1 / 27

Para discutir

Es entrar a un mundo laber íntico de nombres, hechos e ideas donde el tiempo fluctúa entre lo cronológico y lo psíquico, y los límites entre lo real y lo apócrifo se confunden. Para discutir. ¿Crees que lo que lees en una novela es siempre lo que piensa el autor? ¿Por qué?.

inge
Télécharger la présentation

Para discutir

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Es entrar a un mundo laberíntico de nombres, hechos e ideas donde el tiempo fluctúa entre lo cronológico y lo psíquico, y los límites entre lo real y lo apócrifo se confunden

  2. Para discutir • ¿Crees que lo que lees en una novela es siempre lo que piensa el autor? ¿Por qué?

  3. El 24 de agosto de 1899, a los 8 meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges

  4. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano. • Tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. • A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde. • Muestra interes por la psicología, metafísica y poesía

  5. En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide llevar la familia a Suiza, IGM. • Aprende frances, latín y alemán; descubre la filosofía de Schopenhaur • Post IGM, van a Sevilla y conoce jóvenes poetas vanguardistas y ultraístas

  6. 1921 año en que los Borges regresan a Buenos Aires. • El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923).

  7. La década de los 30s • Depresión económica • Fascismo Argentino • 1938 muere su padre • Casi muere por un golpe en la cabeza (Hecho que inspira “El Sur”) • Empieza a quedarse ciego como su padre y sus antepasados

  8. 1961se transforma en Borges • Intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. • Muere en 1986

  9. La producción literaria del siglo XX resulta variada porque toma elementos del Cubismo, el Existencialismo, el Neorrealismo, el Realismo Mágico, el Experimentalismo y el Boom Latinoamericano. Borges es el jefe del Cosmopolitismo y la Fantasía porque fue el iniciador de una literatura en la que se fabrican mundos y se atraviesa por laberintos de tiempo y de espacio.

  10. El Ultraísmo: según Borges • Reducción de la lírica a la primordial metáfora. • Tachadura de los nexos y los adjetivos inútiles. • Abolición de los trebejos ornamentales, eliminar el sentimentalismo. • Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia. • Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, destacan el mundo del cine • Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema; fusión de la plástica y la poesía. • Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. • Eliminación de la rima.

  11. Lo fantástico, es, una especie de fractura de la organicidad total de la experiencia, una especie de inseguridad o de inquietud que se produce en lo real, mediante la cual accedemos a la otra cara de lo real, a la subrealidad que determina o explica la apariencia de lo real.

  12. Lo fantástico coincide con la liquidación o el descrédito del positivismo, de la razón y de la lógica como únicos medios de aprehender la realidad. El surrealismo y en cierta medida todos los movimientos de vanguardia rompen la fórmula tradicional anulando la represión de la forma en busca de una total libertad. Se comienza a trabajar no con valores de la conciencia, del razonar consciente, sino sobre elementos de la subconsciencia, del inconsciente freudiano, de la invención y la imaginación.

  13. El nacimiento del Ultraísmo (1919) coincide cronológicamente con: • El Hotel Ritz • aumentaron la matriculación de vehículos • el número de abonados al servicio telefónico • el primer anuncio luminoso • la primera línea del metro madrileño • la aeronáutica da grandes avances • Finaliza la Gran Guerra 1918 (Esp.)

  14. Lo metafísico • La reflexión sobre el ser, el tiempo, el infinito, la realidad, el universo etc.

  15. Características de Borges • Juegos intelectuales • Juegos literarios • La mezcla de géneros • Suelen ser en tercera persona con otros narradores dentro • Detectivezcos, pero de intriga metafísica • Símbolos de posibilidades infinitas de la realidad • Laberintos, espejos, ajedrez, tigres, rosas…

  16. Temas de Borges • El hombre y la autoridad • Critica la confianza que se tiene en las fuentes de autoridad • Apoyado por sus juegos literarios • El tiempo • Examina variaciones del tiempo lineal • La interpretación de la realidad • El hombre no es lo que aparece • No separa la realidad del sueño

  17. “Borges y yo” • Temas del curso que se manejan: • Tiempo y espacio • Dualidad del ser: se confunden hasta no saber quien es quien • El discurso metaliterario

  18. “Borges y yo” • Se presenta la tensión entre el ser y el escritor • Hay una autocrítica del autor • El autor parece dominar al hombre • Hay un discurso religioso: carne y alma • El hombre muere; el autor vivirá en la conciencia del lector • Implica que son diferentes entidades • Las palabras que se leen en una obra no son necesariamente las del ser humano (autor) que las escribe

  19. Vocabulario “El sur” • Sanatorio • Cirujano • Infundir • Vedado • Desdicha • Desaforado • Disparate • Injuriar • Esgrima • Filo • Acometer • Acaso

  20. El Sur • El protagonista Juan Dahlmann sufre un accidente. Aunque parece leve, precipita un doble hilo de consecuencias inesperadas, enegmáticas y fantásticas.

  21. Las mil una noches • Cuento de origen árabe • El cuento dentro del cuento

  22. Hipálage • 'sustitución', es una figura retórica que consiste en atribuir a un sustantivo, desplazándola, una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano. • Sirve confundir a la razón humana, al alejarnos del rigor convencional del lenguaje, Borges nos desvía hacia lo irracional.

  23. Campana: Creargráficopara “El Sur”Elementosquebuscar • La simetría del tiempo • Lo anacrónico- sacado del pasado; fuera del tiempo • Lo onírico- del mundo de los sueños • Ver: Trailer de "El sur"

  24. Ejemplos de Hipálage: • 1. El oro temeroso del avaro • Aquí se produce Hipálage porque a quien le correspondería ser "temeroso" no es al "oro" sino al "avaro". • 2. ¿Quién es el que se lamenta, su barba soplando al viento, por el ocaso del otoño? • Aquí se produce Hipálage porque quien está "soplando" no es la "barba" sino el "viento".

  25. B A C F G E D H I

  26. Prueba de lectura • ¿Por qué decide ir por fin a la estancia de su familia? • ¿Cómo viaja a la estancia? • ¿Qué hace durante su viaje? • Describe cómo era el lugar donde se baja. • ¿Qué le pasa a Juan Dahlmann al final?

More Related