1 / 33

Primero Auxilios Educación Física

Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Primero Auxilios Educación Física. Conceptos Generales . Socorrismo: “Actividad reglamentada para prestar los primeros auxilios en caso de accidente”.

ira
Télécharger la présentation

Primero Auxilios Educación Física

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Colegio Sagrado Corazón de Jesús Primero AuxiliosEducación Física

  2. Conceptos Generales • Socorrismo: “Actividad reglamentada para prestar los primeros auxilios en caso de accidente”. • Primeros auxilios: “Aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia especializada”. • Socorrismo – Primeros auxilios  Conceptos similares • Entonces, ¿quién será el socorrista? • “La persona especialmente adiestrada para prestar socorro en caso de accidente” • ¿Y qué se necesita?  Botiquín de Emergencia

  3. Principios Generales • Mantener la calma-actuar con seguridad • Pensar-Analizar la situación

  4. Ante un accidente: • P.A.S. Proteger, Avisar y Socorrer. • Proteger el lugar de los hechos • Se trata de garantizar la seguridad en la zona. Ejemplo: Accidente de cocheLo primero será buscar la seguridad para el accidentado y nosotros mismos, para posteriormente hacer el lugar lo más seguro posible, con acciones como quitar las llaves de contacto, evitar fumar por si hay gasolina, retirar vehículos, retirar trozos de los mismos… • Avisar a los servicios de socorro • Llamar al 112 e informar del lugar, del tipo de accidente, del número de accidentados y de nuestros datos.

  5. Socorrer • Pasará un tiempo hasta que llegue la ayuda solicitada, hasta entonces, nosotros podremos comenzar a socorrer a la persona accidentada.

  6. Situaciones de emergencia • Contusiones: Son producidas por golpes, caídas, etc. La piel no pierde su estructura, pero los tejidos inmediatos se ven afectados. Se rompen vasos sanguíneos y se producen los conocidos hematomas. • Tratamiento:Aplicar frío en la parte magullada. Mantener la parte lesionada en reposo y elevada. Si es grave, se debe acudir al médico. • Heridas: Es una ruptura en la continuidad de la piel. Los principales peligros de una herida son: hemorragias, infecciones, shock traumático y heridas especiales por la gravedad de la zona afectada. • Tratamiento: 1º Lavar las manos y desinfectarlas. Después habrá que limpiarlas, desinfectarlas, y taparlas evitando su infección.

  7. Hemorragias: Son aquellas emanaciones de sangre fuera de su conducto normal (venas, arterias y vasos sanguíneos). • Tipos: • Internas o externa: según viertan al exterior o no. • Arteriales: Sangre roja, sale de forma intermitente. • Venosa: Sangre más oscura que sale de forma continua.

  8. Tratamiento • Tumbar al herido, descubrirle la zona que sangra y mantenerla elevada. • Lo fundamental es evitar que el accidentado siga perdiendo sangre. • Con una gasa estéril o un paño completamente limpio, comprimir durante 5 min. Si la herida deja de sangrar, aplicaremos un vendaje compresivo. • Compresión:

  9. Compresión carótida • Para hemorragias en el cuello. Por encima de la clavícula. • Compresión en la arteria subclavia • En caso de hemorragias de hombros y brazos. Presionar detrás de la clavícula. • Compresión de la arteria humeral • Para hemorragias en los antebrazos. Oprimir en la axila. • Compresión de la arteria femoral • Se comprime en la ingle. • Compresión de la arteria temporal • Para cortar hemorragias en la cabeza. Se comprime esta arteria por delante de la oreja contra el cráneo.

  10. Luxaciones • Se trata de la separación de dos huesos en el lugar donde se encuentra una articulación. Puede ser completa o incompleta. TRATAMIENTO • Frío. • Elevar la extremidad. • Inmovilización sin colocar ninguna férula hasta que no se haya reducido la luxación. • Traslado.

  11. ESGUINCE • Estiramiento excesivo de uno o más ligamentos que recubren la articulación. Puede preceder a una luxación. • Primeros auxilios • Esguince: • Descanso • Hielo • Compresión • Elevación

  12. Fracturas

  13. Forma de inmovilizar las fracturas

  14. TRAUMATISMO CRÁNEAL Y CERVICAL PAS NO MOVER AL HERIDO. TAPAR CON MANTA.

  15. LIPOTIMIAS • Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). • Mareos • Sudores • Pesadez en las piernas • Posible pérdida de conocimiento • Intervención • Paciente tumbado boca arriba • Piernas elevadas • Cabeza lo más baja posible • Fresco • Aflojar ropa • Dar aire

  16. ASFIXIA Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. • TRATAMIENTO: • a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado en un ambiente puro. c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias. • Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. • Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.). • Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente vasculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. • Colocar en posición lateral de seguridad.

  17. Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta –(Método de Heimlich)

  18. Quemaduras

  19. Hemorragia nasal • Se denomina epistaxis. • Normas de actuación • Mantener erguido al paciente. Inclinar la cabeza aumenta el riego sanguíneo a la cara y aumenta el sangrado. • Comprimir la fosa nasal contra el tabique. • Si persiste el sangrado, introducir una gasa enrollada en la fosa nasal. • Si no cesa, acudir a un centro sanitario. • Nunca echar la cabeza hacia atrás.

  20. Esquema general

  21. Evaluación inicial Seguiremos aquí, el recomendado en la “Guía de primeros auxilios de la Cruz Roja Española”.

  22. Posición lateral de seguridad

  23. Valoración Primaria www.jmcprl.es Analizamos los riesgos vitales:

  24. Valoración Secundaria Comienza cuando ya están aseguradas las funciones vitales. Nos ocuparemos entonces del resto de lesiones. Buscaremos: -Quemaduras -Fracturas -Luxaciones -Otras Importante: Lesiones ocultas -> Ej. Hemorragias internas Si se puede, preguntaremos a los presentes sobre la magnitud del accidente. Además escucharemos las quejas del paciente. El objetivo es no pasar nada por alto. Para ello, seguiremos un orden:

  25. Sanidad Ambiental, Madrid

  26. Valoración Complementaria Preguntar: Si tiene alguna enfermedad crónica. Si está en tratamiento (ej.: anticoagulantes). Alergias Vacunas (ej.: tétanos).

  27. RCP-Reanimación Cardio Pulmonar • Parada cardiaca: Cuando el corazón no funciona. • Parada cardio-respiratoria: Cuando ni el corazón ni los pulmones funcionan • ¿Cómo saber si estos funcionan? • Para saber si el corazón está en funcionamiento, comprobaremos el pulso en la arteria carótida o radial. • Si el pecho no se mueve, ni se nota la respiración a través de las fosas nasales, los pulmones están parados.

  28. Técnica RCP Básica • En el caso de disponer de un solo reanimador: 30/2 • Si no existe pulso carotideo, comenzará a realizar 30 compresiones de masaje- cardiaco externo. Seguidamente, volverá a insuflar 2 ventilaciones. • Realizará esta secuencia hasta 4 ciclos de 30 comp.+ 2 vent durante aproximadamente 1 min. Debe intentar mantener una frecuencia de 100 comp/min. • Después, volverá a palpar el pulso y a comprobar si la persona ventila espontáneamente.

  29. Si el paciente sigue sin pulso y sin ventilación, continuará realizando el RCP, valorando de nuevo las constantes vitales (pulso y respiración) cada 5 minutos hasta que llegue otro recurso sanitario (ambulancia, UVI...), con el cual colaborará si éste lo solicita. Podrá dejar de realizar la RCP si la víctima recupera el pulso o si el reanimador se agota. • Si se consigue pulso y no ventila, pasaremos a realizar el protocolo de parada respiratoria y aplicar 1 ventilación cada 5 segundos, siempre controlando el pulso por si volviese a perder. • Si consigue recuperar pulso y ventilación, se le colocará en PLS si no existe contraindicación. http://www.youtube.com/watch?v=iFDOJB7ZFzg RCP http://www.youtube.com/watch?v=5vupeEhNTh0 1

More Related