1 / 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. LECCION XXVII LA GUERRA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. PROGRAMA La Guerra :

ismail
Télécharger la présentation

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIONFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LECCION XXVII LA GUERRA

  2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIONFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA La Guerra: • La Guerra. El derecho de guerra y su relación con el derecho de paz: el problema del sistema del derecho internacional y la subdivisión de éste. • Convenciones de la Haya. • Tratado de Briand- Kellog. • La Guerra en el Pacto de la Liga de las Naciones • En la Carta de las Naciones Unidas. • Declaración de guerra.

  3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIONFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA La Guerra: • Beligerantes. • Fuerza armada. • Fuerzas irregulares. • Levantamiento en masa. • Corso. • Derecho de Angaria. Historia y Legislación.

  4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIONFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA La Guerra: • La Guerra terrestre, marítima, la aérea, luchas civiles. • La neutralidad: Caracterización. Concepto. Clases. Proclamación. Principios fundamentales. • El bloqueo. Condiciones de validez. • Efectos, sanción y término del bloqueo. • El bloqueo aéreo.

  5. La Guerra. El derecho de guerra y su relación con el derecho de paz: el problema del sistema del derecho internacional y la subdivisión de éste. La guerra siempre existió entre los pueblos y en todas las épocas. En los últimos 3.400 años de historia sólo existieron 250 años de paz general. Código de Manú: Normas sobre Prisioneros de Guerra (PG) Sarracenos: Primer Código relativo al Derecho de Guerra basado en el Corán y en las decisiones de Mahoma y sus seguidores. Prohibía proyectiles incendiarios, envenamientos de pozos y cursos de agua, etc.

  6. La Guerra. El derecho de guerra y su relación con el derecho de paz: el problema del sistema del derecho internacional y la subdivisión de éste. Grecia: La noción de guerra justa no existía. Roma: Sólo algunas guerras eran “pia y justa” Edad Media: La regla era la muerte y la esclavitud. Se desarrolló la noción de la guerra justa con San Ambrosio y San Agustín. Siglo XVI: Con la reforma y la disminución del poder del Papa la concepción de la guerra se transforma. Maquiavelo considera que la guerra, siendo necesaria, pasa a ser justa.

  7. La Guerra. El derecho de guerra y su relación con el derecho de paz: el problema del sistema del derecho internacional y la subdivisión de éste. Siglo XVII: Ya se consideraba como bárbara la declaración de que no se daría cuartel. 1856: Declaración de París sobre la guerra marítima que recogía la experiencia de la guerra de Crimea. 1863: Instrucciones para el gobierno de los ejércitos de los EE.UU. en campaña. Convenio de Ginebra de 1864: Relativo a la protección de los soldados de los Ejércitos heridos en campaña, primer convenio internacional humanitario.

  8. La Guerra. El derecho de guerra y su relación con el derecho de paz: el problema del sistema del derecho internacional y la subdivisión de éste. Finales del siglo XIX y principios del XX: Conferencias de la Paz en La Haya en 1899, 1907 que dio inicio a catorce convenios. Derecho de Paz: - Convenio I: Solución pacífica de los conflictos internacionales. - Convenio II: Limitación del empleo de la fuerza para el cobro de deudas contractuales. Derecho de Guerra: Los restantes convenios. Al final sólo podría hablarse de guerra justa en caso de legítima defensa.

  9. La Guerra. El derecho de guerra y su relación con el derecho de paz: el problema del sistema del derecho internacional y la subdivisión de éste. Dos corrientes dentro del DI tratan de definir la guerra: a) La subjetivista (Strupp) afirma que la guerra sólo existe cuando hay “animus belligerandi”, que sólo crea la guerra; b) Objetivista (Despagnet) considera que la práctica de actos de guerra crea el estado de guerra independiente de la intención. La mayoría de los autores afirman que sólo existe cuando los dos elementos son reunidos: el objetivo y el subjetivo. El elemento objetivo es la lucha armada entre Estados. El subjetivo es la intención de hacer la guerra.

  10. La guerra.Concepto. Es una lucha armada entre Estados, deseada al menos por uno de ellos y emprendida teniendo en vista un interés nacional. Posee dos elementos: uno objetivo, que es la lucha armada entre Estados, y otro subjetivo que es la intención de hacer la guerra. La unión de estos es lo que crea el denominado estado de guerra que es reglamentado por normas propias. La guerra internacional origina ciertos derechos y deberes recíprocos entre los Estados beligerantes y también entre éstos y aquellos que permanecen fuera de la contienda armada, es decir el estado de guerra.

  11. La guerra.Concepto. Según el DI común, una guerra puede empezar con una declaración de guerra o con el comienzo efectivo de las hostilidades. La gran ventaja de la declaración es que por medio de ella se da una certeza sobre la creación del estado de guerra y la fecha de su inicio. La desventaja por lo que no ha sido usada la declaración por el autor es que sería fácilmente calificado como agresor. Todos los conflictos después de la Segunda Guerra Mundial, en su mayoría, se iniciaron sin declaración de guerra.

  12. GUERRA Aristóteles afirmó que la guerra sólo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del pensamiento. Es el litigio entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria (Marqués de Olivart). La guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la moralidad de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud moral. Es en la guerra donde el Estado se acerca más a su ideal porque es entonces cuando la vida y los bienes de los ciudadanos están más estrechamente subordinados a la conservación de la entidad común (G. Hegel)

  13. GUERRA Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas. Según Sun Tzu"La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente". Según Karl Von Klausewitz es "la continuación de la política por otros medios".

  14. CAUSAS DE LA GUERRA TEORIAS IRRACIONALISTAS - Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no amenable a tratamiento racional,por ejemplo, sentimientos religiosos o emociones. - Por equivocaciones o percepciones erróneas. TEORIAS RACIONALISTAS - La teoría de la primacía de las políticas domésticas. - La teoría de la primacía de la política internacional.

  15. TRATADISTAS DE LA GUERRA • El general chino Sun Tzu en su célebre obra El arte de l a guerra, afirmó que la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En este aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su concepción sobre el carácter de la guerra: "La guerra, es el Tao del engaño“ • El concepto de “guerra justa" fue presentado sistemáticamente por Tomás de Aquino en Summa Theologiae. • Erasmo de Rotterdam, el reconocido humanista renacentista, calificaba a la guerra con la frase "Dulce bellum inexpertis est", cuya traducción al castellano es "La guerra es dulce para los inexpertos". • Karl Von Klausewitz, en su clásica obra De la guerra, pensaba que la guerra moderna es "La continuación de la política por otros medios" y que el fin de la misma era "desarmar al enemigo", no exterminarlo; de aquí nació el concepto de desarme mutuo, que imposibilita toda guerra y da paso a la política. La guerra sería pues un "acto político", y esta manifestación ponía en juego lo que él consideraba el único elemento racional de la guerra.

  16. GUERRAS RECORDS La guerra más breve que se conoce es la que se declaró entre Gran Bretaña y Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de Agosto de 1896, según los registros, duró sólo 38 minutos. La guerra más larga habría sido la Guerra de los Cien Años que duró más de un siglo, en concreto 115 años. No obstante, la llamada Guerra Arauco, una serie interrumpida de batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. La guerra más sangrienta por el número de muertos fue, con mucho, la Segunda Guerra Mundial con sus más de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, la Guerra de la Triple Alianza lo sería en relación a la aniquilación de una población nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los habitantes de Paraguay de 1.400.000 a 220.000; quedando sólo unos 30.000 varones en edad reproductiva.

  17. GUERRAS RECORDS La guerra civil más sangrienta, entendida como la que produjo mayor número de muertos, se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida como Rebelión Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía Qing y tropas del gobierno Manchú también chino desde 1851 a 1864 donde los cálculos más ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones de personas, incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el saqueo de Nankín, entre el 19 y el 21 de julio de 1864.

  18. La guerra.Clasificación. Guerra regular y Guerra irregular. - Guerra regular: Guerra convencional y Guerra nuclear. - Guerra irregular: Guerra insurreccional, Guerra revolucionaria, Guerra de guerrilla y Guerra de resistencia nacional. Guerra total y Guerra limitada. Guerra Externa y Guerra Interna.

  19. C O N F L I C T O CONTRALABLE INCONTROLABLE CONFLICTO ARMADO (GUERRA) PAZ CRISIS NEGOCIACION FUERZA

  20. METODOS ESTRATEGICOS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS

  21. 2. Convenciones de La Haya. I – Convención sobre la solución pacífica de los conflictos internacionales. II – Conveción sobre la limitación del empleo de la fuerza para el cobro de deudas contractuales. III – Convención sobre ruptura de hostilidades. IV – Convención sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre. V – Convención sobre derechos y deberes de las potencias y personas neutrales en caso de guerra terrestre. VI – Convención sobre el régimen de los buques mercantes al empezar las hostilidades. VII – Convención sobre la transformación de buques mercantes en buques de guerra. VIII – Convención sobre la colocación de minas submarinas. IX – Convención sobre el bombardeo de fuerzas navales en tiempo de guerra. X – Declaración de la Haya de 1899 condenando la utilización de balas explosivas y de gases asfixiantes.

  22. Conferencia de la Haya de 1899 Esta conferencia se celebró en la Haya del 18 de mayo al 29 de julio de 1899. Los puntos principales a los cuales la conferencia se avocó, según la circular del Conde Mouravieff, fueron: 1. Un acuerdo para no incrementar, por un período, los presentes efectivos de las fuerzas armadas y navales, y al mismo tiempo, a no incrementar los gastos militares en adelante; y de manera preliminar, examinar los medios en que esto pueda lograrse. 2. Prohibir el uso en los ejércitos y las flotas navales de nuevos tipos de armas y nuevos explosivos o cualquier otro tipo de detonantes más poderosos de los que son utilizados actualmente, lo mismo en rifles o cañones.

  23. Conferencia de la Haya de 1899 3. Restringir el uso en la guerra terrestre de los explosivos formidables que ya existen, y prohibir el lanzamiento de proyectiles o explosivos de cualquier tipo desde globos o de cualquier tipo de dispositivos similares. 4. Prohibir el uso, en la guerra naval, de buques y submarinos cargados de torpedos, u otros dispositivos similares. Dar garantías de que no se construirán buques con esta tecnología. 5. Aplicar las estipulaciones sobre guerra naval de a Conferencia de Ginebra de 1864, sobre la base de los artículos adicionados en 1868.

  24. Conferencia de la Haya de 1899 6. Neutralizar las embarcaciones utilizadas en el rescate de la toma de buques por escuadras beligerantes 7. Revisar la Declaración concerniente a las leyes y costumbres de guerra elaboradas en 1874 por la Conferencia de Bruselas, que se ha mantenido sin ratificarse hasta la fecha. 8. Aceptar el principio del uso de los buenos oficios, la mediación y el arbitraje en los casos que así lo requieran, con el objeto de prevenir los conflictos armados entre las naciones; así como llegar a un acuerdo con respecto al modo de emplear los buenos oficios, y establecer una práctica uniforme sobre su uso.

  25. Conferencia de la Haya de 1907 Esta conferencia tuvo lugar en la Haya, del 15 de junio al 18 de octubre de 1907 Temas de la Conferencia - Los derechos y deberes de los países neutrales - El bombardeo naval. - La colocación de minas submarinas de contacto automático. - Las costumbres y las condiciones en virtud de las cuales los navíos mercantes podían pasar a ser barcos de guerra.

  26. Otras Convenciones de La Haya Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado Convenio de La Haya de 1961, sobre la Eliminación del Requisito de la Legalización de Documentos Públicos Extranjeros.

  27. 3. Tratado de Briand Kellog. Es el Tratado de Renuncia a la Guerra conocido por los nombres del Ministro de RR.EE. De Francia y de EE.UU. Suscripto el 27 de agosto de 1928. Los Estados partes condenan el recurso a la guerra para la solución de sus controversias internacionales y renuncian a ella como instrumento de política nacional en sus relaciones mutuas: la solución de sus controversias sólo se hará por medios pacíficos. Sus características eran las siguientes: a) Su naturaleza de texto inequívocamente jurídico y obligatorio para las partes; b) La perpetuidad y universalidad del mismo (65 estados); c) La carencia de todo sistema organizado preventivo o represivo frente a posibles violaciones en caso de uso no jurídico de la fuerza.

  28. 4. La guerra en el Pacto de la Liga de las Naciones y en la Carta de las NN.UU. El Pacto de la L. d. N. estableció nuevas prohibiciones con respecto a la guerra, principalmente el principio que prohíbe en cualquier circunstancia todas las guerras, aun como reacción contra un acto ilícito, antes de la realización de un procedimiento ante del Consejo de la Sociedad (Art. 12 del Pacto) También quedaba prohibido incondicionalmente a los miembros de la Sociedad hacer la guerra u otro miembro que hubiese aceptado la decisión arbitral o se hubiese conformado al dictamen unánime del Consejo. El Art. 10 prohibe la guerra de conquista o reducirle a la condición de Estado dependiente.

  29. 4. La guerra en el Pacto de la Liga de las Naciones y en la Carta de las NN.UU. Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las NN.UU. (Art. 2°) También están prohibidas las diversas formas de “agresión indirecta”, tales como organizar o fomentar la organización de fuerzas irregulares o de bandas armadas para hacer incursiones en el territorio de otro estado” La carta de las NN.UU. Sólo contempla dos excepciones expresas a esta regla: a) la legítima defensa en caso de ataque armado (Art. 51) b) las medidas coercitivas ordenadas o autorizadas por el Consejo de Seguridad de las NN.UU. (Capítulo VII)

  30. 5. Declaración de guerra. Siglo XVII: La declaración era necesaria para crear un estado de guerra. Siglo XVIII y XIX: Las guerras en que no había declaración fueron en mayor número de aquellas precedidas de declaración (Concepto anglosajón). II Conferencia de La Haya (1907): Las hostilidades no deben comenzar sin una advertencia previa o un ultimatum con declaración de guerra condicional. I Guerra Mundial (1914-1918): Se inició por medio de diversas declaraciones de guerra. A partir de 1945, la declaración formal de guerra ha caído totalmente en desuso por razones estratégicas de sorpresa y no aparecer como Estado agresor.

  31. 6. Beligerantes. El derecho de la guerra autoriza sólo a determinados grupos de personas a llevar a cabo acciones bélicas así como dichos actos sólo pueden dirigirse contra grupos de personas también determinados. Estos sujetos y objetos de actos bélicos quedan comprendidos bajo la denominación de beligerantes o combatientes legítimos.

  32. 6. Beligerantes. Según el Art. 2° del Reglamento de las leyes y costumbres de la guerra terrestre al IV Convenio de la La Haya (1907), son beligerantes: Los miembros del ejército, las dotaciones de la marina de guerra y las tripulaciones de los aviones militares. Las milicias y los cuerpos de voluntarios que lleven un signo distintivo, armas abiertamente y se sujeten a las leyes y costumbres de guerra. El levantamiento en masa, es decir, la población de un territorio no ocupado que al aproximarse el enemigo toma espontáneamente las armas para combatir a las tropas invasoras. Los movimientos de resistencia. Las FF.AA. Regulares de un gobierno o una autoridad no reconocidas por la potencia en cuyo poder han caido. Beligerante: es aquel que es parte de un conflicto armado (Estado) Combatiente: es el que participa personalmente en un combate (individuo, soldado)

  33. 7. Fuerza Armada. Ejército Marina (Armada) Fuerza Aérea (Aviación) Beligerancia pasiva: Gozan las personas que acompañan a las FF.AA. En carácter de no combatientes: servicios sanitarios, religiosos y jurídicos. No están autorizados a participar en acciones bélicas pero pueden llevar y utilizar armas para su propia defensa. No pueden ser objeto de acciones bélicas y serán tratados como PG si fuere el caso.

  34. 8. Fuerzas irregulares Son las Milicias y cuerpos voluntarios que no forman parte de las FF.AA. Regulares, como las personas que prestan servicios sanitarios, religiosos y jurídicos. No están autorizados a participar en acciones bélicas. Los no combatientes (corresponsales de prensa, mensajeros, autoridades civiles, proveedores, etc.) en determinadas situaciones tienen el derecho de ser tratados como PG. Los guerrilleros son un tipo de fuerza irregular que el Protocolo I protege como PG. No necesitan usar uniformes, sólo portar armas abiertamente en el momento del combate y respetar las reglas del derecho humanitario, lo que excluye a los terroristas y mercenarios.

  35. 8. Fuerzas irregulares Los mercenarios (según el Protocolo I) está definido como la persona que: a) Es especialmente reclutada para combatir en un conflicto armado. b) Toma parte directa de las hostilidades. c) Toma parte en las hostilidades en vista del pago que recibirá, que es superior al otorgado a los combatientes de categoría similar. d) No es nacional de la Parte en conflicto, ni residente en territorio controlado por la Parte. e) No es miembro de las FF.AA. de la parte en conflicto. f) No fue enviado por un tercer Estado en misión oficial. El mercenario no tiene derecho de ser combatiente ni de ser PG, sin embargo está protegido por el Art. 45 del Protocolo I en virtud del cual toda persona que toma parte de las hostilidades y que cae en poder del enemigo se presume PG.

  36. 9. Levantamiento en masa. La población de un territorio no ocupado que se arma para enfrentar al invasor será considerada como beligerante, si estuviera ostensiblemente armada y si respeta las leyes y los usos de la guerra(Art. 2° Protocolo I) Será considerados PG: Los miembros de otras milicias o de otros cuerpos de voluntarios, inclusive los que formen parte de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una parte en conflicto, y actuando afuera o en el interior de su territorio, aunque ese territorio esté ocupado (Art. 4 Protocolo I)

  37. 10. Corso. Antiguamente los Estados autorizaban a particulares llamados corsarios para armar en guerra navíos destinados a ser empleados contra los bienes y embarcaciones del enemigo. Las embarcaciones se denominaban navíos corsarios y el nombre de corso a los actos de hostilidad practicados por los corsarios. Cartas de marca o de corso eran la denominación que tenían las autorizaciones concedidas por el soberano para ese fín. Aunque dependían de una autorización del poder soberano, no eran agentes de éste, que nada les pagaba ni les vigilaba. Su remuneración consistía en los depojos del enemigo. Fue empleado en los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue abolido mediante la Declaración de París de 1856. A partir de dicha declaración si un buque es requisado, armado y destinado a operaciones militares, no debe ser considerado un buque corsario, sino parte integrante de las fuerzas navales del país que lo utiliza.

  38. 11. Derecho de Angaria. Historia y Legislación. La Angaria es una forma de requisición aplicable a bienes muebles, de beligerantes o de neutrales que se encuentren en territorio o bajo jurisdicción del Estado que la ejerce. Cuando se declaraba la guerra los navios de los beligerantes encontrados en los puertos del enemigo eran detenidos y confiscados. A partir del siglo XIX tal medida fue abandonada. En 1898 el Instituto de DI lo condenó de modo absoluto. La Convención de La Haya de 1907 relativa al régimen de los navios mercantes enemigos en el comienzo de las hostilidades procuró regular el caso pero no estableció reglas taxativas al respecto.

  39. 12. La Guerra Terrestre, marítima, aérea, luchas civiles. Guerra aérea La guerra aérea es el uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en la guerra, incluyendo el transporte militar de carga para favorecer los intereses nacionales, como se demostró en el Bloqueo de Berlín. Desde el desarrollo de globos de aire caliente sin propulsión para observación en el siglo XVIII, la guerra aérea se ha convertido en un asunto de alta tecnología que ha conducido a muchas técnicas y avances tecnológicos como la propulsión aérea, radar y el uso de compuestos y materiales de ingeniería como la fibra de carbono.

  40. 12. La Guerra Terrestre, marítima, aérea, luchas civiles. Guerra naval Es el combate en los mares, océanos, o cualesquiera otros cuerpos grandes de agua, como grandes lagos y anchos ríos. Guerra terrestre En el siglo XXI engloba varios tipos de unidades diferentes de combate, de apoyo al combate y de los servicios: - Infanteria - Blidadas - Artillería - Ingeniería - Comunicaciones - Logística.

  41. 12. La Guerra Terrestre, marítima, aérea, luchas civiles. Luchas Civiles - Se denomina guerra civil a cualquier confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas, generalmente de la población civil.

  42. 12. La Guerra Terrestre, marítima, aérea, luchas civiles. Luchas Civiles - Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos. - En algunos casos, el objetivo es la secesión de una parte del territorio, aunque en estos casos no siempre se consideran como "guerras civiles" (ejemplos de un tipo u otro pueden ser la Guerra Civil Americana o las guerras de descolonización).

  43. 12. La Guerra Terrestre, marítima, aérea, luchas civiles. Luchas Civiles - En esta conflagración, llega a veces la intervención de unidades extranjeras de distintos países, incluso, ayudando o colaborando con los distintos bandos de esa misma guerra civil, cuyos individuos llegan a ser voluntarios civiles que apoyan la ideología del bando seleccionado. - En el siglo XXI el continente africano es escenario de numerosas guerras civiles en muchos de sus países debido generalmente a luchas por el poder de las etnias más importantes de cada país, llamadas guerras olvidadas, ya que son conocidas por el público cuando hay un genocidio o una gran masacre de personas.

  44. 13. La neutralidad: Caracterización. Grecia: Comenzó por la neutralización de ciertos lugares históricos. Roma: La neutralidad practicamente desapareció debido a que la preparación de las guerras era incompatible con su política imperialista. Con el comercio marítimo y por influencia del Consulado del Mar comienza la formación del instituto de la neutralidad jurídicamente. Guerra de los Treinta años: La neutralidad fue usada y desempeñó un papel decisivo en el campo diplomático y militar. EE.UU.: Al independizarse pasan a defender la neutralidad. Conferencia de París (1856): Navío libre, mercaderías libres.

  45. 13. La neutralidad: Caracterización. Conferencia de La Haya (1907): Se tocaron aspectos de la neutralidad en la guerra terrestre. Conferencia Naval de Londres (1909): Se tocaron aspectos de la neutralidad marítima. El Pacto de la Liga que fue formulado, no fue respetado. Pacto de Briand – Kellog (1928): Trató de la neutralidad En la carta de la ONU se estableció una solidaridad entre los Estados pero la neutralidad aún subsiste.

  46. 13. La neutralidad: Concepto. La neutralidad puede ser vista tanto como una situación jurídica o como un comportamiento político (Charles Rousseau) Es la abstención de un Estado en una guerra que se realiza entre otros. Es la situación jurídica y política de un Estado que, en presencia de una guerra entre dos o varios otros Estados, permanece fuera de ésta, absteniéndose de asistir a uno u otro de los beligerantes. El Estado neutral tiene también el derecho de hacer respetar su neutralidad que consiste en oponerse a ciertos actos de los beligerantes.

  47. 13. La neutralidad: Clases. Simple o Voluntaria y Perpetua o Permanente. - Simple: Es la que se impone naturalmente a todo Estado que al romper una guerra se quiere mantener fuera de las hostilidades. - Perpetua: Es la que un Estado se compromete a quedar perpetuamente neutro (Suiza) Perfecta e Imperfecta - Perfecta: Es en la que el neutral se mantiene en situación de perfecta imparcialidad, sin auxiliar de manera alguna a cualquiera de los beligerantes. - Imperfecta: Constituye una especie de media neutralidad, en la cual el seudoneutral, directa o indirectamente, concede cierta asistencia a uno de los beligerantes.

  48. 13. La neutralidad: Proclamación. Es costumbre efectuar una declaración oficial y pública de la neutralidad de un Estado para el conocimiento de los otros Estados y en especial de los beligerantes. La neutralidad concluye cuando termina la guerra o cuando el Estado se convierte en beligerante.

  49. 13. La neutralidad: Principios fundamentales.Deberes activos y pasivos Los deberes activos o deberes de acción consisten en la práctica de ciertos actos que son consecuencia natural del deber de imparcialidad y solo son exigidos a los Estados, mas no a los particulares. El primero de los deberes activos es el de oponer, por la fuerza, todo atentado de cualquiera de los beligerantes contra la inviolabilidad del territorio propio.

  50. 13. La neutralidad: Principios fundamentales.Otros deberes activos Prohibir la instalación, dentro de su territorio, de alguna estación radiotelegráfica beligerante o de cualquier aparato destinado a servir como medio de comunicación con fuerzas beligerantes. Prohibir que cualquier beligerante haga del territorio neutral, inclusive de puertos y aguas del país, la base de operaciones de guerra. Prohibir en su territorio el alistamiento de tropas, por parte de los beligerantes. Internar, lejos del Teatro de Guerra, las tropas que recibe en su territorio pertenecientes a los ejércitos beligerantes. Dejar en libertad los prisioneros de guerra evadidos que haya recibido en su territorio. Prohibir a los navios de guerras beligerantes que demoren en sus puertos, sino por cierto tiempo.

More Related