. Las condiciones de distribución del ingreso y la situación del mercado de trabajo, con sus efectos de pobreza y exclusión son los elementos centrales de soporte de este proyecto. Resolver el problema alimentario requiere enfrentar los distintos componentes de la problemática alimentaría del país, la cual incorpora aspectos relacionados con: a) la producción (que en sentido amplio abarca el procesamiento-transformación y también los insumos para la producción de alimentos); b) la distribución y comercialización; c) el consumo de alimentos y sus efectos sobre las condiciones históricas de reproducción de la población y de la fuerza de trabajo, una de cuyas expresiones es la situación nutricional crítica de vastos sectores sociales.

  33. INVERSIÓN REQUERIDA a 5 Años: Inversiones por Actividad y Grandes Componentes: Desarrollo Pecuario, Piscícola, Centro de Procesos entre Purificación y Saldaña, Dos Unidades de desarrollo ganadero. Se requieren 79048 millones para estos capítulos de inversión.

  34. INVERSIÓN REQUERIDA a 5 Años: Inversiones por Actividad y Grandes Componentes: Programa de Reforestación Ribereños, Proyecto de riego Guamo Santana P-2

  35. INVERSIÓN REQUERIDA a 5 Años: Inversiones por Actividad y Grandes Componentes: Sistema productivo cultivos agrícolas rotativos

  36. INVERSIÓN REQUERIDA a 5 Años: Inversiones por Actividad y Grandes Componentes: Proyecto Pozos Profundos y Reservorios

  37. INVERSIÓN REQUERIDA a 5 Años: Inversiones por Actividad y Grandes Componentes: Proyecto Estrategia Comercial y Planeación de la ADR

  38. INVERSIÓN REQUERIDA: Metas de financiamiento según la fuente. Recomendaciones de financiación

  39. INVERSIÓN REQUERIDA: Recomendaciones de financiación

  40. EL CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN EMPRESARIALQUE REQUIERE EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL Programa de Desarrollo Rural Gerencia CPGE Secretaria Departamental Programa de desarrollo Rural-ADR Gerencia por proyectos Ambiental y minera Alpujarra y Dolores Ordenamiento de agua Saldaña , Natagaima y Coyaima y el INCODER Organización Agroindustrial El Guamo y Purificación. Camara de Comercio y SENA. Producción de materias primas agropecuarias Ortega, Prado, COPOICA e ICA Estructura de Profesionales Profesionales en comisión

More Related