270 likes | 887 Vues
ALERGIA. Son enfermedades donde las respuestas inmunitarias dirigidas contra ant
E N D
1. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I INMUNOLOGA APLICADA
ALUMNAS 9SEMESTRE:
PUMAR BUTANDA ANGLICA
HERNNDEZ SALAS MARISOL
SEMESTRE 2006-2 GRUPO: 02
2. ALERGIA Son enfermedades donde las respuestas inmunitarias dirigidas contra antgenos ambientales causan inflamacin tisular y disfuncin orgnica.
3. ALERGENO Es cualquier antgeno que causa alergia.
El trmino se refiere a una molcula antignica.
4. ATOPIA Definicin :propensin heredada a responder inmunolgicamente a alergenos naturales con la produccin continua de anticuerpos IgE. Ejemplos: rinitis alrgica y asma alrgica.
Es una condicin con ciertos rasgos especficos tanto inmunolgicos como clnicos.
5. ATOPIA Rinitis, asma y dermatitis eccematosa pueden presentarse sin alergia atpica mediada por IgE.
Anticuerpos IgE pueden causar enfermedades alrgicas no atpicas. Ejemplos: anafilaxia, urticaria entre otras.
6. Inmunopatogenia Las clulas cebadas y basfilos tienen receptores de gran afinidad por IgE en la membrana (Fc e RI).
En la mucosa hay clulas cebadas en donde se realizan las reacciones atpicas.
Los efectos fisiolgicos de mediadores liberados o activados por stas clulas constituyen fisiopatologa de las fases inmediata y tarda de enfermedades atpicas.
7. Inmunopatogenia Los mediadores liberados en la alergia por IgE son: histamina, factores quimiotcticos, prostaglandinas, leucotrienos y factor activador de plaquetas.
El valor srico de IgE total es mayor en una poblacin atpica que en una poblacin no atpica.
8. Inmunopatogenia La concentracin normal de IgE no descarta el diagnstico de atopia.
La medicin de IgE srica total no es indicador diagnstico confiable de atopia ya que no identifica el anticuerpo IgE especfico.
9. ETIOLOGA La etiologa es desconocida.
Existe un complejo de genes que codifican factores proteicos y que se cree influyen en la propensin a la atopia.
Las citocinas juegan un papel fundamental en la atopia.
Los factores ambientales desempean una funcin importante.
10. Alergenos atpicos Provienen principalmente de partculas orgnicas.
Cada alergeno tiene una capacidad diferente para sensibilizar a un sujeto y a la alergia mediada por IgE.
11. Clasificacin: Alergenos del polen
Alergenos de hongos
Alergenos de artrpodos
Alergenos de animales superiores
Alergenos alimentarios
Alergenos qumicos
12. Alergenos del polen Provienen principalmente de plantas con flores polinizadas por el viento (anemfilas).
Los granos alergnicos de polen son esfricos, de 15 a 50 mm de dimetro y se identifican fcilmente por su morfologa
13. Alergeno del polen
14. Alergenos de hongos El diagnstico certero de enfermedades atpicas esta obstaculizado por la clasificacin y nomenclatura taxonmica de los mismos.
15. Alergenos de artrpodos El caro del polvo casero es el ms comn de todos, se llama Dermatophagoides pteronyssinus (Der p1 y Der p2), D. farinae.
Estos caros son abundantes en climas hmedos y clidos.
Anticuerpos IgE y la exposicin ambiental a los alergenos de estos caros se correlacionan con asma y dermatitis atpica, esto es por la ruta de exposicin a ste.
16. Alergenos de artrpodos
17. Alergenos de animales superiores La alergia atpica se presenta por mascotas del hogar.
Reconocida con facilidad porque los pacientes sensibles a estos animales presentan ataques de asma intensos e inmediatos.
La fuente del alergeno puede ser caspa u orina de la mascota.
18. Alergeno alimentario Los componentes alergnicos de las comidas pueden inducir anticuerpos IgE que es factible ocasionen reacciones atpicas o no atpicas.
Anticuerpos IgE contra alimentos con frecuencia existen en pacientes atpicos.
La alergnica de una protena alimentaria particular se puede cambiar al calentarla o cocinarla.
19. Alergenos qumicos La principal alergia anafilctica a frmacos es a penicilina, esta por acoplamiento covalente se une a protenas para inducir la sntesis de IgE.
El anillo ??-lactmico se une al grupo ?-amino de la lisina para formar el determinante penicilolo.
20. La especificidad de los anticuerpos IgE permite la discriminacin entre frmacos muy similares.
Algunos pacientes pueden ser alrgicos a amoxicilina y tolerar la bencilpenicilina, ambas difieren por modificaciones pequeas en sus cadenas laterales.
22. Pruebas cutneas dehipersensibilidad inmediata Son un mtodo simple, sensible, rpido y barato para el diagnstico de enfermedades alrgicas causadas por alergenos.
Se emplean la escarificacin y prick test o piquete, en condiciones estandarizadas (zonas de puncin y tiempos de lecturas constantes, controles positivos y negativos de sensibilidad cutnea del paciente, extractos alergnicos estandarizados en unidades biolgicas).
23. Prick test
Administracin cutnea del alergeno (0.03?l) por medio de una lanceta estril y sin atravesar la dermis.
La medida de la reaccin (ppula y eritema) se realiza a los 15-20 min, se expresa cuantitativamente (producto de los dimetros o clculo de reas).
Falsos positivos:
Ingesta de antihistamnicos, corta edad del paciente (menor de 2 aos), mala eleccin de los alergenos a probar, piel hipersensible.
24. Prueba de transmisin pasiva (P-K) El test de P-K (Prausnitz y Kstner) es una prueba clsica en el diagnstico de alergia.
Consiste en la transmisin pasiva de la sensibilidad inmediata de un alergeno de un paciente a un individuo sano.
A travs de la inyeccin intradrmica de suero del donante al receptor.
25. La IgE especfica del paciente se fijar a los mastocitos drmicos del receptor.
Despus de 48 hrs se inyecta el antgeno en el lugar sensibilizado, desarrollndose ppula y eritema de la reaccin inmediata.
Esta tcnica ha cado en desuso, debido al descubrimiento de pruebas de laboratorio para medir IgE especfica y al riesgo de transmisin de enfermedades infecciosas a travs del suero del donante.
27. Determinacin de IgE srica total La IgE es un marcador de la hipersensibilidad inmediata, valores superiores a 120 U/ml o 280ng/ml indican una predisposicin atpica sugestiva.
Pacientes con IgE elevada no presentarn sntomas evidentes y por otra lado, es frecuente hallar a pacientes alrgicos a plenes con niveles normales de IgE.
28. Los valores de IgE son relativos en el diagnstico de enfermedades alrgicas, su mxima utilidad es en la prediccin de riesgo alrgico de recin nacidos, hijos de padres atpicos (cifras superiores 0.9-1.0 U/ml).
Se realiza por mtodos sensibles y especficos de radioinmunoanlisis (PRIST), enzimoinmunoanlisis (ELISA) o fluoroinmunoanlisis.
29. Determinacin de IgE especfica Se detecta la existencia de IgE especfica a un antgeno concreto.
La tcnica ms habitual es RAST (radio-allergo-sorbent-test).
Se mide la IgE libre en suero (en cantidad mucho menor que la fijada a mastocitos).
Esta indicada en el caso de que haya inconvenientes para efectuar pruebas cutneas, resultados equvocos de stas, contrariedad con la historia clnica.
Los resultados se expresan en puntajes semicuantitativos (1 a 4), en porcentajes.
30. Tcnica de RAST
Se emplea un disco de celulosa que sirve como inmunoabsorbente, al cual se unen los alergenos proteicos de manera covalente con bromuro de ciangeno.
El alergeno se incuba con el suero de prueba, induciendo reaccin con los anticuerpos especficos.
Se lava el disco con buffer, se incuba con un anticuerpo heterlogo marcado con I125 y dirigido contra IgE humana.
31. Se hace un segundo lavado, para eliminar el anti-IgE marcado que no reaccion
La cantidad de radiactividad medida en un contador gamma es proporcional a la cantidad de anticuerpo IgE especfico en el suero del paciente.
32. Desventajas
La cantidad de anticuerpos IgE sricos no siempre es un reflejo directo del anticuerpo unido a los mastocitos que tiene importancia biolgica.
El resultado de la prueba puede ser falso positivo en pacientes con un nivel total alto de IgE, debido a la unin inespecfica del alergeno a algunos inmunoabsorbentes.
33. BIBLIOGRAFA:
Parslow, G.T. Inmunologa bsica y clnica. 10a. edic. Editorial Manual Moderno. Mxico, 2003. pp. 411-419.
Hamilton, G.R. Adkinson, F.N. Clinical laboratory assessment of IgE-dependent hypersensitivity. Journal Allergy Clinical Immunology, 2003,111(2):687-701.