Download
slide1 n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
Cultura Pol tica, Gobernabilidad y Democracia en Honduras, 2008 PowerPoint Presentation
Download Presentation
Cultura Pol tica, Gobernabilidad y Democracia en Honduras, 2008

Cultura Pol tica, Gobernabilidad y Democracia en Honduras, 2008

194 Vues Download Presentation
Télécharger la présentation

Cultura Pol tica, Gobernabilidad y Democracia en Honduras, 2008

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

    1. Cultura Poltica, Gobernabilidad y Democracia en Honduras, 2008 por: Kenneth M. Coleman, Ph.D. Jos Ren Argueta, Ph.D.

    2. Contenido del Reporte Parte I: Teora y Comparaciones con Pases de la Regin Prefacio: Contexto del Desarrollo Democrtico de Honduras y Descripcin de los Datos. Construyendo apoyo para la democracia estable Parte II: Gobernabilidad La corrupcin y su impacto en el apoyo a la democracia estable El crimen y su impacto en el apoyo a la democracia estable Percepcin del desempeo de los gobiernos locales y nivel de participacin ciudadana y su impacto en el apoyo a la democracia estable Percepcin del desempeo econmico del gobierno y su impacto en el apoyo a la democracia estable Parte III: Ms all de la gobernabilidad Profundizando nuestro conocimiento sobre la legitimidad poltica Comportamiento Electoral y Partidos Polticos en Honduras Aspiraciones sobre el papel del estado y otras formas de participacin de los hondureos La administracin del Presidente Zelaya

    3. Prefacio: Las Encuestas del Barmetro de las Amricas: I La meta del Barometro de las Amricas es ofrecer una auditora de la cultura poltica y qu tanto la cultura poltica contribuye al funcionamiento de instituciones democrticas. La encuesta no es una encuesta electoral la meta del Barometro de las Americas no es predecir los resultados electorales, ni medir preferencias en las elecciones primarias. Es verdad que hicimos la encuesta en un ao poltico, pero es por casualidad, porque hacemos estos encuestas en aos alternativas 2004, 2006, 2008.

    4. Prefacio: Caractersticas bsicas de la muestra: I La encuesta es una muestra nacional de la poblacin de 18 aos y mayor, con la excepcin de pobaciones institucionalizadas. La muestra es de 1522 personas. Borge y Asociados hicieron encuestas en cada uno de los 18 departamentos de Honduras, en proporcin a su poblacin. Representa muy bien a las caracteristicas demogrficas de la poblacin hondurea en trminos de gnero, la estructura de edades, y la creciente educacin de la poblacin. Para un parametro estadstico conocido de 50% en la poblacin total de Honduras, la margen de error previsible en la muestra sera + 2.5%.

    5. Captulo 1. Marco terico: Los efectos de la gobernabilidad de buena calidad Hiptesis principal de las encuestas Barmetro de las Amricas 2008: La percepcin ciudadana sobre una gobernabilidad de buena calidad incrementa el apoyo ciudadano a una democracia estable, lo cual conducir, en ltima instancia, a democracias consolidadas. Apuntes y calificaciones: Se trata de percepciones de la calidad de gobernabilidad que pueden ser: Precisas o equivocadas Basadas en un apreciacin de la realidad o no Sin embargo, en la poltica las percepciones generan su propia realidad. Lo que cree una ciudadana importa, y no se puede descartar a las percepciones en una democracia como bviamente errneas.

    6. Captulo 1. Seis indicadores de una cultura poltica democrtica El marco terico del Barmetro de las Amricas 2008 considera que estos indicadores de una cultura poltica democrtica son primordiales: Apoyo para la democracia frente a otras formas de gobierno [la democracia churchilliana] Apoyo al derecho de la participacin poltica La tolerancia poltica para la participacin poltica por actores con perspectivas impopulares La legitimidad de las instituciones polticas El capital social, especialmente la confianza interpersonal El apoyo para el sistema poltico [considerado en cap. 6]

    7. Captulo 1. La democracia, vista por Winston Churchill, como mejor que cualquier otra forma de gobierno.

    8. Captulo 1. Derecho a la participacin poltica

    9. Captulo 1. La tolerancia de actividad poltica por parte de los que siempre hablan mal de la forma de gobierno del pas

    10. Captulo 1. Legitimidad de las instituciones polticas bsicas del pas

    11. Captulo 1. Capital social: la confianza interpersonal

    12. Captulo 1: La ubicacin de Honduras Comparada con otros pases de las Amricas, Honduras ocupa: El quinceavo lugar en la legitimidad de sus instituciones polticas El antepenltimo lugar en: La participacin poltica - ultimo La tolerancia poltica La confianza interpersonal El ltimo lugar en apoyo a la democracia como mejor que cualquier otra forma del gobierno (perspectiva de Churchill)

    13. Captulo 2: La corrupcin y su impacto en el apoyo a la democracia estable Definicin: uso de recursos pblicos para ganancias privadas/personales Dos formas de corrupcion: Corrupcion de bajo nivel Policias, secretarias, oficinistas, etc. Corrupcin de alto nivel Ministros, jueces, diputados, presidente, etc. No medida directamente en el Barmetro de las Amricas pero la corrucin a este nivel puede influir a las percepiones populares de la amplitud del problema.

    14. Captulo 2: La corrupcin en perspectiva comparativa Victimizacin por corrupcin (13.8%) Sobornos o mordidas (corrupcin de bajo nivel) Percepcin de corrupcin (76.5 puntos, donde 0=nada; 100=mucho) (corrupcin de alto nivel?)

    15. Captulo 2: Donde ocurren mas los sobornos? Datos limitados a personas con interaccin con la instancia durante el ao pasado. Municipalidades Juzgados Policia Hospitales/centros Escuelas/colegios Oficinas publicas Lugares de trabajo

    16. Captulo 2: Factores correlacionados con la victimizacin por corrupcin Raza mestiza (ref.= Blanca) Region Norte A-B, Central B (ref.= Central A) Tamao del lugar Gnero Hombres mas que mujeres

    17. Captulo 2: Niveles de victimizacin por grado de urbanizacin Tegucigalpa (Central A) = 2X+ SPS = bajo nivel Area rural = an ms bajo

    18. Captulo 2: Impacto de la percepcin de corrupcin en el apoyo para una democracia estable (legitimidad de las instituciones polticas)

    19. Captulo 2: Conclusiones Victimizacin por corrupcin = baja pero aumentando en 4 indicadores desde 2004, bajando en 2 otros. Mucha mayor victimizacin en Tegucigalpa. No afecta preferencia por sistema democrtico (Churchill). La corrupcin = menos legitimidad poltica (las instituciones merecen poca confianza). Quizs la mejor indicacin de cunto dao puede causar la corrupcin al sistema poltico hondureo es la huelga de hambre de los fiscales y otros ciudadanos, contra la direccin de la Procuradura General de la Repblica. Aunque nuestros datos no cubrieron este evento, no seria ninguna sorpresa que este suceso haya disminuido la legitimidad poltica entre los hondureos.

    20. Captulo 3: El crimen y su impacto en el apoyo a la democracia estable Victimizacin por crimen (personal) Percepcin de inseguridad en la sociedad La percepcin del crimen es mayor que la experiencia personal una tendencia general en las Amricas.

    21. Captulo 3: Impacto de la percepcin de seguridad personal en los elementos bsicos de culturas polticas democrticas Inseguridad afecta significativamente solo la confianza interpersonal entre los cinco perspectivas bsicas. Incremento de 23 puntos entre los muy inseguros y muy seguros

    22. Captulo 3: Conclusiones Mayor inseguridad = menor confianza interpersonal Percepcin mayor de inseguridad ? cambios en la legitimidad de las instituciones polticas De otras fuentes de informacin: Promedio de 14 muertes violentas cada da (primer semestre de este ao), en su mayora producto de homicidios (Observatorio de la Violencia de la UNAH ). 14 muertes/dia = 5,543 muertes por ao 14,000 homicidios en Centroamerica (PNUD) ms de un tercio de las muertes en C.A. fueron en Honduras.

    23. Captulo 4: La asistencia a reuniones de los gobiernos locales y la confianza en tales gobiernos. La asistencia a reuniones de los gobiernos municipales ha disminuido entre 2006 y 2008 a uno de cada diez hondureos. Pero comparada con otras instituciones gubernamentales, la confianza en los gobiernos municipales es relativamente alta.

    24. Captulo 4: En perspectiva regional, la confianza exhibida por los hondureos hacia sus gobiernos locales es relativamente baja, igualmente como su satisfaccin con servicios locales.

    25. Captulo 4: La asistencia a reuniones municipales, la satisfaccin con servicios locales, y la confianza en los gobiernos municipales. Asistencia a reuniones municipales incrementa la confianza en gobiernos municipales. Y la satisfaccn con servicios locales tambin incrementa tal confianza.

    26. Captulo 4: La satisfaccin con los servicios locales incide en las actitudes hacia la democracia, incluyendo la visin churchilliana y el apoyo para el derecho de participacin poltica.

    27. Captulo 4: La satisfaccin con los servicios locales incide en la tolerancia poltica y en la legitimidad poltica a nivel nacional.

    28. Captulo 4: La satisfaccin con los servicios locales esta correlacionada con la confianza interpersonal, un elemento constitutivo de las culturas polticas democrticas. El incremento en la confianza personal como resultado de percepciones de la calidad de los servicios municipales es an mayor, casi unos 30 puntos.

    29. Captulo 4: Los hondureos dudan de la eficacia de la descentralizacin de las responsabilidades a niveles locales Mayor participacin local = mayor satisfaccin con servicios locales A pesar de algunas consecuencias positivas de la participacin local, los hondureos en trminos regionales son los ms renuentes en apoyar la descentralizacin de responsabilidades y servicios a los gobiernos municipales.

    30. Captulo 4: Conclusiones La asistencia a reuniones municipales ha bajado. La asistencia a reuniones municipales, sin embargo, genera mayor confianza en el gobierno municipal y mayor satisfaccin con los servicios locales. La satisfaccin con servicios municipales tambin genera mayor confianza en el gobierno municipal. El efecto ms importante, posiblemente, surge de la satisfaccin de la gente con los servicios proporcionados por el gobierno local. La satisfaccin con los servicios municipales result tener una correlacin muy fuerte y significativa con los cinco indicadores bsicos de una cultura de apoyo a una democracia estable. Sin embargo, no existe apoyo de la ciudadana ni para la descentralizacin de responsabilidades ni de recursos a los gobiernos municipales.

    31. Captulo 5: Percepcin ciudadana sobre el desempeo econmico del gobierno

    32. Captulo 5: Opinin sobre el desempeo econmico del gobierno y su impacto en el apoyo a una democracia estable Preferencia por la democracia (Churchill) Mal desempeo = ms democracia Buen desempeo = ms democracia Buen desempeo = mayor legitimidad

    33. Captulo 5: Conclusiones Los que critican al desempeo econmico favorecen a la democracia sobre otras formas de gobierno, quizs porque esperan que ms democracia puede conducir a resultados mejores. Los que evalan al desempeo econmico en forma positiva tambin favorecen a la democracia sobre otras formas de gobierno, quizs porque creen en los resultados econmicos de la democracia actual. La relacin entre evaluaciones del desempeo econmico del gobierno y la legitimidad poltica es menos ambgua. Las evaluaciones ms positivas conducen a mayor legitimidad poltica.

    34. Captulo 6: Profundizando nuestro conocimiento sobre la legitimidad poltica y la tolerancia poltica El marco terico supone que las democracias estables surgen de culturas polticas en las cuales el apoyo para el sistema es alto, y la tolerancia poltica es tambin alta. Abajo, componentes del ndice de Apoyo al Sistema:

    35. Captulo 6: Profundizando nuestro conocimiento sobre la legitimidad poltica y la tolerancia poltica Componentes del ndice de tolerancia poltica.

    36. Captulo 6: El marco terico bsico y los resultados del 2008 para Honduras

    37. Captulo 6:Honduras en perspectiva comparativa

    38. Legitimidad de otras instituciones democrticas Iglesias FF.AA. Medios Policia . . . . . . . . Elecciones TSC Partidos politicos CNA

    39. Cambios en la confianza de instituciones (2004-2008) Iglesias FF.AA. Medios Policia Gobierno Sistema Judicial Congreso Nac. TSE CSJ Elecciones Partidos politicos

    40. Captulo 6: Hay un peligro de apoyo popular para un liderazgo autoritario?

    41. Captulo 6: Conclusiones Despus de ms de un cuarto de siglo de democracia electoral, la cultura poltica hondurea presenta un nmero muy alto de personas con bajo apoyo al sistema poltico y un bajo nivel de tolerancia poltica, una combinacin cultural que se considera pone a la democracia en riesgo. El apoyo a las instituciones polticas es bajo, y en la mayora de los casos ha decado desde el 2004. No parece existir de manera inmediata el riesgo de caer en una tentacin autoritaria.

    42. Captulo 7: Desalineamiento poltico Aprox. 50% no tiene una identificacin partidarista Incremento de simpatizantes con partidos pequeos

    43. Captulo 7: Voto para la Cmara de Diputados, 1981-2005 Aumento de 250% en votos para partidos pequeos

    44. Captulo 7: Factores que inciden en la identificacin partidarista Satisfaccin (menor satisfaccin = menor afiliacin partidarista) Inseguridad (mayor inseguridad = menor afiliacin partidarista) Trabajo (desempleados = menor afiliacin partidarista) Edad (ms jovenes = menor afiliacin partidarista)

    45. Captulo 7: Factores correlacionados con la participacin en la eleccin del 2005 La identificacin partidarista genera la votacin - fuertemente Tambin, en menor medida, la satisfaccin con servicios locales, el conocimiento poltico, tener trabajo, tener mayor edad y ser mujer conducen a la votacin

    46. Captulo 7: Total de ciudadanos censados y votos vlidos, y la tasa de abstencin electoral (1981-2005) Abstencionismo establece record en el 2005 (44.8%)

    47. Captulo 7: Abstencionismo real pudo haber sido menor en 2005, cerca del 28% Abstencionismo real 28% segn Barmetro de las Amricas, aunque la tendencia popular es sobrereportar la tasa actual de votacin Censo electoral puede ignorar a (i) Muertos y (ii) Emigrantes

    48. Captulo 7: Efecto del des-alineamiento poltico en el apoyo a una democracia estable La identificacin partidarista no muestra ninguna asociacin significativa con ninguna de las cinco dimensiones. Abstencionismo real puede ser menor que los datos oficiales Partidarismo y abstencionismo NO representan necesariamente factores que contribuyan al bajo apoyo al sistema encontrado entre los hondureos en la encuesta del 2008. El desalineamiento partidarista y la abstencin electoral son los mecanismos principales a travs de los cuales se lleva a cabo la contabilidad electoral (alternabilidad en el poder). Permiten una flexibilidad electoral.

    49. Captulo 8. Preferencia de los hondureos por un estado activo con un papel amplio en enfrentar retos sociales y econmicos.

    50. Captulo 8: Siete variables asociadas significativamente con la preferencia por un estado expansivo

    51. Captulo 8: Encuestados con familias grandes prefieren ms un estado expansivo.

    52. Captulo 8: Los auto-identificados con la izquierda y con la derecha prefieren a un estado expansivo.

    53. Captulo 8: El deseo por un estado expansivo podra ser satisfecho por gobiernos municipales eficaces.

    54. Captulo 8: Conclusiones Los hondureos generalmente favorecen un papel expansivo del estado para enfrentar a retos socio-econmicos. Una serie de variables se correlacionan con tal deseo: Ideologa (derechistas prefieren estado expansivo) Tamao de ciudad (ciudades pequeas prefieren estado expansivo) Situacin econmica personal (mejor situacion, mayor preferencia por un estado expansivo) Situacin econmica personal (peor situacion, mayor preferencia por un estado expansivo) Mayor tamao de familia, favorecen mas un estado expansivo Los viejos prefieren un estado expansivo mas que los jvenes Los hombres prefieren un estado expansivo mas que las mujeres El deseo por un estado expansivo podra ser saciado por gobiernos municipales mas eficaces, SI los hondureos estuvieran dispuestos a apoyar la descentralizacin.

    55. Captulo 9: Confianza en el presidente y aprobacin de su desempeo

    56. Captulo 9: Confianza en varias instituciones

    57. Captulo 9: Aprobacin del desempeo del presidente Zelaya

    58. Captulo 9: Aprobacin del desempeo del presidente Zelaya por partido poltico del encuestado

    59. Captulo 9: Determinantes de la aprobacin del desempeo del presidente Zelaya en 2008: seguridad, combate de pobreza, y radio

    60. Captulo 9: Aprobacin del desempeo del presidente Zelaya e ideologa Los de derecha apoyan ms el desempeo del presidente Ideologa, en Honduras, tiene un significado diferente PL y PN = partidos centristas/centro-derecha

    61. Captulo 9: Aprobacin del desempeo del presidente y el apoyo a una democracia estable

    62. Captulo 9: Conclusiones El apoyo del Presidente Zelaya ha decado de 52.1% en 2006 a 47.5% en marzo del 2008, como suele ocurrir en el transcurso de una presidencia. No sorprende que el partidarismo incide en evaluaciones del desempeo del Presidente Zelaya, como en los casos de otros ejecutivos. Determinantes de percepciones del desempeo del Presidente Zelaya incluyen: Percepciones de su xito o falta de xito en combatir a la inseguridad ciudadana Percepciones de su xito o falta de xito en combatir a la pobreza Frecuencia en escuchar noticias por la radio Ideologa (auto-identificados con la derecha favorecen a Zelaya) Evaluaciones favorables del desempeo presidencial se correlacionan con un sentido mayor de legitimidad de las instituciones polticas.

    63. Corrupcin = menos legitimidad poltica Inseguridad = menos confianza interpersonal Desemp. econ. = menos legitimidad poltica Desemp. Pres. = menos legitimidad poltica Apoyo a instituciones polticas es bajo, y generalmente decayendo Bajo partidarismo y abstencionismo electoral Menos partidarismo puede ser bueno para la contabilidad electoral Bajo apoyo al sistema y tolerancia poltica (tericamente pone democracia en riesgo), pero no parece existir de manera inmediata el riesgo de caer en una tentacin autoritaria por parte de la poblacin. Una opcin para un cambio positivo seria fomentar la participacin en el gobierno local y en la sociedad civil local. Resmen: Conclusiones Generales