1 / 42

Marco Teórico

Marco Teórico. Licenciado René Mauricio Gonzales Docente Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Médicas – UNAH. Bibliografía:. Metodología de la Investigación Roberto Hernández Sampieri Carlos Fernández Collado Pilar Baptista Lucio. Otras Fuentes (Libros ):. Objetivo:.

jacobsen
Télécharger la présentation

Marco Teórico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marco Teórico Licenciado René Mauricio Gonzales Docente Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Médicas – UNAH.

  2. Bibliografía: • Metodología de la Investigación • Roberto Hernández Sampieri • Carlos Fernández Collado • Pilar Baptista Lucio

  3. Otras Fuentes (Libros):

  4. Objetivo: • Que los participantes logren construir un marco teórico coherente y funcional, de acuerdo con la (s) pregunta (s) y el (los) objetivo (s) de la investigación.

  5. El marco teórico es necesario para cualquier investigación, ya sea que se trate de un estudio cuantitativo o cualitativo. Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren para el encuadre del estudio.

  6. Teorías Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría de acuerdo con F. N. Kerlinger– es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.

  7. CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA • 1. Capacidad de descripción, explicación y predicción • 2. Consistencia lógica • 3. Perspectiva • 4. Fructificación (heurística) • 5. Parsimonia

  8. 1. Capacidad de descripción, explicación y predicción • Una teoría debe ser capaz de describir o explicar el (los) fenómeno(s) a que hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir el fenómeno, sus características y componentes. Así como definir las condiciones y los contextos en que se presenta, y las distintas maneras en que llega a manifestarse. También representa claridad conceptual.(R. Hernández S. P. 90) • Explicar tiene dos significados importantes para el enfoque cuantitativo. En primer término, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo término, se refiere a "la prueba empírica" de las preposiciones de las teorías. .(R. Hernández S. P. 91) • La predicción, bajo la visión cuantitativa, está asociada con este segundo significado de explicación, que depende de la evidencia empírica de las preposiciones de las teorías.(Ferman y Levin, 1979)

  9. 2. Consistencia Lógica Toda teoría lógicamente tiene que ser consistente. Es decir, todas las proposiciones deben estar interrelacionadas entre sí, sin caer en contradicciones unas a otras • 3. Perspectiva La teoría posee mayor perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.. (Ferman y Levin. 1979, p.33) • 4. Fructificación (heurística Es "la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos" (Ferman Y Levin, 1979, p.34), las teorías que buscan nuevos conocimientos son las teorías que permiten mejor avance • 5. Parsimonia Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Que permite explicar varios fenómenos en unas cuantas proposiciones no superficiales.

  10. Estrategias para construir el marco teórico: Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación: • Elegir la teoría que se evalué mas positivamente • Tomar de las teorías solamente aquello que se relaciona con el problema de estudio • Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las proposiciones mas importantes (centrales), debemos elegir una sola • Lo mas común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías que nos sean de utilidad para construir el marco teórico.

  11. Conceptos sobre Marco Teórico • El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos como y que información recogeremos, de que manera la analizaremos y aproximadamente cuanto tiempo demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

  12. Continuación: Conceptos sobre Marco Teórico • Conocido también como Marco de Referencia, “…es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados”. (Munch; 1993:69).

  13. Continuación: Conceptos sobre Marco Teórico • Es la revisión de la literatura. Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a darle valor a nuestra literatura existente. • Así mismo nos puede proporcionar nuevas ideas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.

  14. Siete funciones principales del marco teórico • Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio • Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original • Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba de realidad • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación • Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios • Documenta la necesidad de realizar el estudio.

  15. Pasos para elaborar el Marco Teórico • Revisión de la literatura • Diseño de un esquema del Marco Teórico • Organización del material bibliográfico • Construcción del Marco Teórico

  16. Etapas del Marco Teórico • Comprende dos etapas: 1. La revisión de la literatura correspondiente 2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia

  17. 1. Inicio de la revisión de la literatura • Inicia: acopio de las fuentes primarias • El investigador conoce la localización de estas • Familiarizado con el campo de estudio: Posee información completa sobre los artículos, libros u otros materiales. • Tiene acceso a ellas: Bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, servicios de información.

  18. Tipos de fuentes de información: • Fuentes primarias: proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados como libros, antologías, artículos, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en internet, entre otros.

  19. Continuación….Tipos de fuentes de información: • Fuentes secundarias: son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados

  20. Continuación….Tipos de fuentes de información: • Fuentes terciarias: Se trata de documentos donde se encuentran las referencias a otros documentos de características diversas y compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que no financian estudios, miembros de asociaciones científicas, etc.

  21. Ventajas y desventajas de utilizar internet como fuente para localizar bibliografía (Creswell 2005 y 2009)

  22. ¿En que consiste la revisión de literatura? (Fases) • Detectar • Obtener • Consultar la bibliografía • Otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio • Se extrae y recopila la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación

  23. Fases: • En resumen, para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el Marco Teórico, podemos: • Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se domina el área de conocimiento en cuestión • Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias • Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información • Utilizar motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos y páginas de expertos en nuestro tema.

  24. Una vez seleccionadas las fuentes es indispensable….. Resumir cada una de las fuentes…. Resumir es establecer, de modo breve o condensado, la sustancia de lo que se presenta, replantear la esencia del asunto, la idea o ideas centrales y la concisión de los puntos importantes.

  25. Una vez elaborados los resúmenes………. • Redactar una guía o “hilo conductor” (Esquema de trabajo: Se refiere al esqueleto de la investigación) de nuestro marco teórico.

  26. Esquema de Trabajo …Es un listado ordenado, atendiendo al estricto orden de aparición, jerárquico, de todos los contenidos del Marco Teórico del estudio propuesto…este esquema se debe organizar y desarrollar desde una perspectiva de lo general a lo particular. (Balestrini; 1997: 88)

  27. Requisito de un esquema • Pertinente Adaptarse con exactitud al problema de estudio • Lógico Cada una de sus partes deben vincularse de manera racional • Sistemático Todas las partes deben estar organizadas en función de una unidad • Objetivo Visión exacta del problema, uso de términos claros, evitar ambigüedades • Reflexivo Debe ser producto de la meditación del investigador.

  28. Una vez redactado éste “hilo conductor” “La inserción de la mujer en el ámbito laboral” • Historia del trabajo • El concepto de empleo • Los roles de la mujer y del hombre (historia y evolución) • Los empleos de hombres y mujeres • La mujer y su rol en el trabajo • Paradigmas • Nuevos retos de la mujer en la actualidad • Conclusiones • Bibliografía

  29. Importante: • Es importante el equilibrio entre lo que escribimos (nosotros) y lo que copiamos (citas de autores) • Es también necesario usar el estilo Vancouver.

  30. Organización del material • Una vez que se han extraído suficientes datos, se procede a comparar la información obtenida de diversas fuentes referentes a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y área. En esta etapa, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que le permite percatarse de si posee suficiente información o si le hace falta mas.

  31. Construcción del Marco Teórico • Se presenta y escriben de forma ordenada las teorías, la información y la experiencia, para analizar el fenómeno investigado. • Deberá iniciarse haciendo un enunciado de las ideas principales y secundarias en estricto orden de aparición, desde una perspectiva de los general a lo particular, que servirán de marco orientador para la recolección de los datos. El contenido de los puntos a desarrollar está en relación directa con los objetivos propuestos.

  32. Repaso: Etapas del Marco Teórico • Comprende dos etapas: 1. La revisión de la literatura correspondiente 2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia

  33. 2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones: • Una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación

  34. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico.

  35. Que hay “piezas o trozos” de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes aplicables a nuestro problema de investigación.

  36. Que solamente existen guías que aún no han sido estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de la investigación

  37. Algunas observaciones sobre Marco Teórico ¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?

  38. ¿Cuántas referencias debe incluir un Marco Teórico y qué tan extenso debe ser? • Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que no deben de tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos últimos. Recurriríamos a citar documentos que tengan más años, por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas como alternativa. • Con respecto al número de citas a incluir en cada trabajo, las revistas suelen recomendar que los trabajos originales incluyan entre 20-30 referencias; los originales breves y notas clínicas, entre 10 y 20 referencias; las cartas al director un máximo de 10.  Para otras secciones: Revisiones, Editoriales…, se recomienda consultarlo en las Instrucciones para Autores o al Comité de Redacción.

  39. Resumen • El tercer paso del proceso de investigación consiste en elaborar el marco teórico • El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación • Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés • La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente, o acudiendo a un banco de datos al que se tiene acceso por computación • La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura: a) que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación, b) que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación, c) que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema, d) que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varia la estrategia para construir el marco teórico. • Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría de acuerdo con F. N. Kerlinger – es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. • Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos aplicar cinco criterios: A) capacidad de descripción, explicación y predicción, B) Consistencia lógica, C) Perspectiva, D) Fructificación y E) Parsimonia. • El marco teórico orientara el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.

  40. ¡Gracias por su atención!

More Related