1 / 28

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LA LITERATURA DEL SIGLO XV. ÍNDICE. 2.1. Marco histórico y cultural 2.2. El prerrenacimiento 2.2.1. Tradición y renovación literaria 2.2.2. La poesía culta. Los cancioneros 2.2.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre 2.2.4 . El Romancero

jake
Télécharger la présentation

UNIDAD 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIDAD 2 LA LITERATURA DEL SIGLO XV

  2. ÍNDICE 2.1. Marco histórico y cultural 2.2. El prerrenacimiento 2.2.1. Tradición y renovación literaria 2.2.2. La poesía culta. Los cancioneros 2.2.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre 2.2.4. El Romancero 2.2.5. La prosa en el siglo XV 2.2.6. El teatro del siglo XV 2.2.6.1. La Celestina, de Fernando de Rojas

  3. 2.1. Marco histórico y cultural • Historia y sociedad • El siglo XV: • Guerras Civiles • Conflictos dinásticos • Rebeliones de la nobleza • Revuelta de los campesinos

  4. Inestabilidad en los dos primeros tercios del siglo, bajo la dinastía de los Trastámara. • En el último tercio del siglo, los Reyes Católicos (Reino de Castilla y Aragón), imponen una monarquía autoritaria y centralista. • Liquidan los restos de feudalismo • Dominan a la nobleza y a la Iglesia • Acaban la Reconquista en 1492 • Expulsan a los judíos • Instauran la Inquisición

  5. Durante el s. XV, tensiones entre las distintas comunidades • Aparición de los conversos o cristianos nuevos (minoría culta del país: médicos, juristas, contables…) • Incremento del comercio => favoreció el crecimiento de las ciudades. • La burguesía más rica se asimila a la nobleza e imita sus maneras y gustos.

  6. CULTURA • Influencia del Humanismo • Creación de nuevas universidades (Alcalá de Henares) • Prestigio de las lenguas vulgares (convive con el entusiasmo por las lenguas clásicas: el latín y el griego). • Aparición de la 1ª Gramática, Antonio de Nebrija • Interés por la literatura tradicional popular

  7. Las cortes palaciegas se convierten en verdaderos focos culturales • Mecenas • La invención de la imprenta

  8. 2.2. El prerrenacimiento • 2.2.1. Tradición y renovación literaria • Combinación de mediavelismo y humanismo • Moda medievalizante • Gusto por el tema caballeresco y la alegoría • Influencia de la lírica provenzal • Influjo humanista • Admiración por el estilo culto latinizante • Maestros humanistas italianos: • Dante, Divina Comedia • Bocaccio, Deccameron • Petrarca

  9. 2.2.2. La poesía culta. Los cancioneros

  10. 2.2.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre • Autor • Famlia • Batallas junto a su padre • Ideal de cortesano (valentía en el combate y habilidad con las letras) • Representante de la aristocracia guerrera • Coplas a la muerte de su padre • Elegía por la muerte de su padre, don Rodrigo • Tema: • Meditación sobre la fugacidad de la vida • Muerte del padre del poeta

  11. La muerte en la Edad Media • Perspectiva cristiana: muerte liberadora, abría las puertas a la vida eterna. • S. XIV y XV: muerte como personaje terrorífico (esqueleto con guadaña), que igualaba a todos bajo su poder • Danzas de la muerte • La muerte para Manrique • Exalta los valores espirituales que no perecen y los contrapone a los caducos bienes terrenales • Novedad: presenta la muerte con una visión serena, exenta de cualquier tono macabro y desagradable.

  12. Estructura • 40 estrofas de 12 versos • Coplas de pie quebrado o manriqueñas • Sextilla doble de versos octosílabos y tetrasílabos • 8a 8b 8c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f • 3 partes: • Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. • Evocación emotiva y nostálgica del pasado • Individualización en torno a la figura del padre

  13. Estilo • Sencillo • Naturalidad de lenguaje • Profundidad • Sentido de las Coplas • Recoge la sensibilidad del final de la EM • Su padre encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales • Rasgos prerrenacentistas: delicadeza y elegancia con la que trata el tema de la muerte

  14. 2.2.4. El Romancero • Prestigio por la valoración de lo tradicional, que nace por influencia del humanismo. • Clasificación: • Romances viejos • Romances nuevos

  15. Romances viejos • Anónimos • Transmisión oral • Temas similares a algunos cantares de gesta perdidos • Hipótesis: romances proceden de los cantares de gesta • Tono épico-lírico

  16. Romances nuevos o artísticos • Autores conocidos Los romanceros incluyen romances nuevos y viejos

  17. Características del romance • Composición lírico-narrativa: • Combina recursos propios de la lírica y la épica • Lenguaje expresivo: exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones, sintaxis sencilla • Lenguaje arcaizante, apelaciones al público, cambio en el punto de vista narrativo, epítetos épicos, uso especial de tiempos verbales • Para ser cantado

  18. Versos octosílabos • Rima asonante en versos pares (los impares quedan sueltos) • 8- 8a 8- 8a … • Carácter fragmentario: escena aislada, finar abrupto… • Tono misterioso y dramático

  19. Estilo • Tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo • Predomina la narración sobre la descripción

  20. Clasificación de los romances • Épicos: temas y personajes de cantares de gesta • Históricos o noticieros • Líricos y novelescos: amor, muerte, soledad, amor… Personajes de la épica europea

  21. 2.2.5. La prosa en el siglo XV • Novela idealista: realizada estilizada o embellecida, alejada del realismo. • Novela de caballerías: Amadís de Gaula • Sátira de costumbres

  22. 2.2.6. El teatro en el siglo XV • Continúa el teatro religioso • Aparece el teatro renacentista • Teatro para ser leído

  23. 2.2.6.1. La Celestina, de Fernando de Rojas • Es la obra más representativa • Refleja el desconcierto y pesimismo del periodo de transición • Sensibilidad moderna, perspectiva pesimista, individualismo de los personajes (que los conduce al dolor y la muerte). • El autor y su época: Fernando de Rojas • Converso • Hombre de leyes • No procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica • Escritor moderno, universitario y urbano • A finales del s. XV, clima en las ciudades renacentista

  24. La Celestina • Aparece en 1499 anónimo • En 1502, con autor (prólogo y acrósticos) • Visión pesimista, de desorientación moral y social (común a muchos escritores de la época, y más en conversos) • Género literario • Obra dialogada (sigue el modelo de la comedia humanística italiana, que imita a los clásicos latinos Plauto y Ternecio) • Combina rasgos del teatro (la forma dialogada) y de la novela (tono sentimental y psicológico; frecuentes cambios de escenario).

  25. Argumento • Personajes • Realistas • Evolucionan • Son arrastrados por las pasiones • Calisto y Melibea: amor • Celestina y criados: codicia • No responden a los modelos literarios anteriores • Individualismo • Visión del mundo pagana y trágica: no se sienten culpables, sino víctimas de Fortuna

  26. Temas • Fortuna, amor y muerte • Caos • Causa-efecto • Final inevitable => tono trágico • Intención • Moralizadora: “prevenir a los locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su Dios” y avisar “contra los engaños de las alcahuetas y de los malos sirvientes” • Muerte de los personajes => castigo divino por su rebelión contra las normas morales de la época. • Aspectos no moralizantes: pesimismo, individualismo, visión pagana del mundo, sentido trágico de la vida, sensualidad, un suicidio que no se condena.

  27. Estilo: • Es el más variado de su época. • Lenguaje: cada personaje habla como le corresponde. Reflejo del habla culta de la época y la coloquial.

  28. Copla de pie quebrado o copla manriqueña

More Related